sábado, 16 de febrero de 2013

FE RESUELTA Nº101, FEBRERO

FE RESUELTA 101 FEBRERO 2013 MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA CHILE CAMPESINOS CHILOTES El hombre como ser vivo ha subsistido mediante la colección de plantas silvestres complementada con la caza, la pesca y la recolección de mariscos, para proveerse de vitaminas para su dieta. Los orígenes de la agricultura y la domesticación de las principales plantas cultivadas se iniciaron hace diez mil años. Se estima que el hombre ha usado cerca de tres mil especies de plantas para su alimentación, medicinas, combustibles o fuentes de materia prima, para elaborar su vestimenta y vivienda. De éstas, unas ciento cincuenta han sido cultivadas en mayor o menor extensión. Hoy sólo unas quince especies de plantas constituyen la fuente principal de alimentos a escala mundial. El biogeógrafo ruso Nicolás Vavilov y sus colaboradores identificaron y exploraron regiones del mundo donde se habían desarrollado grandes culturas que practicaban una agricultura tradicional mantenidas por cientos de años. Entre esas regiones figura China, India, Medio Oriente, Etiopía, Brasil, Paraguay, la Región Andina y Chiloé. Entre las plantas sobrevivientes están las papas, el mango y la frutilla. Se considera a Chiloé como la zona terrestre originaria de la papa cultivada. Esto significa que el campesino chilote es un agricultor que cultivó desde hace miles de años el tubérculo en la isla grande y las pequeñas islas de su entorno incorporando valles, cerros y montañas a la agricultura preservando valiosas semillas, con lo que aportó sobrevivencia y desarrollo al pueblo chilote que se distingue, además, por la construcción de barcos para la navegación a distancia de la costa, y por ende, de la pesca, la recolección de mariscos, algas y otras especies vivas del mar. También eran cazadores y desarrollaron manejo de bosques para hacer uso de la madera en sus construcciones. Chiloé tiene su propia cultura, con mitos y leyendas, música y bailes, conocimientos y artesanías, lenguaje y escritura que lo distingue de los demás pueblos aborígenes. Los campesinos chilotes son longevos y trasmiten hasta hoy formas de cultivo. Esta sabiduría se ha trasmitido a todo el sur de nuestra nación, incluida Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo. El terreno donde se siembra la papa se llama en palabras viliche, Bochón. Más conocida es la Minga, que es una forma de trabajo voluntario que es recompensado por comidas y fiestas. Los mingueros recogen las papas más grandes y las llevan a sus casas. Las llaman Aito. Los niños que ayudan la cosecha se llaman Chautos. Las competencias sobre quien cosecha más papas se llaman Quepú. El azadón es la herramienta más usada en la agricultura se llama Gualato. Las Mingas dan testimonio del espíritu solidario de los chilenos en todas circunstancias que hoy se identifica por la llamada Teletón que se basa en la forma minguera para lograr sus objetivos. Ademàs debemos mencionar los trabajos voluntarios de los universitarios. La mujer chilota cultiva en el entorno de su casa las papas ancestrales, sin manipulación de semillas. Ellas mantienen las semillas antiguas como un mandato maternal trasmitido de madres a hijas como un secreto de vida y las cultivan para la comida de la familia. Las otras, de semillas manipuladas, se usan para la venta. En la actualidad en Chiloé se mantienen ciento ochenta variedades únicas de papas en el mundo. Las papas chilotas son patrimonio de la humanidad. CHILE Y LOS CHILENOS En febrero se conmemora la fundación de Santiago por el Capitán General Pedro de Valdivia, quien el día 12 de ese mes avistó el hoy llamado Valle de Santiago que estaba recorrido por dos vertientes del Río Mapocho y el Río Maipo que viaja tormentoso con las aguas de la Cordillera y de los lagos que existen en la zona cumbre del Cajón del Maipo. De esta acción de conquista, que había sido iniciada años antes por Diego de Almagro, conocido en el Virreinato del Perú al mando de Francisco Pizarro como el “chileno”, se da comienzo a la época hispánica del Chile que todos conocemos. Almagro cruzó el desierto y llegó hasta tierras Diaguitas en la región de Coquimbo y regresó al Perú. La fundación de Santiago del Nuevo Extremo ocurrió en 1541 y dio inicio a la Conquista de Chile, cuyos hechos nos fueron legados por Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533- 1594 ) y por los historiadores nacionalistas Francisco Antonio Encina y Jaime Eyzaguirre. Sin embargo