viernes, 10 de mayo de 2013

FE RESUELTA 104 MAYO

FE RESUELTA 104 MAYO 2013 MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA CHILE DIRECTOR HUGO CARREÑO ARANGUIZ DIA DEL TRABAJO El 1º de Mayo se ha establecido como el día en que los trabajadores celebran una fecha que reconoce un espacio público para quienes producen los bienes y servicios que hacen posible la vida de la patria. El trabajo tiene una connotación valórica que permite a las personas tomar conciencia que el esfuerzo aportado a la economía los hace protagonistas principal de una tarea individual y colectiva que abre espacios reales de participación en la convivencia nacional que está por sobre ideologías y partidos para contribuir eficazmente a realizar los fines de la nación. Esta contribución, a su vez, da derecho a requerir de las autoridades del estado y de las empresas la garantía de dar forma económica y social a su quehacer, con el fin de hacer posible la justicia social y los equilibrios necesarios para avanzar en el logro de las aspiraciones más profundas del mundo del trabajo, para tener acceso a los bienes y servicios que una sana convivencia genera para entregar oportunidades concretas de realización personal y social a los hombres y mujeres mejorando sus condiciones de trabajo y de vida, en todos los aspectos de la convivencia en cuanto a lograr mayores niveles de educación, salud, vivienda y previsión social. Los trabajadores deben organizarse en sindicatos libres, autónomos y participativos y desarrollar en ellos valores corporativos de modo que surja una convivencia sindical plena que irradie un espíritu de pertenencia, lealtad, respeto y solidaridad. Los dirigentes deben incorporar a su accionar a los trabajadores jóvenes para dar dinamismo y eficacia a la vida sindical, sobre todo en los aspectos sociales de servicios, deportes y recreación. No deben olvidar en ningún instante ni en cualquier circunstancia que ser parte de la tarea productiva los hace integrantes protagonistas de la economía y por tanto de la vida de la patria, puesto que la economía es una función permanente de la nación. Su sueño debe ser diseñar y construir una Patria Sindicalista como un nuevo orden que reconozca la soberanía social de los sindicatos y entregue los espacios necesarios para la participación social plena en las empresas y en la institucionalidad del estado, de modo de hacer posible el acceso de los trabajadores a la propiedad de la empresa y a la creación de organismos de formación y capacitación a través de escuelas y universidades laborales que garanticen la educación permanente para los trabajadores y sus familias de acuerdo al avance de las tecnologías en la producción y en la dirección de organismos sociales. Esta patria de los trabajadores debe construir un nuevo orden que incorpore a todos a la labor productiva, asegure el destino universal de los bienes y distribuya con justicia los beneficios logrados en la creación de la riqueza. La participación en las empresas debe estar regulada por un estatuto social y la participación institucional en el gobierno del estado a través de un Consejo Nacional del Trabajo y de un Consejo Económico Social con tareas de planeamiento económico enmarcado en un Proyecto Nacional de Desarrollo. FR manifiesta su reconocimiento a todos los dirigentes sindicales y a los trabajadores chilenos, a quienes llama a crear sindicatos. Sólo a través de ellos lograrán la realización de la justicia social con igualdad de oportunidades a que aspiran los chilenos. Crear una nueva institucionalidad para el trabajo con un renovado Código Laboral que dé calidad jurídica a los derechos individuales y corporativos de los trabajadores, mejore las condiciones del trabajo, perfeccione los Tribunales del Trabajo y de curso a los requerimientos de la prevención de riesgos. Un saludo especial a quienes forjaron el movimiento sindical nacionalista donde destacan José Santos Salas, Óscar Álvarez, Delfín Alcaide, León Vilarín, Clotario Blest, Federico Mujica, Álvaro Villamandos, Mario Urzúa, Iván Katalinich, Pedro Zurita, Misael Galleguillos, René Sottolichio, Juan Vergara, Jorge Salinas, Jaime Saura, Julio Figueroa, Sergio Carrillo, Luís Sánchez, Luís Lillo, Ricardo Lillo, Rubén Sanhueza, Jorge Catalán, Carlos Navarrete, Eliecer Parada, José Cavalieri, José Bodelón, Víctor Grez y otros. También saludamos a todos los trabajadores que fueron alumnos de la Escuela