martes, 7 de agosto de 2012

FE RESUELTA 95 AGOSTO 2012

FE RESUELTA 95 AGOSTO 2012 MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA CHILE UNA VERDAD TOTAL EL Movimiento Nacional Sindicalista se opuso desde su creación al socialismo marxista y al liberalismo político y económico. El primero socializa los medios de producción y el consumo, y el segundo establece una economía especuladora que transforma servicios y derechos en negocios para fortalecer su sistema financiero, con un sistema de mandos autoritarios que armoniza con la economía de mercado neoliberal. Los sucesos políticos de los años 60 y 70 lo impulsaron al espacio político para difundir sus planteamientos doctrinarios y su estilo valórico. Para las elecciones presidenciales de 1964 apoyó a Jorge Prat Echaurren y en 1970 declaró libertad de votación indicando que se iniciaba un proceso de cambio de nuestra forma de estado. Esta transformación la encabezó el gobierno del Presidente Salvador Allende apoyado por la coalición socialista llamada entonces Unidad Popular. La intención de forjar un estado socialista lo llevó a contradicciones con el orden institucional chileno que rompió la convivencia social y política al confiscar empresas industriales, a través de tomas, apropiarse de propiedades rurales, por medio de grupos violentistas que actuaban como “guerrilleros” y restringiendo la distribución de alimentos, a través de comisariatos denominados entonces JAP, Juntas de Abastecimientos y Precios. El Movimiento Nacional Sindicalista llamó a la creación de una nueva forma de estado que permitiera el orden, la autoridad y la jerarquía, para hacer posible la representación legítima de la soberanía, contribuyera al cumplimiento de los fines de la nación y que estuviera en todo momento y circunstancia al servicio de los supremos intereses de la patria chilena. Entonces se opuso a la desnacionalización de la patria y contribuyó a la formación de un movimiento social capaz de forjar un poder social que vertebrara un movimiento nacional, para impedir la instauración de un régimen totalitario marxista. En septiembre de 1973 se produjo un cambio de gobierno. Las Fuerzas Armadas y de Orden asumieron el poder de la nación y pronto dieron autonomía al Poder Judicial y a la Contraloría General de la República. Se dio inicio a una nueva institucionalidad. En ese contexto el nacionalismo en general y el nacionalsindicalismo en particular se incorporaron al gobierno, para contribuir a crear una nueva forma de estado que se iniciara con una consecuente forma de gobierno. Por eso estuvo presente en la creación de la Dirección de Asuntos Públicos, donde destacó Gisela Silva Encina, Gastón Acuña, Jorge Fontaine y Álvaro Puga. De esta dirección derivaron la Dirección de Organizaciones Civiles y la Dirección de Informaciones de Gobierno. De la DOC surgieron la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de la Juventud. Luego surgió la Secretaría de Relaciones Culturales y, después en el tiempo, la Secretaría Nacional de los Gremios, la Escuela Sindical y el Instituto Diego Portales. La Dirección de Informaciones de Gobierno, que dirigió Gastón Acuña, pasó a la Dirección de Comunicaciones Sociales. Entre los personeros nacionalistas de estas entidades destacan Rubén Díaz Neira, Germán Moreno, Pedro Zurita, Misael Galleguillos, Mario Urzúa, Eduardo Sánchez, Ariel Peralta, Germán Cuevas, Carlos Hernández, Hugo Torres, Gastón Yabet, Jaime Tramón, Oscar Burgos, Pedro San Martín, María Teresa Mardones, Patricia Arancibia, Jaime Sepúlveda y Gerardo Vidal. Además estuvieron Fernando Muñoz, Luis Leiva, Manuel Hernández y Hugo Rosende. Estas secretarías fueron los nexos del gobierno con los diversos sectores sociales y alcanzaron un extenso movimiento social, principalmente en la mujer y la juventud. Más importante fue la Secretaría de los Gremios que se proyectó a las organizaciones sociales de los sindicatos, colegios profesionales y organizaciones gremiales de la producción, comercio y pequeños industriales. Fueron cientos de miles de personas que tuvieron algún grado de participación en la