jueves, 3 de septiembre de 2009

FE RESUELTA Nª60

FE RESUELTA
Nº 60 Septiembre 2009 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004


El MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA Y EL MOVIMIENTO GREMIAL
El paso del tiempo nos lleva a analizar nuestro presente con la etapa fundacional del Movimiento Nacional Sindicalista. Al hacerlo estamos en la actitud ética de asumir los aciertos y errores de nuestro quehacer político. Es la misma actitud que hemos asumido cuando analizamos las doctrinas concurrentes al quehacer político cultural durante el gobierno militar: doctrina de la seguridad nacional, tradicionalismo católico hispanista y nacionalismo de contenido cultural y social con un sesgo popular.
Estos componentes culturales de sentido patriótico generaron desencuentros con políticos adscritos al neoliberalismo, quienes aspiraban a hacer de la cultura y de la convivencia, incluidas las universidades, un buen negocio.
Aquí comenzaron los desencuentros del tradicionalismo católico y del nacionalismo con sectores escépticos, agnósticos y evolucionistas generadores de antivalores para la concepción de la nación, de la cultura y del estado.
Es en este ámbito que surge el neoliberalismo de la UDI que aspira a evolucionar de su gremialismo social al liberalismo político y económico.
Para los gremialistas el espacio de apoyo social a los pobres que proclama el neoliberalismo, para evitar la rebelión social contra el sistema político y económico que les es propio, fue lo que más les sirvió para derivar a los jóvenes que apoyaban al régimen militar a sus formaciones políticas que dominaban a partir de 1975, la Secretaría de la Juventud y el Frente Juvenil de Unidad Nacional.
Fueron estos organismos quienes dieron sustentación a la Unión Demócrata Independiente, UDI.
Este apoyo social para la sobrevivencia de los sectores populares más vulnerables derivó de la vocación social de Miguel Kast, que perteneció al Movimiento Schôenstat y que fue parte del neoliberalismo chileno, lo que le permitió ser Ministro del Trabajo.
Kast se opuso al funcionamiento del Consejo Nacional del Trabajo el mismo día de su puesta en marcha, para lo cual la Secretaría Nacional de los Gremios había convocado a una reunión de 2700 dirigentes sindicales con el Presidente en el Edificio Diego Portales.
Incluso se debió retirar el discurso a los periodistas acreditados en la sede del gobierno.
Kast solicitó al Jefe del Estado que no pusiera en funcionamiento el CNT, como estaba previsto, porque Chile sufría una crisis económica que hasta fines de 1981 se había ocultado al Presidente Pinochet.
El Frente Juvenil de Unidad Nacional provenía del intento del Ministerio Secretaría General de Gobierno de dar forma y estructura, en un movimiento, a los dirigentes sociales que se opusieron al gobierno de la Unidad Popular del Presidente Allende.
Fue Jorge Fontaine A. quien convocó a la formación del Movimiento de Unidad Nacional en Codegua en 1975. Entonces Fontaine era Director de Organizaciones Civiles de la Secretaría General de Gobierno.
Jorge Fontaine, como antiguo militante de Estanqueros y del Movimiento de Acción Nacional de Jorge Prat, invitó a nacionalistas que hubiesen participado, junto a los .En esa ocasión se reunieron dirigentes gremiales y sindicales con nacionalistas de sentido social y patriótico para constituir una directiva e iniciar la creación de un movimiento de apoyo al Gobierno Institucional de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Este Movimiento, encabezado por Rubén Díaz, no tuvo la adhesión del Movimiento Gremial de Jaime Guzmán, pero ya formado se dividió en frentes sociales de donde surgió el Frente Juvenil de Unidad Nacional y los frentes Laboral, Profesional y Vecinal de Unidad Nacional.
De ellos el Frente Juvenil se proyectó a la Secretaría de la Juventud y el Frente Laboral al nacionalismo de la Secretaría de los Gremios.
El Frente Vecinal no tuvo mayor proyección, pero actuó junto a la Secretaría de los Gremios.
Es necesario afirmar que la SNG contaba con el apoyo del Jefe del Estado, lo que le permitió desarrollar tareas políticas e institucionales.
La creación de la UDI, el 24 de septiembre de 1983, puso al gremialismo en acción permanente para alcanzar mayor peso político de lo que le proporcionaban la SNJ y el Frente Juvenil.
En esos momentos Jaime Guzmán estaba enfermo y propuso que Miguel Kast fuera presidente de la UDI, justamente, porque era neoliberal, la posición política y doctrinal para la construcción de una nueva derecha, distinta de los sectores liberales y conservadores históricos.
Es connatural que el nacionalismo pregonado por sectores más doctrinales, como el nacional sindicalismo, generara desencuentros con los gremialistas, los que tuvieron que ser superados por el sector militar del gobierno que logró entendimientos sobre la base de asumir las decisiones del Presidente. Antes de eso, podían debatir las propuestas que se analizaban.
Es indudable que el gremialismo supo de la influencia lograda por el nacional sindicalismo y desde entonces se propuso el desplazamiento del ámbito de influencia de la Secretaría Nacional de los Gremios. Lo mismo se propuso con el Consejo Asesor Presidencial, considerado corporativista por el neoliberalismo Los hechos, al interior del gobierno, se sucedieron de tal forma, que en el caso del presidente de la ANEF, fueron involucrados la Secretaría Nacional de los Gremios y el Subsecretario General de Gobierno Jovino Novoa Vásquez, entonces encargado del ministerio, por las vacaciones del general Julio Bravo, titular del cargo.
Fue El Mercurio quien involucró a la Secretaría de los Gremios en el caso, basado en la interrupción de una conferencia de prensa del líder sindical en la sede de la ANEF, lo cual ocurrió en 1978 por decisión del Director de Organizaciones Civiles de la época.
Como es sabido Tucapel Jiménez fue asesinado por miembros de la DINE en febrero de 1982. Los autores, encubridores y cómplices cumplen condenas por este deleznable crimen.
El auto de procesamiento de Misael Galleguillos, por presunciones de la parte querellante, fue dejado sin efecto por resolución del Ministro Sergio Muñoz en Junio del año 2000.
Jovino Novoa asumió, el 2009, la Presidencia del Senado.
El gremialismo proviene del tradicionalismo católico y de su concepción de los cuerpos sociales y de los gobiernos autoritarios, con fuerte influencia del padre Osvaldo Lira Pérez.
Jaime Guzmán suscribió en 1962 los principios del régimen de Francisco Franco. En 1967 creó el Movimiento Gremial. Ya en 1971 hablaba de la urgencia de crear una doctrina nacionalista. En 1972 planteaba la creación de un sistema corporativo. Fue cuando formó parte de Patria y Libertad. Después de esa fecha comenzó a recibir la influencia de Arturo Fontaine, Emilio Sanfuentes, Hernán Cubillos y Carlos Urenda, todos bajo el concepto neoliberal de Milton Friedman, que dio sus frutos en 1975.
El nacionalismo, además de su planteamiento de la soberanía social, tiene un carácter político que propende al perfeccionamiento de la convivencia y a la creación de un estado que contribuya al cumplimiento de lo fines de la nación, fortalezca la representación y la participación social y que esté, en todo momento y circunstancia, al servicio de los intereses superiores de la patria.
Para el nacional sindicalismo el estado debe ser capaz de institucionalizar la participación social plena.
El punto de contacto entre gremialistas y nacional sindicalistas fue el sacerdote Osvaldo Lira Pérez, quien no aceptó la derivación del gremialismo al neoliberalismo, que tradicionalistas y nacionalistas rechazaban categóricamente como planteamiento y como doctrina.
Juan Antonio Widow, Roberto Escobar y Julio Retamal, entre otros, han continuado su misión de proyectar el catolicismo político a la convivencia social de los chilenos.
El Movimiento Nacional Sindicalista tuvo presencia política y doctrinaria en el gobierno militar, lo que le permitió proyectarse a los chilenos como un proyecto de refundación de la patria.
El gremialismo llegó a definir a los partidos políticos como cuerpos intermedios entre el hombre y el estado, renegando de su doctrina social. La UDI sólo considera a los partidos políticos como únicos instrumentos de representación y participación.
Los cuerpos sociales cumplen, en plenitud, las funciones que le son propias sólo en un régimen de participación social plena, que permite a la familia, a la escuela y al trabajo ser las bases fundamentales de la convivencia nacional de los chilenos.