Sindical de Chile y a los dirigentes que vincularon su accionar al Frente Laboral y a la Secretaría Nacional de los Gremios. Más Poder para los Sindicatos. PRECISIONES NECESARIAS En nuestros escritos nos hemos referido al hispanismo y al tradicionalismo como elementos de juicios válidos para nuestros planteamientos. Es importante para los nacionalistas y para nuestros seguidores conocer el alcance de estos conceptos para distinguir nuestras ideas de las difundidas por otras corrientes de pensamientos y doctrinas. Los pilares del hispanismo son el catolicismo, la sociedad jerarquizada y el lenguaje. El primero define nuestra nacionalidad. San Agustín afirma que la patria es principio de nuestro ser y gobierno. Nosotros hemos afirmado que la nación es la fuerza espiritual de un pueblo, asentado en un territorio, que contiene las ideas, hechos, actos y realizaciones que conforman, dan origen y construyen una patria, un estado y un destino. El segundo está ligado a la existencia de jerarquías sociales de acuerdo a su relación con el poder político, la cultura y los cuerpos sociales permanentes de la nación, con énfasis en las universidades, la iglesia y el ejército. Las jerarquías nacen de la sabiduría y los valores de la cultura. Es un principio que defiende la superioridad legítima de las élites que surgen como expresión de conocimientos válidos, valores culturales y formas de vida al servicio de ideales corporativos. El tercero permite la unidad cultural de naciones e imperios. Estos tres principios hacen de la hispanidad un enemigo acérrimo de quienes socavan las sociedades y cuestionan el poder de la nación al pretender “democratizar” el funcionamiento de los cuerpos sociales de mayor jerarquía. Es el caso del socialismo, el comunismo, el anarquismo y el liberalismo. El hispanismo tiene entre sus forjadores a José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu y a Onésimo Redondo. En Chile se destaca el historiador nacionalista Jaime Eyzaguirre. El pensamiento tradicionalista cuestiona el positivismo, el darwinismo, el determinismo y el materialismo, para definirse con autores como Santo Tomás, Bergson, Gentile, Schopenhauer, James, Nietzsche y Brentano. Además debemos señalar a Kant, Hegel, Spengler, Heidegger, Gadamer y a los filósofos de las ciencias Imre Lakatos, Karl Popper y Thomas Kuhn. En nuestra América estas posiciones culturales tiene pensadores como Osvaldo Lira, Alberto Buelas y José Vasconcelos. En la actualidad el tradicionalismo combate el evolucionismo, el relativismo de agnósticos y escépticos que reniegan de la verdad total y absoluta de la filosofía y de los valores de la cultura. Para los tradicionalistas, en las sociedades modernas las personas se definen entre el creacionismo de contenido religioso y metafísico y el evolucionismo de contenido materialista, ateo y escéptico. El pensamiento hispánico y el tradicionalismo se orientan a lo estético que tiene como origén la libertad creadora. Elaboran un lenguaje que contiene palabras como idea, idealismo, principios, origen, destino, vida, misión, doctrina, desinterés, vocación, amor, personas, espiritualidad, valor, jerarquía, patria, ser, forma, estructura, servicio, realización, moral, bien, belleza, cultura, divinidad, humanidad, comunidad, hermandad, creación, voluntad, ser y eternidad, con las cuales asignan definiciones para expresar una manera de ser: un estilo, modelo y pensamientos propios. Con ello pueden actuar en lo político o en lo social con planteamientos doctrinarios, políticos, éticos y jurídicos. Para ellos una buena política es aquella que, al incidir en ella el elemento ético, da vida al derecho. Una mala política es la que, sin ese aporte moral, pretenda regir comunidades de personas en materias que no son indiferentes desde el punto de vista ético. El pensamiento moderno surge del positivismo, el darwinismo, el determinismo y el materialismo que adquieren conocimientos parciales a través de las ciencias, cuestión que los tradicionalistas y nacionalistas rechazan, para replantear la filosofía en su aspecto metafísico, con las categorías del ser y los valores de la cultura, para delinear conocimientos de validez universal de juicios y proposiciones. La realidad del universo material y de la convivencia humana se pueden conocer a través de la filosofía de las ciencias y no de ciertas metodologías científicas que han sufrido múltiples cambios