viernes, 31 de diciembre de 2010

FE RESUELTA N°76 - ENERO 2011

FE RESUELTA
Nº 76 Enero 2011 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado- Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MAGISTERIO: ¿Colegio o Sindicato?
El tema de la organización de los profesores ha tenido forma sindical y forma profesional. En lo sindical ha tenido formas de representación que han surgido del ejercicio de la profesión docente. Esto ha significado crear estructuras representativas, para alcanzar niveles aceptables, a fin de ejercer la docencia de modo que los estudiantes se incorporen a la comunidad con conocimientos y valores que contribuyan a una sana convivencia en nuestra forma de vida.
Esta materia ha sido tratada, entre otros, por Carlos Ruiz Schneider en su obra Educación Mercado y Privatización. También lo ha hecho Misael Galleguillos en su libro Educación Ciencia y Valores (2004), Alfredo Prieto con La Modernización Educacional (1983) e Historia del Magisterio Chileno (2003) de Iván Ljubetic. El magisterio nacional, como movimiento social, hizo su primera huelga en 1918 cuando era Ministro de Educación Pedro Aguirre Cerda, por un problema de deuda del gobierno a los profesores. Por ese tiempo operó la Asociación de Educación Nacional, AEN, gremio funcionalista de la educación que surge del avance de la psicología y la biología que redimensionaron el proceso educativo. Es la época de Montessori, Decroly y Piaget cuyos postulados llegaron a Chile en los años 10 y 20 del siglo pasado.Por esos años se generan las proposiciones educacionales de Alejandro Venegas, Francisco Antonio Encina, Guillermo Subercasseaux y Luis Galdames que participan en el debate educacional como personas que piensan a Chile y a su desarrollo como un desafío, para superar los problemas básicos de la convivencia heredada del liberalismo político y económico en su forma parlamentarista. Entonces se propone la Enseñanza Básica Obligatoria, las Escuelas Industriales, los Institutos Comerciales. Sustentados en conocimientos y valores demandados por el desarrollo. Ya existían las Escuelas Normales y La Escuela de Artes y Oficios como formadores de profesores de enseñanza básica y como técnicos para el crecimiento industrial. Entre los educadores debemos señalar, nos dice el Doctor Carlos Ruiz Schneider, a Camilo Henríquez, Juan Egaña, Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Ignacio Domeyco, Valentín Letelier y Darío Salas. Además están Amanda Labarca y Roberto Munizaga
Otros maestros, adscritos al nacionalismo, han sido Emilio Tizzoni, Guillermo Izquierdo Araya, Juan Gómez Milla, Gonzalo Vial, Héctor Herrera, Ladín Canto, José Antonio Videla, Guido Crino, Juan Antonio Widow, Eduardo Sánchez, Ariel Peralta, Misael Galleguillos, Julio López, Marta Escanilla, Alma Meléndez, Jaime Tramón, Octavio Tapia, Oscar Burgos, Miguel Solano, Domingo Bravo, Rodrigo Gómez, Hernán Valenzuela Seura, José Onofre Correa, Gloria Henríquez y Daniel de la Vega.
El planteamiento sindical cobra mayor fuerza, en los años 80, con la presencia política de la izquierda y de sectores radicales. La Confederación de Educadores de Chile, creada en 1944, se transforma en un gremio poderoso dirigido por Humberto Elgueta Guerin, quien se opuso tenazmente a la creación de un Colegio de Profesores en los años 60.Entonces había un gran número de profesores no titulados, incluidos dirigentes del gremio, que no tenían cabida en esta entidad. En 1977 el Colegio de Profesores de Chile, CPC, tenía 76.000 afiliados, de los cuales 4245 no tenían título, pero tenían más de 10 años de ejercicio de la labor docente como exigía el DL 678 que creó el Colegio el 16 de Octubre de 1974. Su labor institucional original se prolongó hasta 1980. Sus autoridades fueron designadas por el poder político a través del Ministerio de Educación hasta su autogobierno. El rol del Colegio de Profesores es urgente y necesario, en la política educacional, para lograr perfeccionamientos globales en el sistema educativo que permita aportar recursos humanos al proceso del desarrollo de tecnologías y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos.