Chile tiene una historia más fecunda para la humanidad toda, sea por la conformación de una raza según propone Nicolás Palacios, médico de profesión, en su obra Raza Chilena, o por la tesis del profesor Roberto Rengifo que señala que Chile, que significa roca escrita, es el origen polar antártico de la humanidad y tiene un rol fundamental en la prehistoria de los seres humanos con la creación de lenguaje, escritura, arte, creación de ciudades, medición del tiempo, desarrollo de la pesca, caza, agricultura, vivienda y artefactos que lo hicieron posible y que les permitieron, con la construcción de naves, la conquista y defensa de territorios. Marca para los pueblos hispánicos el inicio del mestizaje que se hace gente y cultura en toda Iberoamérica. Pueblos primitivos, prehistóricos, mestizaje, inmigraciones dan origen a naciones con identidad determinadas por ideas, creencias, afanes, experiencias épicas y de adaptación a territorios con fuerzas telúricas que son desafíos para nuevos espíritus que buscan superar verdades ocultas y misteriosas para dar coherencia a formar de ser y de convivir sustentadas en conocimientos, experiencias y valores forjados con el ímpetu realizador de pueblos nuevos que se asientan en nuestro espacio territorial no devastados por civilizaciones decadentes. Es la Cultura Occidental Iberoamericana que día a día se abre espacios en un mundo ya degastado donde priman antivalores y se reniega de la verdad y no se encuentran soluciones a las demandas de libertad, dignidad, justicia y participación que demandan los pueblos. Los nacionalsindicalistas creen y tienen fe en los chilenos de siempre y en el destino de grandeza de Chile como patria y como estado. LA GENERACION DE LOS OCHENTA DEL NACIONAL SINDICALISMO En los años 80 el Movimiento volvió a su denominación fundacional de Movimiento Nacional Sindicalista. Esto ocurrió en 1983 cuando declaró su independencia del gobierno del Presidente Augusto Pinochet que apoyaba desde 1973 formando parte de su gobierno. La propuesta fue de Eugenio Cáceres Contreras. La nueva generación comenzó a accionar en 1977 con la designación de Misael Galleguillos como Secretario Nacional de los Gremios del Ministerio Secretaría General de Gobierno al mando entonces del general Hernán Béjares González que había sido Comandante del Regimiento Maipo de Valparaíso. Galleguillos se desempeñaba como Secretario de la Facultad de Matemática y Ciencias Naturales de la Universidad de Chile de Valparaíso. Esto significó su traslado a Santiago para organizar la Secretaría lo que implicaba dar estructura a la entidad y proyectarla a las regiones. Al principio se contó con Pedro Zurita Zurita que formaba parte de la Oficina de los Gremios que estaba dirigida por el abogado Rubén Díaz Neira. El 27 de Abril de 1977 se creó la Escuela Sindical de Chile que tuvo vida hasta 1990, fecha que dio término a su existencia institucional por decisión del gobierno de transición de Patricio Aylwin Azócar. Esta Escuela capacitó más de tres mil dirigentes sindicales de todas las actividades productivas y de servicios de todas las regiones. Tenía financiamiento público y gozaba de plena autonomía en su quehacer formativo. Funcionaba como una universidad del estado y remuneraba a sus profesores con el sistema de pagos de los profesores horas: 1/36 del grado cuatro de la EUS por hora de clases. La creación de la SNG significó contratar personal para su funcionamiento, lo que se tradujo en incorporar profesores y funcionarios. Entre ellos destacan Fernando Muñoz Parra, Luis Leiva, Germán Cuevas Torrealba, Ramón Callís Arrigoriaga, Mario Urzúa Urrutia, Carlos Hernández Tapia, Jaime Tramón Castillo, Eduardo Sánchez Ñiguez, Ariel Peralta Pizarro, Guillermo Henríquez Alfaro, Genaro Pozo Vergara, Francisco Vergara, José Fernández Jorquera, Ramón Rivas, Rogelio Molina, Vicente Fernández Lozano, César Pinilla, Juan Muñoz, Oscar Burgos v, René Rosales, Patricia Arancibia Clavel, María Teresa Mardonez, Rafael Conejeros, Arturo Marshal, Manuel Hernández Pavéz, Pedro San Martín Jara, Arturo Storaker Molina, Manuel García Ballesteros, Hugo Delgado, Jaime Sepúlveda Vera , Federico Morales. Genaro Sepùlveda y otros. Esta Secretaría servía de nexo de dirigentes sindicales, gremios empresariales y Colegios Profesionales con el Gobierno. Para ello concedía entrevistas y organizaba reuniones de estos sectores sociales con Ministros de Estado y autoridades de gobierno, siendo las más importantes las reuniones con el Presidente