y que han terminado en verdades estadísticas y probables sometidas a múltiples restricciones que surgen al considerar los fenómenos como ya resueltos. EL “PASO” DE BACHELET Los chilenos se aprestan a elegir un nuevo Presidente. Sus expectativas no están satisfechas porque las candidaturas representan lo mismo de antes: cuatro gobiernos de la Concertación con apoyo comunista y uno de la Coalición por el Cambio. En la Concertación ha habido dos Presidentes demócratas cristianos y dos socialistas. En la DC postula a las primarias de la Concertación a Claudio Orrego, candidato de una nueva generación que no ha convencido a los viejos tercios falangistas, pero su juventud lo llena de entusiasmo. Debería apelar a la figura de Gabriel Valdés Subercasseux que debió ser Presidente de la República por ese partido. La DC tiene el lastre de la ambigüedad y del entreguismo territorial de Laguna del Desierto y de Campo de Hielo Sur. “Los pedacitos menos” alcanzaron a ser 2.500 km cuadrados de la patria. Los gobiernos socialistas tienen el manto de la corrupción, que para ellos era un derecho político, sobre todo con los sobresueldos y el trasvasije de dinero con empresas de papel al servicio de la izquierda socialista, y el famoso Transantiago que tanto dinero le ha significado al fisco y que ha sacrificado a sus usuarios como medio de transporte monopólico que es obra de la candidata socialista Michelle Bachelet Jeria con apoyo PS y PPD, quien además tiene responsabilidad en la muerte de víctimas del tsunami en las costas centro sur de Chile inmediatamente después del terremoto del 27/F del 2010. Su gobierno jamás entregó los recursos de la Ley del Cobre a las Fuerzas Armadas para su equipamiento y desarrollo de su sistema de armas. Ella no habla, sino para prometer hacer lo que no hizo como Jefa del Estado con una imagen pública que oculta el apoyo de la desgastada Concertación de centro izquierda apoyada además por el Partido Comunista dirigido por el ex Jefe Militar del partido Jorge Tellier, uno de los propietarios de la Universidad Arcis. La ex Presidenta Bachelet se ha manifestado con las expresiones “paso” y “no estaba en mi programa” como respuestas a consultas del periodismo político. Su sonrisa nerviosa denota preocupación por sus actitudes personales frente a los chilenos. Esta situación la vivimos con la candidatura presidencial de Eduardo Frei RuizTagle, a quien sus asesores políticos le aconsejaron mantenerse silencioso y dejar que la campaña se hiciera con la imagen de su padre que gozaba de una buena recepción en el electorado. Frei RuizTagle relató hechos familiares sobre su papá. En la coalición oficialista rivalizan Laurene Golborne y Andrés Allamand. Uno “político” de larga trayectoria liberal conservadora y el otro ingeniero independiente con apoyo de la UDI. Allamand tiene una pesada mochila con su liderazgo díscolo con contradicciones éticas y Golborne que irradia mayor simpatía por su vitalidad realizadora y su llegada a la juventud. Representa la imagen de una persona capaz de abrirse camino por sí mismo para realizar sus proyectos. En las encuestas (UDP) Golborne supera a Allamand por más de 10 puntos. Marco Enríquez-Ominani quiere disputar el apoyo electoral de la Concertación para desplazar a la señora Bachelet, pasar a la segunda vuelta electoral y aspirar a la Jefatura del Estado. Como no tiene posibilidad de ganar parlamentarios ofrece plebiscito para cambiar la Constitución y las instituciones del poder político. Entre otras candidaturas figura Eduardo Díaz Herrera como aspirante a la Presidencia, pero que no ha trascendido a la vida pública y Rodrigo García Pinochet, nieto del Presidente Pinochet que quiere postular a Diputado por el distrito 23, Providencia, Vitacura y Las Condes, donde la Coalición de Centro Derecha tiene los dos cupos. El quiere entrar a las primarias del sector para competir por un cupo, lo cual es mirado con buenos ojos por la Alianza para ganar los votos del pinochetismo. No ha dejado de ser interesante la candidatura independiente del ex Ministro de Hacienda Andrés Velasco que participará en las primarias de la Concertación. Velasco aparece en las encuestas con más votos que Orrego. La dirección que le ha dado el Senador José Antonio Gómez al viejo Partido Radical, hoy con el agregado de Social Demócrata, SD, ha replanteado al partido desde la Centro Izquierda. Su discurso ha sido coherente con los