MES DE LA PATRIA
Septiembre trae en primavera la sonrisa alegre de la chilenidad, que evoca todo el quehacer valórico de la patria. Trae el recuerdo sublime de las guerras victoriosas que nos dieron independencia y soberanía para forjar la convivencia y la institucionalidad del estado, sobre la base nuestra cultura y de la autoridad, el orden y la jerarquía.
Jerarquía proviene del griego ieros, santo, hombre valórico y de arjó, mandar. Jerarquía es mando en lo valórico superior. De allí se genera un orden escalonado de autoridad o poder.
Esto nos lleva a reconocer superioridad jerárquica a las personas que forjaron nuestros ideales para servir a la nación.
Una de esas personas es Gisela Silva Encina, nieta de Francisco Encina fundador del nacionalismo chileno y sobrina del Cardenal Silva Henriquez.
Gisela Silva Encina siempre participó en los proyectos nacionalistas. Supimos de ella por Jorge Prat, Ramón Callís y Enrique Campos. Para el 11 de septiembre de 1973 estuvo presente para diseñar obras de buen gobierno. Estuvo en la Dirección de Asuntos Públicos con Gastón Acuña, Rubén Díaz, Eduardo Boetsh, Enrique Campos, Alvaro Puga y Jaime Celedón.
De allí deviene el Ministerio Secretaría General de Gobierno con su División de Organizaciones Civiles, la Dirección de Informaciones de Gobierno y las Secretarías Nacionales de la Mujer, Juventud, Cultura y Gremios.
Gisela Silva participó en la Secretaría Nacional de la Mujer.
Como historiadora escribió en 1976 Visión Histórica de Chile para un Seminario Nacional de la Secretaría de la Mujer realizado en Jahuel.
En 1985 publicó URSS, Reencuentro con Dios? y Jorge Alessandri, Su Pensamiento Político, editorial. Andrés Bello.
En 1999 prosiguió su obra con Sin Derechos Humanos, editorial Zig Zag .Patriotismo y Globalización. Marzo 2003. María, Camina con Nosotros, 2005,AIS y el 2008 Miguel Krassnoff, Prisionero por Servir a Chile, editorial Mage, su obra más conocida.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista Humanitas: Antropología y Cultura Cristiana.
Gisela Silva Encina es una mujer nacionalista que junto a Fresia, Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Carmela Carvajal, Gabriela Mistral, María de la Cruz, Anita Prat, María Teresa Mardonez, Tegualda Pavéz, Rita García, Marta Escanilla, Alma Meléndez, Marcela Râsch, Angelina Rossi y Cecilia García, entre otras, conforman una comunidad femenina, a quienes el nacionalismo debe reconocer sus aportes a Chile y a su pueblo.