El Colegio se propuso en los años 60 por sectores nacionalistas e independientes. Incluso los centros estudiantiles de pedagogía fueron invitados a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para analizar el tema. El profesor Ruiz afirma que la creación del Colegio tuvo como misión desarticular al profesorado como fuerza social. El primer presidente fue demócrata cristiano y el segundo comunista. Para el Doctor Ruiz el Colegio es de naturaleza corporativa para el control de los educadores.
Hasta hoy, incluido el Doctor Ruiz, se mantiene en sectores de izquierda la tesis de la Escuela Nacional Unificada, ENU, del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTE, cuyo vicepresidente Mario Astorga fue el primer Ministro de Educación del Gabinete del Presidente Salvador Allende. El SUTE reemplazó a la Confederación de Elgueta Guerin.
Los antiguos luchadores sindicales impusieron una transformación representativa, sin participación de los profesores, como trabajadores de la educación.
Ellos rechazan las evaluaciones del magisterio y todas las medidas que pongan en riesgo su control sobre el magisterio nacional como fuerza social proyectada al sindicalismo del trabajo que les permite “cierto poder” en la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Para quienes plantean crear una organización sindical, como la corriente SUTE dentro del CPC, el Colegio es limitante, antidemocrático, excluyente y débil en lo jurídico e ideológico. Hoy día los defensores de la ENU plantean la creación de la Nueva Escuela Emancipadora, NEE. Además proponen la creación de una Confederación Única de Trabajadores de la Educación.
El Movimiento Nacional Sindicalista cree en la organización profesional de los profesores en el Colegio, sin perjuicio de lo sindical. Hemos aportado conocimientos y experiencias a la función educacional. Sabemos que lo medular de la educación consiste en escolarizar los conocimientos, experiencias, valores y realizaciones de nuestra nación como patria y como cultura.
Sabe del paso del Estado Docente y de la Libertad de Enseñanza al Estado Subsidiario. La política educacional del régimen autoritario consistió básicamente en fijar todo el esfuerzo en la enseñanza básica para llegar a todos los niños de Chile. Entonces la política del ministerio estaba definida principalmente en el profesionalismo universitario, con la gratuidad de los estudios que beneficiaba a sectores que invertían elevadas sumas de dinero en la educación secundaria privada y pasaban a la gratuidad de los estudios superiores.
En la enseñanza media se debatía si la educación pública debía seguir centralizada en el Ministerio de Educación o privatizarse. El nacionalismo se oponía a la privatización que pretendían los sectores neoliberales del gobierno. Aquí se produjo una disyuntiva que fue resuelta por entregar la educación a los Municipios. El resultado de esta transferencia del sistema público de la educación no logró los objetivos diseñados, principalmente porque quienes dirigieron esta descentralización no estaban de acuerdo con la “municipalización”, pues propiciaban la privatización a través de organismos educadores privados con la calidad de “agencias educativas”. Promovían que los recursos económicos de la educación fueran entregados a los padres, con el fin de que ellos decidieran las escuelas y colegios para educar a los niños y jóvenes. Otro punto que hizo desactivar el sistema público ocurrió por quedarse el ministerio con los recursos de la gestión educacional. Esto transformó al Ministerio en un organismo de grandes recursos para la gestión política de los gobiernos.
La propuesta nacionalista se llamó primero Nación Docente (Jorge Prat) y luego se definió como Nación Educadora (Eugenio Cáceres), con su estructura descentralizada, por ser una función de la nación y no del estado. Ha propuesto la reforma de los organismos educativos de las corporaciones municipales y la creación de una Superintendencia de Educación, con competencias para supervisar a los colegios privados, en el contexto de la Ley Orgánica de la Educación. Además se concibe la creación de Juntas Escolares en los colegios privados formados por profesores, directivos, alumnos y apoderados, con la misión fundamental de establecer y supervisar el proyecto educativo de las escuelas, colegios y liceos. Estas Juntas también se deben establecer en la Enseñanza Pública.
En Chile existen más de 10.000 colegios, de los cuales 6.138 son públicos y 40.084 son privados La población escolar supera los 3.652. 230 estudiantes. Del total de las escuelas sólo 300 tienen proyecto educativo.