principios laicos de la SD y sus conexiones con el pensamiento social e intelectual de la masonería de antigua data en la política chilena. Sus socios de la Concertación no le han reconocido su real valor como político y como candidato presidencial a las primarias, ya que la mayoría quiere jugar sus fichas con Michelle Bachelet, la candidata del silencio. Ya Camilo Escalona le hizo los cariños del socialismo en la pasada elección cuando apoyaba al DC Eduardo Frei RuizTagle. El PS y el PPD estiman que los debates de la Concertación desgastarán a la ex Presidenta, pues Orrego y Gómez representan las posturas laicas y cristianas que quieren jugar su opción, con un peso electoral inicial innegable. Si la Bachelet habla pierde apoyo. De hecho la izquierda dura no le reconoce méritos por el accionar de su gobierno. La extrema izquierda anarquista, mirista, trotskista y populista tiene su camino propio. El Partido Comunista está entre la Concertación y la izquierda dura que lo considera comprometido con la democracia de partidos y los equilibrios institucionales que llevan al reparto del poder al que los comunistas quieren volver para usufructuar del sistema a través de los grupos de poder. Esto los llevó a ser considerados en los años 60 como revisionistas. Incluso existen candidaturas extremas que no tienen cabida en el espacio de los “equilibrios”, por lo que no figuran en el espectro político electoral. Son candidaturas marginales del poder político. Lo mismo ha ocurrido con el accionar político del nacionalismo. La elección presidencial venezolana mostró que no se pueden improvisar los caudillismos populistas y que el socialismo del siglo XXI no tiene mayor consistencia. El Presidente Encargado Nicolás Maduro fue mal candidato y su discurso reveló incapacidad política para enfrentar los problemas de la convivencia. Perdió parte importante de los seguidores del Presidente Hugo Chávez. Alardeó entre sus vociferantes apelaciones esotéricas de apariciones y reencarnaciones que sacaría 10.000.000 de votos, pero apenas superó los 6.000.000 al igual que el opositor Enrique Capriles. Aparentemente ganó por sólo 235.000 votos y se ha negado ha recontar los sufragios que pudieran quitarle su “triunfo”. Lo anterior constituye un mensaje para los populismos de Michelle Bachelet y de MEO, más para Bachelet que no se maneja en debates y polémicas. En todo caso aún queda tiempo para consolidar posiciones. Al cierre de esta edición Golborne depuso su postulación por las agresiones del viejo líder liberal-conservador Andrés Allamand que lo atacó sin piedad por hechos que son propios de los empresarios neoliberales en el ámbito financiero. Golborne dejó en libertad de acción a la UDI, quienes lo remplazaron como candidato presidencial proclamando a Pablo Longueira ex Ministro de Economía. LA CAIDA DE UN MINISTRO La aprobación por el Senado de la República de la acusación constitucional contra el Ministro de Educación Harald Beyer produjo un hecho político de magnitud. El Ministro Beyer se considera inocente de los tres capítulos de acusaciones de la Cámara de Diputados y fue condenado por el tercero de ellos, por no ejercer facultades fiscalizadoras. De los otros dos fue absuelto. El quid del asunto fue la Universidad del Mar con 18.000 estudiantes y 5.000 funcionarios y académicos. La denuncia del ex Rector Raúl Urrutia sobre el pago prioritario del arriendo de las sedes por sobre el pago de los profesores encendió la mecha de una gran detonación. La U del Mar quedó en el centro de las críticas de la oposición y del Movimiento Estudiantil. Su cierre, en vez de terminar con el problema lo agravó por el daño causado a los estudiantes y la situación de abandono en que quedaron funcionarios y académicos. El Ministro Beyer se apresuró en el cierre de la U del Mar. No consideró las consecuencias que al final lo llevaron a ser destituido y condenado a cinco años de no ejercer funciones en la administración del estado. De nada sirvió la transferencia de estudiantes ni la continuidad de algunas carreras en los cursos superiores. La gran mayoría son personas que trabajan y estudian en la noche y hay sedes con carreras técnicas y profesionales donde no existen otras universidades locales para la transferencia. El asunto pasó de una acusación al Ministro a una crítica general sobre la educación y al llamado lucro. La Concertación, la izquierda dura y los comunistas