miércoles, 1 de julio de 2009

FE RESUELTA N°58



FE RESUELTA
Nº 58 Julio 2009 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/
Fundada en Octubre del 2004

SECRETARIA NACIONAL DE LOS GREMIOS
La Secretaría Nacional de los Gremios fue una institución creada como estructura política de la Secretaría General de Gobierno para contribuir al cumplimiento de las acciones de gobierno sobre el ámbito gremial, que incluye a los sindicatos, los gremios empresariales y a los colegios profesionales, a fin de relacionar a este sector social con el gobierno de la República.
Su labor más conocida es su proyección a los sindicatos de trabajadores de todas las áreas de producción y servicios. Para ello creó la Escuela Sindical de Chile en 1977.
Su labor fue expuesta, en general, en Fe Resuelta 55. En esta ocasión nos remitiremos a exponer seis acciones que merecen ser conocidas por las nuevas generaciones de chilenos.
En primer lugar debemos señalar la decisión de no privatizar Codelco como lo pretendían los neoliberales desde el interior del gobierno, encabezados por Pablo Barahona,. Sergio de Castro y Miguel Kast. En una reunión de trabajo de dirigentes sindicales de empresas del estado con el Presidente se propuso el rechazo a la privatización, lo que fue aceptado por el Jefe del Estado. En él tuvo especial participación el líder sindical del cobre Guillermo Medina.
También fue importante la mantención del Banco del Estado en el ámbito estatal. El Banco del Estado fue creado por el nacionalismo bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez cuando Jorge Prat fue Ministro de Hacienda. El dirigente Lamberto Pérez jugó un importante rol en esta tarea.
Además se puede señalar la reapertura de la negociación colectiva en el carbón, cuestión que fue propuesta por Misael Galleguillos a las autoridades del gobierno como solución a los problemas que afectaban a los trabajadores, en respuesta a materias específicos planteadas en reunión de todos los dirigentes del carbón con el director de la Secretaría de los Gremios. El restablecimiento de la negociación colectiva fue anunciada por el Presidente Pinochet en reunión con los trabajadores y dirigentes del mineral. Especial actitud tuvo el dirigente Sergio Carrillo.
A lo anterior debemos agregar la transformación del Servicio de Ferrocarriles del Estado en empresa estatal, para dar paso a la negociación colectiva con el fin de fijar salarios y mejorar las condiciones de trabajo. Este planteamiento fue expuesto a la Secretaría por el presidente de la federación ferroviaria Juan Vergara Gallegos.
En la actividad privada se asesoró a sindicatos y, a veces, se sirvió de árbitro o intermediario entre trabajadores y empresarios como Aceros Andes y Empresa Marítima, donde fueron artífices los dirigentes Manuel Contreras Loyola y Eduardo Ríos.
Hasta hoy se recuerda en la Confederación de Trabajadores del Comercio y en las pequeñas empresas industriales, Conupia, la entrega a esos sectores, en 1977, de su Registro Nacional, intervenido entonces por el gobierno. Para ello fue determinante la actitud de Rafael Cunsille.



La Escuela Sindical fue una institución que tuvo autonomía en su funcionamiento en base a una malla curricular que reunía los
cursos necesarios para ejercer la dirección de sindicatos y asociaciones.
Los profesores eran remunerados por un sistema equivalente al grado cuatro que ganaban los académicos, por hora de clases, en la Universidad de Chile.
Todas las críticas a la Escuela quedan superadas por la creación de escuelas a nivel sindical, universitario y de ong. Más aún, con el anuncio del Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade de crear una Escuela Sindical dependiente del estado con el modo escolar y universitario.
La Secretaría y la Escuela funcionaron entre 1977 y 1990.
Misael Galleguillos estuvo en la Secretaría entre 1977 y 1982, ejerciendo sus funciones en comisión de servicio de la Universidad de Chile en el Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En esa etapa de tiempo se tenía el proyecto de transformar la Escuela Sindical en una Universidad Laboral.
Es oportuno señalar que la Secretaría de los Gremios cumplía funciones específicas en su quehacer institucional, dirigidos a los cuerpos sociales del área productiva y de servicios,
El reconocimiento a los gremios y sindicatos como dotados de soberanía social le permitió definir su ámbito de gobierno, lo que se tradujo en niveles de participación aceptables.
Después del plebiscito de 1980 se creó el Consejo Nacional del Trabajo, como organismo permanente de participación social de los trabajadores.
El Consejo Nacional del Trabajo, el Estatuto Social de la Empresa y el Consejo Económico Social, abrirían espacios de participación a los trabadores en el gobierno, en la empresa y en la planificación del desarrollo.