estructura del gobierno, en el ámbito de gobierno central, regional, provincial y comunal. Una gran labor le correspondió a los Centros de Madres que tuvieron presencia en todas las regiones impulsando actividades de capacitación en talleres de artesanías que permitieron a las mamás incrementar sus recursos familiares, con estas actividades productivas. Además los centros tuvieron acceso a casas con la fábrica de viviendas que creó la dirección nacional de estas instituciones sociales. El montaje de la constructora lo realizó Ramón Callís que después pasó a integrar el equipo de personas a cargo de la Escuela Sindical de Chile. Esto no lo ha entendido jamás la Concertación que tiene en su imaginario una dictadura personal del gobernante, apoyado por el poder militar y su estructura jerarquizada, para dar validez a su teoría sobre el conflicto social de oficiales y soldados, de civiles y militares., de imperialismos y naciones. No fue así. Por eso no se explican el apoyo social del gobierno militar. Debemos recordar que el Presidente Pinochet obtuvo el 43% de apoyo ciudadano en el plebiscito presidencial de 1988, que es el mismo nivel de apoyo que alcanzaron los dirigentes sindicales, adscritos a la soberanía social de la nación, en la renovación de dirigentes que se normalizaron en 1978. Proceso electoral que estuvo a cargo de la Secretaría de los Gremios y la Dirección del Trabajo. Estos hechos han sido estudiados por Verónica Valdivia y Rolando Álvarez Vallejos. En la creación de la nueva institucionalidad primó el neoliberalismo por sobre el nacionalismo. El nacional sindicalismo estuvo en el gobierno hasta 1983. Por eso nos llama la atención las injurias y ofensas gratuitas de “algunos nacionalistas”, citadinos cesaristas, que se molestan cuando estas personas o grupos se refieren al régimen autoritario. Estos sectores nacionalistas crearon el Estatuto Social de la Empresa, El Consejo Nacional del Trabajo, la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Previsión Social. Además se opusieron con éxito a la privatización de Codelco, a la privatización del Banco del Estado y a la privatización de la Educación Pública. De los tres plebiscitos que convocó el gobierno del Presidente Pinochet se ganaron dos: la Consulta de 1978 y el Plebiscito de la Constitución del 80. Se perdió el Plebiscito Presidencial de 1988. En ese momento no estaban los nacionalistas en el gobierno. Las Secretarías eran inoperantes. Los neoliberales se jugaron por la restauración de la democracia de partidos. Transformaron las organizaciones de apoyo al gobierno en entidades políticas. Por eso votaron por el NO. No sólo el Presidente Sebastián Piñera votó por el No, sino muchos neoliberales de sectores políticos y del empresariado. Ellos ganaron la mantención de la forma económica neoliberal y su presencia política en la democracia de partidos que se comprometieron a defender y respetar junto a la Concertación. Todo el tejido social participativo generado por el gobierno autoritario fue remplazado por los partidos políticos que hasta hoy carecen de representación y son ajenos a la participación que requieren los cuerpos sociales de la nación. Los gobiernos de la Concertación contuvieron las aspiraciones sociales y las expectativas de los diversos sectores sociales para evitar tensiones en la convivencia. Era un requisito de los neoliberales. En el gobierno de centro derecha terminaron la contención para generar tensiones sociales y políticas que los partidos son incapaces de resolver por no representar la soberanía social y permitir sólo una participación electoral no vinculante. ENTREGA DE TERRITORIO A ARGENTINA Nos ha llamado la atención los reconocimientos a Enrique Silva Cimma con motivo de su fallecimiento a los 93 años. El Presidente Sebastián Piñera ha expresado conceptos que no compartimos y ha decretado duelo nacional, por un político que entregó territorio chileno a Argentina. En efecto, Silva Cimma fue Canciller del Presidente Patricio Aylwin y ambos sometieron a arbitraje privado los territorios de Laguna del Desierto. Este arbitraje fue mal