Alfredo Pietro, que fuera Ministro de Educación, expresó que lo fundamental de las políticas educacionales es el principio de subsidiaridad, que es un principio que deriva de la tradición filosófica católica. El estado debe velar por el bien común lo que supone un respeto por el cumplimiento de los fines propios de los cuerpos sociales de la nación. De allí que el sujeto fundamental de la acción educativa sea la familia.
La incidencia de los conocimientos y valores en la educación es materia de análisis especializado. Ya nos referimos a la psicología y a la biología.
También podemos agregar en la matemática lo numérico y lo medible; Conjunto y Estructura, teoría de funciones y constructivismo; probabilidad e inducción matemática. En las ciencias sociales, moral valórica y sentido de la historia; conocimientos välidos y valores universales; tradición y creación, restricciones específicas y programas de investigación; universo y vida; universo material y preservación de vida; polución y sustentabilidad; ensimismamiento y universalidad; patriotismo guerrero social republicano y pluralismo ideológico vano. Estas materias competen a los profesores más destacados del magisterio en un colegio de la orden.
La educación debe ser analizada en forma permanente, por ser una función adaptativa a los acontecimientos y hechos que ocurren en la vida de pueblos y naciones, para estructurar una forma que permita resolver los nuevos requerimientos de la forma de ser y de convivir de pueblos y naciones.
La reforma y la reestructuración de la educación son fundamentales para contribuir a la realización de los fines de la nación.
NACIONAL SINDICALISMO Y SU NOMBRE ORIGINAL
En el año 1983 se tomo la decisión institucional de reasumir el nombre original del nacional sindicalismo chileno. Desde entonces el Movimiento se ha presentado públicamente con la denominación Movimiento Nacional Sindicalista. Su primer escrito en esta nueva etapa fue un documento de compromiso político y doctrinario. Se trata de la publicación Nacional Sindicalismo. Testimonio, Presencia y Actitud. Una Patria, un Estado, un Destino, publicado en Septiembre de 1983.
A partir de esa fecha se han publicado 10 libros, se ha participado en el ámbito de la política, se han abierto dos sitios Aspas en Internet, se ha creado el blogs Movimiento Nacional Sindicalista, se han adoptado decisiones políticas, se han entregado documentos a la Presidencia de la República, se han editado dos revistas: Presencia y Fe Resuelta durante los últimos 170 meses que equivalen a 12 años.
Se han establecido contactos políticos con fines de convergencia nacionalista entre los que destacan Legión Nacionalista de Chile que apoyó la precandidatura presidencial de Pablo Rodríguez Grez y el Movimiento de Convergencia Nacional que elaboró una Declaración de Principios y una Normativa Programática. Convergencia Nacional realizó cuatro actos públicos, reuniones con simpatizantes y asistencia a eventos nacionalistas. Su accionar está contenido en Alerta Austral y en Fe Resuelta como testimonio de una voluntad política permanente.
El Movimiento Nacional Sindicalista no se hace responsable de las opiniones y actitudes del autodenominado mrns, por no ser parte de nuestro quehacer político y doctrinario. Tampoco comparte los dichos en “polémicas y foros”, por ser ajenos a la verdad y al bien común como justicia y como ética valórica.
Los medios de comunicación saben, o deben ya saber, que la trayectoria del Movimiento Nacional Sindicalista es única, consistente y continuada desde los orígenes de Bandera Negra en 1947 y de la creación del MNS en 1949 hasta la época actual.
El desconocimiento de ideas, hechos, actos y personas por parte de los “escindida” habla por si mismo de lo que es nuestra realidad histórica como movimiento social, político y cultural dotado de una institucionalidad que debe fortalecerse, para cumplir misiones y tareas que nos permitan contribuir a lograr los fines de la nación.
SALUDOS Y ESPERANZA
EL Mando Nacional del Movimiento Nacional Sindicalista y Fe Resuelta saludan a todos sus miembros y lectores, en la esperanza de crear nuevas etapas que nos guíen a la conquista de nuevos camaradas, para contribuir a forjar nuestro destino de grandeza.
¡LA PATRIA ES NUESTRA MISION¡