manifestaron su decisión de luchar por una educación gratuita y de calidad. El gobierno respondió con sus reformas en curso para crear una Superintendencia de Educación Superior y Agencias de Calidad, mayor cantidad de becas, rebaja de intereses a los deudores y nuevos créditos con el estado y no con bancos con interés del 2%. El gobierno sintió el golpe y denunció el inició de una política de enfrentamientos con la Coalición por el Cambio para lograr movilizaciones sociales y huelgas durante el período electoral, cuestión en que son expertos los comunistas y la izquierda dura que exigirán en cambio compromisos políticos y económicos. En esta materia es necesario dar a conocer el pensamiento sobre educación de la izquierda que va más allá del estado docente que proclaman radicales, socialistas y comunistas. En efecto ellos plantean la creación de una Nueva Escuela Emancipadora, NEE, como sucesora de la ENU que planteaba la creación de una nueva institucionalidad para la educación chilena, a través de una escuela nacional unificada del estado que proclaman fuerzas marxistas y, al parecer, sectores de la masonería vinculados al Partido Radical Social Demócrata, PRSD. Esta ENU fue rechazada en los inicios de su aplicación por los colegios católicos y los organismos privados de educación que llevaron a otra crisis del gobierno del Presidente Allende de la Unidad Popular, UP. Entonces la Democracia Cristiana y el Partido Nacional se opusieron al proyecto educativo totalitario de la UP. El régimen militar regionalizó las universidades del estado, la U de Chile y la UTE, creando universidades regionales que pronto se transformaron en universidades de carácter nacional. Creó Institutos Profesionales que gradualmente se han transformado en universidades y Centros de Formación Técnica. También creó Academias de Ciencias de la Educación para formar profesores, siguiendo el modelo Alemán. Permitió la creación de nuevas universidades privadas, siempre que no tuvieran fines de lucro. De modo que esta norma legal fue creada por el Gobierno del Presidente Pinochet que cuenta hoy con el apoyo de sus más férreos enemigos. También creó el Colegio de Profesores de Chile, CPC, el 16 de Octubre de 1974. Era una aspiración del nacionalismo y vastos sectores docentes. Dictó el Decreto Ley, DL, 2327 sobre Carrera Docente en 1978. En 1980 por DL 3551 mejora condiciones salariales de empleados públicos donde anuncia un programa de cuatro años para lograr aumentos de renta hasta un 40%. Este programa no se pudo seguir aplicando a los maestros por decretarse la municipalización de liceos y escuelas del estado porque los profesores dejaron de ser empleados públicos. De allí nació la “deuda histórica”. La ex Presidente Bachelet recientemente eludió pronunciarse sobre el pago de esta deuda, ante consultas sobre esta materia. Esta diferencia entre empleados públicos y municipales ha perjudicado a los trabajadores municipales y beneficiado a Alcaldes y Concejales corruptos que son condenados por los Tribunales de Justicia a no ejercer funciones en Municipios, pero sus sanciones no le impiden ser Diputados, Senadores o Jefes del Estado. Es lo que ha beneficiado al ex Alcalde de Coquimbo Pedro Velásquez hoy 2º Vicepresidente de la Cámara de Diputados y al ex Alcalde de Viña del Mar Rodrigo González que en la actualidad es parlamentario por el PPD. Los neoliberales piensan que toda la educación debe ser privada y propusieron en el régimen militar el término de las escuelas y liceos del estado para entregarla a los privados considerando a los profesores como posibles sostenedores o propietarios. El dinero que el fisco destina a educación, expresaban entonces, debe ser entregado a los padres para que éstos elijan los colegios de sus hijos. El ex Ministro de Educación Joaquín Lavín expresó su proyecto de crear Agencias Educativas Privadas para administrar la educación pública. Es el mismo diseño de las AFP. La municipalización fue una alternativa al neoliberalismo y al estatismo en la educación. Se suponía que los municipios crearían organismos idóneos, eficaces y eficientes para transformarlos en cuerpos directivos educacionales, cosa que no ha ocurrido porque los alcaldes neoliberales nunca creyeron en este proyecto y los otros alcaldes creen en una nueva estatización de la educación. El nacionalismo corporativo hispánico cree en el concepto de nación educadora, es decir, que la educación