de la República, tanto sectoriales como generales realizadas en el Salón Plenario del Edificio Diego Portales con asistencia de 2700 dirigentes y en el Palacio de Gobierno de la Moneda. Participaba, además, en las actividades del Ministerio en el ámbito social y político. Importante Labor le correspondió en las elecciones sindicales de todo el país en 1978, la Consulta Nacional de 1978, el Plebiscito Constitucional de 1980, el retorno del Presidente de su fallido viaje a Filipinas. Tuvo a su cargo la celebración pública del triunfo en el Plebiscito del 80 frente al Edificio de Gobierno. Los dirigentes que suscribían los planteamientos de la Secretaría en cuanto a reconocer la libertad, autonomía y participación de los gremios y sindicatos como cuerpos sociales de la nación se organizaron en el Frente Laboral de Chile que tuvo fuerte influencia en las empresas y servicios del estado y en actividades productivas privadas en el área industrial, agrícola y comercio y artesanías. Los dirigentes tuvieron oportunidad de viajar a las reuniones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y a otros países de Europa y de América. Entre los más destacados figuran René Sotolichio Poblete, Juan Vergara Gallegos, Jorge Salinas Sánchez, José Bodelón García, Jaime Saura, Eliecer Parada, Sergio Carrillo, Tegualda Pavéz, Mónica Peak, Luis Lillo Abarca, César Muñoz Panne, Ricardo Lillo Taucán, Pedro Guzmán, Rafael Rosales, José Cavalieri. También debe mencionarse a Federico Mujica Canales que aportó conocimientos y experiencias de su trayectoria sindical como dirigente de la Confederación de Empleados Particulares de Chile, CEPCH, que hizo llegar a la Secretaría dirigentes de sindicatos afiliados a su Confederación y propuestas de solución a los problemas que lo afectaban. Redactó los Principios de la Escuela Sindical. Se debe valorar que la normalidad institucional de los sindicatos de trabajadores se alcanzó en 1978, procediendo desde esa fecha a la elección libre de sus dirigentes que reiniciaron la negociación colectiva. La reincorporación al Movimiento de viejos camaradas a la plena militancia indica la fuerza y optimismo alcanzado. Se trata de Claudio Matte Azagra, Adrián Buzzetti, Jaime Romero Reyes, Alfonso Ezquerra Varas e Iván Katalinich. Este último camarada, de profesión abogado, fue Secretario General de la Confederación Bancaria, trabajó en la Dirección del Trabajo y fue Presidente del Frente Laboral de Chile después del período en que desempeñó esas funciones el dirigente de Ferias Libres de Santiago Carlos Navarrete. Romero, de Impresora Patria Vieja, imprimió un folleto sobre el nacional sindicalismo y más de dos millones de volantes repartidos en plazas y calles de la República. La Secretaría publicó la Revista Gremios, folletos sobre materias jurídicas laborales y un trabajo sobre cuerpos sociales. Tuvo además un programa radial. En el ámbito juvenil se realizaron cursos para jóvenes trabajadores que una vez egresados asumían funciones de apoyo a los dirigentes laborales. En el ámbito universitario se creó el Comando Universitario Nacionalista y Generación Universitaria que participaron en la dirección de federaciones y centros de estudiantes. Se destacaron Claudio Cheick, Cecilia García Escobar, Marcela Rästch Fuentes, Rodrigo Gómez, Bernardo Acuña, Daniel de la Vega, Luis Manríquez Gutierrez, Sebastián Fernández, Armando Lazo, René Inostroza Tapia, Oscar Burgos, Vicente Orozco Marchant, Alejandra Olguìn, Hans Làzzaro, Arturo Cid, Fernando Dameler y Marcel Luque que fue dirigente de la FEUSACH, cargo que obtuvo al superar los 3000 votos en las elecciones. También se destacaron los hermanos Luis y Mario Aravena que tuvieron presencia en Santiago y Concepción. Importante labor vecinal se realizó con el Frente Nacional de Pobladores de José Miguel Sáez Aguayo. En la estructura del Movimiento tuvieron una eficaz labor Hugo Carreño Aránguiz, Pablo Medina González, Max Herlizt Herrera, Jorge Medina Carrasco, Mauricio De Luca, José Correa, Patricia Correa, Sebastián Carreño, Ricardo Contreras Jeria, Marcelo Buendía, Patricia Bruna, Jorge Leiva Ponce, Alma Meléndez Rojas, Jaime Lorza Rodríguez, Jaime Arancibia Román, Felipe Araya Droguet, Cristián Navarro Montti, Octavio Tapia, Thomás Fichet, Carlos Acevedo Saavedra, Ricardo Herrera Haag y Claudio Roa. Para dar consistencia a esta generación de nacionalsindicalista basta con recordar que se desempeñaron cargos directivos en el ámbito universitario, que se propuso la creación de