lunes, 2 de noviembre de 2009

FE RESUELTA Nº62

FE RESUELTA
Nº 62 Noviembre 2009 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004


ELECCION DE AUTORIDADES POLITICAS
El próximo 13 de Diciembre se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias.
Para las presidenciales se inscribieron cuatro candidatos, de los cuales tres provienen de la Concertación oficialista: Eduardo Frei, demócrata cristiano, Marco Enríquez Ominami, socialista y Jorge Arrate, socialista. La Alianza por el Cambio inscribió a Sebastián Piñera de centro derecha.
Estos candidatos representan a la Concertación, Frei; a Juntos Podemos, Arrate; a los Independientes, Enríquez Omimani; y a la Alianza, Piñera.
No se inscribieron Alejandro Navarro, del Mas, socialista y Adolfo Zaldivar, del Pri, social cristiano.
Frei y Piñera representan la continuidad política Concertación-Alianza.
Marco Enríquez Omimani, autocalificado liberal progresista, pertenece a sectores izquierdistas que cuestionan a la Concertación porque en 20 años no ha cumplido los objetivos definidos en 1988.
Adolfo Zaldivar, que aspira a rearticular al social cristianismo, que deviene de la Falange Nacional, como tercera vía para encausar al centro político, con énfasis en sectores medios y populares.
Jorge Arrate es un político que aspira a dar peso a la izquierda socialista, comunismo, que ha sucumbido en la Concertación, coalición que ha preferido usufructuar de las ventajas de todo tipo que proporciona el ejercicio del poder, con ley binominal y el neoliberalismo económico, que deja gobernar al socialismo siempre que permita el funcionamiento de la economía financiera especuladora, como ocurrió en España con Felipe González del PSOE.
Alejandro Navarro encabeza un movimiento amplio social para crear una fuerza de carácter socialista y corporativa con el fin de alinear a Chile con la llamada revolución bolivariana que dirige el Presidente venezolano Hugo Chávez, militar populista, y Evo Morales, mestizo de carácter indigenista que deviene de una escisión de la Falange Socialista Boliviana. Además la conforman Ecuador con Rafael Correa, militar populista, y Paraguay con Fernando Lugo, padre y ex obispo izquierdista.
El Movimiento Nacional Sindicalista afirma que la atomización política es una muestra de la defección ciudadana a los planteamientos políticos y económicos del neoliberalismo que opera en Chile desde la etapa autoritaria del Presidente Pinochet, pasando por los Presidentes Aylwin, Frei, Lagos y la actual Jefa del Estado.
Los candidatos alternativos son personeros con proposiciones más creativas en el ámbito político.
No existen propuestas ni candidatos tradicionalistas ni nacionalistas, pero la eficacia de los esfuerzos políticos alternativos han mostrado un camino para incorporarse al poder político chileno. Sólo ha surgido la postulación al parlamento de Rodrigo García Pinochet, nieto del Presidente Pinochet.
Los planteamientos políticos de la izquierda socialista han redefinido el esquema militar de gobierno llamándolo “pinochetismo,” para continuar con sus ataques al general Pinochet. A la centroderecha, RN y UDI, la califican como extrema derecha, principalmente a la UDI, para aplicar esquemas internacionales de análisis político.
En estas circunstancias el MNS proclama a sus militantes, seguidores y a los nacionalistas, que ha declarado libertad de votación, para elegir autoridades, teniendo en consideración los planteamientos afines a nuestros pensamientos, valores y normativas programáticas.
Hugo Carreño, dirigente del MNS, expresó a Fe Resuelta que ya habrá tiempo para nuestra participación, la que deberá ser capaz de generar un movimiento nacional en que anide el espíritu de la patria, para representar todo lo que hay de más esencial en la voluntad de vida y de realización de la nación entera. Esta representación social y política, si tiene la voluntad y la mística necesaria, puede constituir una realidad tangible y palpable para conquistar el Estado y sustituir, con la voluntad del pueblo, las instituciones, a fin de legitimar la representación de la soberanía y con ello hacer posible la realización histórica de la patria.