es una función de la nación y no del estado, pero que éste debe garantizar el derecho a educarse como uno de los derechos fundamentales de las personas. Para ello debe crear organismos educativos de calidad en todas las regiones, provincias y localidades donde existan educandos, como siempre debió haber sido. También cree en el Colegio de Profesores como un cuerpo social de carácter profesional que vela por el cumplimiento de la labor educativa tanto en los conocimientos, valores, calidad de la educación y ética profesional. El Colegio no es un sindicato como cree la izquierda, sobre todo los comunistas. En el socialismo hay sectores corporativistas desde los tiempos de Eugenio González Rojas y de la USRACH, la Unión Social Republicana de los Asalariados de Chile de José Santos Salas y Oscar Álvarez Andrews. Gran responsabilidad del bajo nivel de los profesores es del CPC que se ha dedicado a la política sindical en la CUT. Parecen olvidadas las críticas del Sindicato Único de Trabajadores, SUTE, que afirmaba que “el CPC es limitante, antidemocrático, excluyente y débil en lo jurídico e ideológico”. Ya pasaron los tiempos de la Federación de Educadores de Chile que dirigía Humberto Elgueta Guerin que encabezaba una directiva sindical donde los dirigentes no eran titulados y por tanto se oponían a la creación del CPC que exigía esa calidad. El Frente Gremial del Magisterio, que reúne a los profesores nacionalistas, ha propuesto que en las escuelas y liceos municipales y privados los profesores, padres y apoderados deben ser incorporados a la dirección educativa, en Juntas Escolares, para elaborar el Proyecto Educativo, velar por el cumplimiento de la labor educativa a través del desarrollo del planeamiento escolar y realizar autoevaluaciones permanentes y periódicas para mejorar el cumplimiento de la misión de la unidad educadora a que pertenecen. Además se debe considerar la participación de los alumnos en asuntos propios del estudiantado como las labores deportivas, recreativas, de asistencia social, paseos, salidas a terreno y viajes de estudio. Mayores antecedentes se pueden encontrar en Educación, Ciencia y Valores (2004) Editorial Macul de Misael Galleguillos y en escritos del Profesor Universitario y Magíster Eugenio Cáceres Contreras que fuera Vicerrector Académico de la Universidad de Ciencias de la Educación, Rector de la Universidad del Bío Bío y Director de la División de la Educación Superior del Ministerio de Educación. Cáceres ha publicado varias obras sobre educación.

FE RESUELTA 103 ABRIL

FE RESUELTA 103 ABRIL 2013 MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA CHILE LA UTOPIA MARITIMA BOLIVIANA Y EVO MORALES El dirigente cocalero Evo Morales, hoy Presidente de Bolivia, ha asumido una actitud agresiva contra Chile, con la vieja táctica de victimizarse para ganar simpatía, táctica que es afín a las prácticas políticas de la izquierda dura que siempre está lastimosamente llorando, que lo ha llevado a plantear en toda ocasión de reuniones multilaterales que Chile los ha privado de territorio marítimo, agregando en el último tiempo que, además, le ha detenido injustamente a “tres soldados defensores del mar” que se internaron con armas de guerra varios km al interior del territorio chileno. Estos conscriptos son ahora “héroes”. Se ufana en plantear que Bolivia fue creada con mar en 1835, lo que es un error. Bolivia fue creada en 1825 por el venezolano Simón Bolívar en territorios que eran de otras naciones. En relación al mar, por su personal decisión, la extendió hasta el Mar Pacífico, sin tener ninguna competencia ni autoridad para ello. Carecía de poder constituyente. Primero se llamó República Bolívar y luego República de Bolivia. Esto indica que fue una precaria forma de estado y no una nación. El venezolano Bolívar, fue en 1926, “el primer Presidente de Bolivia”. Luego gobernaron los “Mariscales” Manuel José de Sucre y Andrés de Santa Cruz que organizó la Confederación Perú-Boliviana. Chile arranca su historia contemporánea como nación con las expediciones de Almagro y Magallanes en 1536 y 153x. Diego de Almagro conquistó las tierras del norte atravesando de ida y vuelta el á rido desierto nortino hasta llegar a tierras diaguitas que hoy conforman la Región de Coquimbo. Luego Pedro de Valdivia las volvió a recorrer hasta llegar al sur de Chile fundando ciudades y creando formas de gobiernos y de dominio