PARLAMENTO EUROPEO
Las elecciones de la Unión Europea, para elegir a los nuevos diputados, donde participaron 27 países de diferentes agrupaciones políticas, se realizaron el 7 de junio.
Sólo votó el 43% de los electores.
El resultado señaló un avance de la llamada “ extrema derecha” que obtuvo 120 de los 736 diputados que se elegían, La derecha europea logró 264 con el 35,9% de los votos, los socialista 161 con el 27,6 %, los liberales 80 con el 10,9% y los ecologistas verdes 53 con el 7,2%.
Los casos más notables ocurrieron en Gran Bretaña donde los conservadores avanzaron al 27% y la extrema derecha logró, por primera vez, elegir un diputado con 8,4%., Los laboristas tuvieron el 16%, los liberales el 15% y los verdes el 13,4%.
En Austria la extrema derecha, partido por la libertad, logró el 17%, mientras los conservadores obtuvieron el 29,6 de los votos.
En Italia los conservadores lograron el 35%, la izquierda 26,14%, la liga norte 10,2% y la DC sólo el 6,5%.
En España el partido popular, con 23 diputados superó a los socialistas que sólo obtuvieron 21. La extrema derecha no logró elegir diputados.
Los gobiernos de izquierda culparon a la crisis financiera por su fracaso, pues consideraron que ellos pagaron el costo de la crisis económica.

LEGION NACIONALISTA Y NACIONAL SINDICALISMO

En la actualidad el Movimiento Nacional Sindicalista está dirigido por Hugo Carreño y un grupo de personas que conforman un equipo de conducción y trabajo.
Hugo Carreño proviene de Legión Nacionalista.
Estudió en el Instituto Profesional La Araucana, trabajó en la industria CTI. Formó varias cooperativas, incluidas de viviendas que resolvieron problemas habitacionales de cientos de personas.
Reportero y columnista de radios y de diarios comunales le dan la experiencia para dirigir Fe Resuelta y haber dirigido Presencia, organismos de difusión del Movimiento Nacional Sindicalista
Con motivo del plebiscito presidencial de 1988 formó parte del Frente Cívico Patriótico, presidido por Claudio Roa, en el cual participaron el MNS, el Círculo de Amigos de Patria y Libertad, sectores nacionalistas del Partido Nacional, el Frente de Pobladores, el Frente Laboral, juventudes nacionalistas y la Liga Nacional Pro Patria.
Este Frente apoyó la opción SI, en el Plebiscito Presidencial, que superó el 44% de los votos.
Ganó la Concertación.
Después del plebiscito se formó Legión Nacionalista que tuvo vasta participación en la etapa de transición.
Legión Nacionalista participó en el Plebiscito de Reformas Constitucionales del año 1989, apoyando la opción No, en las reformas constitucionales, que obtuvo 600.00 votos contra la actitud de la extrema izquierda, incluido el partido comunista, que alcanzó 400.000votos. Ganó la dualidad liberal socialista de la Concertación y la derecha.
Legión Nacionalista apoyó la precandidatura presidencial del abogado Pablo Rodríguez, lo que le permitió ampliar su ámbito de influencia.
En ese contexto llegó a un acuerdo con el Partido Nacional dirigido por Luciano Vásquez y Fernando Ochagavía.
Este partido apoyó la candidatura presidencial de Francisco Javier Errázuriz, que superó el millón de votos
Después de este proceso institucional se replanteó el Movimiento Nacional Sindicalista, logrando el ingreso de amplios sectores de la Legión Nacionalista.
Hugo Carreño, junto a Jorge Medina, Alma Meléndez, Max Herlitz y otros miembros de Legión, concurrieron a fortalecer al MNS para proseguir la acción nacionalista chilena.
Legión Nacionalista sobrepasó los 400 militantes en Santiago y su presencia quedó impresa en Banderas al Viento, 1991, de Misael Galleguillos.
El Movimiento Nacional Sindicalista asumió como labor recomponer al nacionalismo chileno para desligarlo institucionalmente del gobierno militar y transformarlo en una organización política sólida para proyectar sus principios y valores a los cuerpos sociales y a las personas para ser parte del poder político de Chile.
La misión del gobierno militar se había cumplido
Sus planteamientos son forjadores de una misión de refundación nacionalista de la patria para forjar un nuevo estado, capaz de perfeccionar la representación y participación de los cuerpos sociales y de las personas.
En la actualidad Hugo Carreño es Secretario del Instituto de Estudios Históricos Arturo Prat, que dirige Julio Tapia,. Participa en las actividades de organismos culturales y patrióticos afines.
Ha publicado, con Misael Galleguillos, Sin Soberanía no hay Nación, 2006. Editorial Macul.