la Universidad de Valparaíso, que hoy lleva la insignia diseñada por ellos, la Universidad del Bio Bio que dirigió Eugenio Cáceres, el CEREN que dirigió Gabriel Pumarino, CONESCAL internacional, la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Además se creó la Corporación de Estudios Laborales, la Corporación de Estudios Superiores que realizó seminarios abiertos en la Biblioteca Nacional, la Corporación Francisco Antonio Encina de Jaime Lorza y el Frente Gremial del magisterio. Una amplia labor social y política que se distinguió como alternativa al neoliberalismo que primaba en el gobierno y que generó tensiones por ser una organización que superó los mil militantes con buena formación doctrinaria que la hizo competitiva como organización política que se proyectó a la convivencia social con propuestas sólidas en el ámbito político, social, económico y cultural. POLITICA INCUMBENTE La política chilena se ha visto impactada por la acción incumbente del gobierno. En efecto su ofensiva en la Araucanìa con visita presidencial contra el terrorismo y reuniones del Jefe de Gabinete con autoridades políticas y representantes del pueblo mapuche han descolocado a la oposición que pierde terreno en su accionar al tener que manifestarse contra la violencia de grupos extremistas que operan en la zona con innegable a poyo de fuerzas organizadas de claro sello comunista y anarquista. El cierre apresurado de la Universidad del Mar que aunque genera problemas, quita protagonismo al movimiento estudiantil contra el lucro, a lo cual no es ajeno Eugenio Dìaz, militante concertacionista del PPD, que fue acusado de corrupción al recibir dinero por acreditar universidades. Dìaz, presidente de la Comisiòn Nacional de Acreditaciòn, se encuentra procesado y detenido. Por otra parte el gobierno ha presentado una querella por la muerte de Miguel Enrìquez, Jefe del MIR, que decidiera el enfrentamiento armado con el gobierno militar, lo que ha confundido a la oposición y a la Izquierda Dura del marxismo. Esto da espacio a su hijo Marco Enrìquez Ominami, candidato a la presidencia por el PRO, que le da un impulso y protagonismo que lo fortalece desplazando electores opositores hacia el allendismo convertido al liberalismo, los negocios y la riqueza representados por Max Marambio, Andrès Pascal Allende y Jaime Gazmuri, provenientes del MIR y del Mapu. El gobierno ha neutralizado su acción de apoyo a Andrès Allamand, que era manifiesto, por la consolidación de Laurence Golborne que màs que duplica su opción frente al candidato de Renovaciòn Nacional, perfilándose como alternativa real a Michelle Bachelet que ha sido proclamada como candidata presidencial del Partido Socialista. El Presidente Piñera ha solicitado la cooperación del Presidente de Cuba Raùl Castro, para extraditar a cuatro violentistas marxistas que participaron en el asesinato del senador Jaime Guzmàn en 1991 y que se encuentran protegidos en Cuba. La petición se hizo en el ámbito de la reunión del Celac- Ue que se realizò en Santiago el pasado mes de enero. ANTARTICA CHILENA Chile estableció una base militar en el Polo Sur. Se trata del Glaciar Uniòn Ubicado en el Cìrculo Polar Antàrtico ubicado a 1140 Km del Polo Austral y a 3020 Km de Punta Arenas. La base fue proyectada por nuestras Fuerzas Armadas para dar mayor presencia a Chile en el Polo Sur y su inauguración la hizo el Presidente de la Repùblica. Con anterioridad el Presidente Gabriel Gonzàlez Videla incorporò jurídicamente el territorio antártico a la Repùblica y viajò a la isla grande de la Antàrtica Chilena. Sòlo tres naciones tienen bases en el Cìrculo Polar. 21 compatriotas harán soberanía en las tierras de los originarios chiles, entre quienes viajaràn soldados y cientìficos para estudiar la realidad de esos lares. La hazaña nos trae al recuerdo a Alvaro Ulloa Rûbke, quien, en la década del 60 del siglo pasado, en una expedición al Polo Sur, clavò la bandera del Movimiento en el territorio màs austral que alcanzaron. Alvaro, investigador oceánico, era oficial de reserva de la Armada Nacional. El General Manuel Bulnes, Jefe del Estado, incorporò presencialmente la Patagonia a nuestro territorio con la creación del Fuerte Bulnes en el extremo austral donde Puerto Natales, Punta Arenas, Tierra del Fuego y Puerto de Hambre son parte de nuestra patria. Lo mismo hizo Policarpo Toro con Rapa Nui. A no olvidar que el azul polar es tan azul como el Mar de Chile y nuestro cielo azulado, azul que forma parte de nuestra bandera tricolor.