PENSIONES SALUD Y EDUCACION
La Secretaría Nacional de los Gremios realizó una importante acción política y social.
Las acciones que señalamos en esta oportunidad son las pensiones, la salud y la educación
El nacionalismo ha estudiado estas materias como parte de su proyección social.
El sistema de pensiones fue analizado en profundidad por Jorge Prat, bajo el gobierno del Presidente Jorge Alessandri. Prat propuso reformar el sistema con criterios de justicia para los trabajadores chilenos. Para ello propuso terminar con las Cajas de Previsión para dar paso a la creación de un Banco de la Previsión.
Jorge Prat planteaba que con los fondos previsionales se podía financiar el desarrollo nacional y otorgar beneficios a los cotizantes.
El neoliberalismo propuso, en 1980, crear Asociaciones de Fondos de Pensiones, AFP, para administrar estos recursos de modo de valorizar esos fondos invirtiendo en el mercado productivo. Estas entidades privadas contratarían seguros para otorgar pensiones y no otorgarían ningún otro beneficio.
El negocio consistió en captar cotizantes de mayores ingresos, para que aportaran sus “bonos de reconocimiento” a estas entidades. Con ello se capitalizarían. Las nuevas generaciones tenían la obligación de depositar estos fondos en alguna AFP. Los trabajadores antiguos podían optar entre el antiguo y nuevo sistema, para lo cual se creó el Instituto de Normalización Previsional, INP.
Las cotizaciones se fijaron en 10 % de las remuneraciones liberando a los empleadores y al Estado de aportar recursos a estos fondos que antes alcanzaban al 25 %.
Todo parecía bien, puesto que era claro que se pasaba de un fondo solidario a un fondo de capitalización individual.
Para los nacionalistas de la SNG, los riesgos para los imponentes y para los pensionados eran evidentes, pues no se planteaba una institución estatal que cautelara los derechos y los beneficios de los trabajadores, ya que todo se dejaba al mercado, salvo las pensiones a los sectores vulnerables que debían ser financiadas por el Estado.
Entonces se propuso por parte de la Dirección de la Secretaría Nacional de los Gremios la creación de una Superintendencia, ya que los trabajadores no tendrían ni participación ni representación en las decisiones de las AFP para la administración de los fondos. Si la hubiesen tenido, los trabajadores habrían tenido influencia en la inversión de los fondos, lo que le habría permitido influir en la actividad económica.
Esta propuesta, de crear un Superintendencia, tuvo acogida en la Secretaría General de la Presidencia.
En la salud, la Secretaría de los Gremios comenzó su labor entregando a los obreros los beneficios que tenían los empleados a través del Sermena. La decisión la adoptó el Ministro de Salud en 1977. En la reunión estuvo el Ministro, General Fernando Matthei, el Subsecretario Hernán Bûche, la directiva de la CEPCH encabezada por Federico Mujica y el Secretario Nacional de los Gremios Misael Galleguillos.
Para la llamada modernización de la salud se crearon Institutos de Salud Previsional, Isapres, de carácter privado.
Las imposiciones del 7 % que se establecieron para los trabajadores se depositarían en las Isapres, las cuales ofrecerían planes de salud.
Aquí las Isapres se abocarían a captar cotizantes. Es lógico que, como negocio, dirigieran sus esfuerzos a los trabajadores jóvenes con mayores remuneraciones, dejando a los de menores ingresos y a los adultos mayores a la atención del Estado, a través del Fondo Nacional de Salud, Fonasa, con la creación de Consultorios Municipales y Redes de Servicios Hospitalarios y Asistenciales.
La Secretaría de los Gremios, al igual que en la previsión, propuso una Superintendencia de Salud, para cautelar derechos y cumplir con garantías constitucionales, para preservar la vida y mejorar su calidad.
La propuesta fue bien acogida en el gobierno y en medios sindicales.
En cuanto a la educación el tema fue diferente.
El neoliberalismo propuso que todo el gasto fiscal en la función social educativa fuera entregado a los padres, a través de un bono, para que ellos eligieran las escuelas y colegios de sus hijos. Para ello estaban los colegios privados y otros que podrían crearse. Los liceos y escuelas públicas podrían pasar a los profesores para ejercer la gestión y la enseñanza.
Esto provocó un rechazo inmediato de la autoridad de gobierno y se resolvió, producto de un debate entre diversos actores sociales, descentralizar y desconcentrar la educación fiscal a través de los municipios. A este proceso se llamó municipalización donde se pasaron escuelas y liceos a las Municipalidades, pero se dejaron los recursos de administración en el Ministerio, con lo que se generó un hiperministerio que finalmente se orientó a la educación preescolar y a la educación superior.
El sistema municipal creó corporaciones o departamentos de administración, pero no creó estructuras para gestionar los colegios. Tampoco creó organismos específicos para la realización de una teoría educativa con principios, definiciones y tareas generadoras de procesos de enseñanza aprendizaje que deriven a la formación de los estudiantes y contribuyan a forjar una forma de ser y una forma de convivir. El MNS ha propuesto crear Juntas Escolares
en cada colegio para integrar profesores, directivos y apoderados a la gestión educativa.
La educación en Chile es una tarea pendiente.