DESDE QUILLOTA A LA NACION TODA
En la década del 50 e inicios del 60 los nacional sindicalistas de Quillota realizaron una importante acción pública en calles y plazas. Su mística irradiante los llevó al reconocimiento de los mandos provinciales donde figuran Juan Antonio Widow, Ramiro Rodríguez y Julio Yubero
En Quillota destacan por su capacidad intelectual y política Francisco Samper, Ignacio Rodríguez y Douglas Swantos.
Eran los tiempos de José Antonio Videla Peñailillo, Guido Crino Tassara, Pedro Zurita y un conjunto de camaradas, todos de la Universidad Católica de Valparaíso.
También fueron importantes Jorge Santibáñez Ceardi, Jorge Luer Alegría y Enrique Mûnsmayer Barber.
Su trayectoria profesional y su calidad doctrinaria hicieron que el Movimiento Nacional Sindicalista reconociera sus aportes al nacional sindicalista chileno.
Su sola presencia nos da vigencia y fortalecimiento institucional. Es que somos la patria forjando su destino. Ellos han cumplido en plenitud la misión de unir su destino personal al destino de la chilenidad hecha tradición y cultura.
Francisco Samper Polo, profesor universitario de derecho romano, se doctoró en Navarra, España.
Ha desempeñado actividades académicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Internacional SEK y en la Universidad de los Andes.
Ha publicado obras sobre derecho romano.
La presencia del MNS en todas las provincias de Chile ha sido permanente, con fuerte influencia en las universidades de Valparaíso, Santiago, Concepción, Los Angeles, La Serena y Antofagasta.
En Valparaíso logró ganar elecciones universitarias que le permitieron participar en la dirección de Centros de Alumnos y Federaciones, como es el caso de Eugenio Cáceres, Gabriel Pumarino, Misael Galleguillos, Julio Fernández, Juan Antonio Widow y Juan Olaberry.
Varios iniciaron carreras académicas que los llevaron a ser profesores y autoridades. Todos son parte de la convivencia social que hacen más comprensibles nuestros planteamientos y propuestas.
Ya forman parte del patrimonio nacional y su presencia es materia de estudios de analistas e historiadores.
Es lo que ocurre en la actualidad, donde el nacional sindicalismo se ha hecho conocido como movimiento político y doctrinal y sus dirigentes y militantes han adquirido una importancia antes desconocida. Es el caso de Ramón Callís, Delfín Alcaide y Gastón Acuña. También de Luís García de Cortázar Sagarminaga, Héctor Monsalve, Osvaldo Lira y Oscar Alvarez.
Lo mismo puede decirse de Jorge Prat, Mario Arnello, Sergio Miranda, Guillermo Izquierdo Araya y Juan Gómez Millas.
Además adquieren especial consideración los generales Francisco Javier Díaz, Carlos Ibáñez del Campo, Ariosto Herrera, Roberto Viaux y Alfredo Canales.