territorial, con la cruz y con la espada, en gestas que inmortalizó Alonso de Ercilla en su obra La Araucana donde reconoce la gallardía de los mapuches. Valdivia forjó con su heroico accionar pueblos, territorios, cultura y soberanía. Todo en los primeros decenios del siglo XVI que va desde 1500 al año 1599 de la era cristiana. De modo que afirmar soberanía sobre nuestro norte es una utopía que debe ser rechazada con franqueza y patriotismo por todos los chilenos que, por lo demás pertenecen a estas tierras desde fechas remotas prehistóricas de donde proviene el nombre de Chile con los chiles, chilingas y chilenos que recorrieron todo el continente por el mar que nace en el Territorio Antártico y llega al confín del Polo Norte. Desde el Polo Sur hasta el límite con Perú, penetrando el Pacífico hasta más allá de Rapa Nui, se llama Mar de Chile. El abogado Julio Tapia Fallk, que fuera Rector de la Universidad de Chile y Delegado de Chile en las Naciones Unidas, ha manifestado que Bolivia nunca ha tenido acceso al mar y carece de antecedentes para reclamar soberanía sobre territorios de otros pueblos como Perú, Paraguay, Argentina y Chile. Se han cometido errores de políticos, vaya novedad, que han aceptado posturas arrogantes de Bolivia como José Joaquín Pérez que debieron ser superados por hombres de mayor calidad y patriotismo. Bolivia ya se prestó para atacar militarmente a Chile, sirviendo intereses de otros estados, con Santa Cruz que armó la Confederación Perú Boliviana contra Chile y que fue derrotada por la decisión visionaria del fundador del Estado de Chile don Diego Portales Palazuelos y el Ejército de Chile. De donde viene la tradición militar del Roto Chileno que atravesó el desierto hasta llegar al Perú y vencer heroicamente en Yungay al ejército confederado en 1839. No debemos olvidar que traidores de esa conspiración internacional asesinaron a Portales en Valparaíso. Era peligroso para los intereses europeos que en nuestra América se crearan estados. Ya en 1820 Chile organizó la Escuadra Libertadora que venció a los españoles en Lima. Con ello se logró en forma definitiva la libertad, independencia y soberanía de nuestras patrias terminando con la llamada Reconquista. Chile derrotó al Virreinato del Perú y su ejército libertador siguió combatiendo hacia el norte para consolidar la emancipación de las patrias americanas. De ello devino la libertad de Chile, Perú y Argentina. El general argentino José de San Martín no pudo financiar el gasto militar por ser disuelto el gobierno de las Provincias Unidas que lo respaldaba y Chile tuvo que asumir el costo. El Libertador luchó con el ejército chileno y una flota naval al mando del Almirante Lord Cochrane que creó la Escuadra con la Infantería de Marina, la primera de nuestro continente y segunda en el mundo. Entonces Bolivia no existía. Esos territorios formaban el Alto Perú que era parte del Virreinato. En 1879, en la Guerra del Pacífico, volvió a ocupar militarmente, por tierra y por mar, todo el desierto hasta llegar a la sierra peruana, pasando por Lima, para combatir con la resistencia del general Avelino Cáceres donde se llevó a cabo la Batalla de La Concepción en la que murieron luchando 77 jóvenes chilenos contra 3.000 soldados e indígenas peruanos. Chile gobernó a Perú y luego entregó el gobierno a autoridades de esa nacionalidad. Por decisión del Gobierno y del Ejército Chile no ingresó al interior de Bolivia ni en 1839 ni en 1879. Chile siempre ha limitado al norte con Perú. Fue durante la Guerra del Pacífico que Argentina ocupó militarmente la Patagonia que era el límite Sur de la nación trasandina aprovechando que Chile combatía en el Norte contra la Alianza de Perú y Bolivia, alianza de la que también Argentina formaba parte, pero que usó en su beneficio territorial. Terminada la guerra el poder militar chileno y su ejército vencedor, jamás vencido, quiso recuperar sus tierras y reconquistar su soberanía en el Atlántico Sur, pero el poder político se negó. Bolivia se ha creado una historia que toma situaciones y hechos de otras naciones, principalmente de Perú y de la creación del Virreinato de Charcas. De su prehistoria puede hablar de asentamientos y culturas que son propias de todos los pueblos de América, pero que no tienen la riqueza espiritual de otros pueblos que avanzaron en busca de nuevos destinos y que hoy constituyen naciones con identidad, cultura y formas de