concebido en su conformación y en su forma de funcionamiento. Por Fallo Arbitral del 21 de Octubre de 1994 Laguna del Desierto fue entregada íntegramente a Argentina, lo que significó una pérdida de 1250 kilómetros cuadrados de territorio chileno. El asunto no terminó ahí. El acuerdo Aylwin-Menem sobre Campo de Hielo Sur significó nueva entrega territorial de extensión similar a Laguna del Desierto. El Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle solicitó en 1995 al tribunal arbitral un Recurso de Revisión y otro, en subsidio, de Interpretación y Modo de Ejecución. El primero fue rechazado por 4 votos a 1 y el segundo por 5 a 0. El nacionalismo había afirmado que si falla el arbitro se recurre a la justicia. Cuestión que para nosotros quedó pendiente. Silva Cimma fue Contralor General de la República en la época del Presidente Salvador Allende y Senador Institucional (designado) de la Concertación. SALARIO MÍNIMO El gobierno logró aprobar un salario mínimo de $193.000 por la vía del veto aditivo presidencial. Nosotros proponíamos $200.000. Nuestra tesis relaciona el Salario Mínimo con el Ingreso Per Cápita, que hoy es de quince mil dólares. Los US15.000 equivalen a $7.500.000 anuales, es decir, $625.000 mensual, de modo que los $200.000 eran inferiores a la tercera parte del ingreso mínimo mensual. El Salario Mínimo lo pagan los empresarios. Los empleadores siempre han afirmado que un salario mínimo elevado aumenta el desempleo. Esta es una verdad no validada. Justamente desde 1938 se ha establecido un “sueldo vital” fijado por el gobierno, para asegurar un piso a la renta de los trabajadores, en el entendido que el estado garantizará una renta superior a través de subsidios. Para el nacional sindicalismo la mejor distribución de la riqueza nacional son los salarios justos. PARTICULA DE DIOS Los Centros de Investigación han informado que han logrado establecer tecnologías que han permitido crear materia. Sí la materia de que están formados los cuerpos de la naturaleza, la vida y el universo. Esto da fundamento a la creación de las estructuras que conforman la realidad. Por eso han llamado a la materia obtenida “partícula de Dios”. Se trata de la colisión de elementos energéticos a alta velocidad, colisión que genera materia. Otros prefieren llamar al fenómeno “Sobón de Higgs”, nombre del investigador principal de la tesis sobre creación de materia. La partícula de Dios es una denominación que satisface a los investigadores creacionistas donde están incluidos los investigadores cristianos, mientras el Sobón de Higgs es más propio de los evolucionistas. Con anterioridad se había establecido que la vida provenía del agua. Por eso se hablaba del origen polar ártico de la vida. En Chile, el investigador Roberto Rengifo, ha sostenido el origen polar austral de la vida y su extensión a todo el orbe. Con anterioridad nos hemos referido a la genialidad de René Descartes al relacionar puntos geométricos con números, lo que permitió estudiar la geometría clásica mediante el álgebra. Isaac Newton consideró a los puntos cartesianos dotados de materia, lo que permitió el estudio del espacio físico con el cálculo infinitesimal, sin lo cual Albert Einstein no habría podido desarrollar su teoría de la relatividad. La expresión de la energía como E=MC2, donde E es la energía, M la masa (materia) y C2 la velocidad de la luz al cuadrado. Este importante descubrimiento permite afirmar que a partir de Julio del 2012 el hombre puede crear materia. La investigación científica sigue avanzando, con el estudio de hechos, situaciones y cambios que se investigan, sobretodo con la creación de nuevas metodologías de investigación, que ya dejaron atrás las propuestas de John Locke (1632-1704) para dar paso a Karl Popper (1902-1994), Imre Lakatos (1922-1974),Thomas Kunh (1922-1996) y Paul Feyerabend (1924-1994). De estos cuatro el más conocido es Kunh con su paradigma o matríz disciplinar y sus anomalías. Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. La existencia dentro del paradigma de problemas sin resolver no constituye una crisis. Es una anomalía.