convivencia, donde destacan México, Brasil, Argentina y Chile, sin desmerecer a otros pueblos que deben encontrar con sus propias raíces, la forma de convivencia y de gobierno que permita la creación del estado que posibilite la realización personal, social e histórica de su gente. Es penoso que algunos elijan el fracasado socialismo marxista como solución o que otros prefieran el caudillismo populista que a nada conduce. El desafío es la superación del capitalismo como expresión económica del liberalismo que somete y domina a pueblos, naciones y estados, sin caer en el neoliberalismo que se hace llamar nueva democracia, pero que está al servicio de los intereses de quienes son dueños del dinero, las drogas y las armas. El neoliberalismo es una fuerza internacional peligrosa que armoniza las formas políticas totalitarias, como sistema de autoridad, con la forma económica del libre mercado, el individualismo perverso y la “sobrevivencia” explotadora del mundo del trabajo. Respeta cualquier forma política a condición que se respete su forma económica El caudillismo populista de Evo Morales que se disfraza de socialista, para darse algún contenido, no será solución para el pueblo boliviano que hoy llaman multicultural porque el indigenismo no tiene destino. La integración de pueblos y culturas lleva 500 años. El mestizaje es una realidad que no se puede desconocer. Nuestros aymaras forman parte de la chilenidad y tienen espíritu patriótico y social como chilenos. El mestizo Morales ni siquiera habla el idioma de sus pueblos originarios, aunque pretenda pasar por uno de ellos. Habla y repite sus falaces opiniones que desacreditan a los patriotas bolivianos que crearon la Falange Socialista Boliviana, FSB, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, de Unzaga de la Vega y de Hernán Siles Suazo con Víctor Paz Estenssoro La postura de Morales es afín a los comunistas bolivianos que participaron en la muerte de Ernesto Guevara en connivencia con los militares. Es como los comunistas cubanos que gobernaron con Batista que era Sargento del Ejército, en su lucha clasista de enfrentar las tropas con los oficiales. El PC de Cuba fue desarticulado por el Movimiento 26 de Julio que dirigían Fidel Castro, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Bolivia ha tenido conflictos territoriales con Argentina, Paraguay, Brasil, Perú y Chile Los gobernantes como Evo, que agita a los bolivianos para encontrar apoyo interno, no trepidan en buscar el respaldo del pueblo, para alcanzar el poder y derivar a los negocios y al dinero. Ya existen denuncias sobre su patrimonio. Lo mismo sucede con el matrimonio Kichner-Fernández de Argentina y con el aprista Alan García de Perú. Nos reservamos nuestro juicio sobre Hugo Chávez, el comandante, Rafael Correa el coronel ecuatoriano y el ex Obispo Lugo que tuvo varios hijos, con distintas mujeres, que reconoció cuando fue Presidente de Paraguay. Ha ocurrido lo mismo con otros caudillos populistas de nuestro continente, incluida la izquierda chilena que tiene negocios y empresarios que fueron los guardianes armados del Presidente Allende. No hace mucho tiempo que Max Marambio, Jefe del GAP del Presidente Allende, declaró que cuando residió en Cuba estuvo a cargo de los negocios internacionales del gobierno de Fidel Castro y que ello le permitió enriquecerse. Raúl Castro, heredero de la presidencia, agregó, no me tenía buena y por eso me enjuició y condenó en ausencia. Fidel era mi amigo. Sobran los comentarios. También lo hizo la Concertación que gobernó para el neoliberalismo con la dualidad liberal-socialista, principalmente en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar de militancia socialista. EL NACIONALISMO DE LEGION EN LA PRENSA La prensa del año 1988 publicó noticias en que aparece como protagonista la Legión Cívica Patriótica, LCP, que apoyaba la opción SI en el Plebiscito Presidencial de ese año participando en múltiples actos y caravanas en Santiago. Fortín Mapocho periódico DC de Jorge Lavandero calificó a Legión como los “requetemalos” imputándole hechos de violencia que nunca ocurrieron. El accionar de LCP fue aplaudido en los actos públicos de quienes apoyaban el SI, los cuales eran “intervenidos” por activistas de Izquierda que intentaban evitar las manifestaciones de este sector. Es importante señalar que las motivaciones de Legión eran de carácter patriótico y social. Su definición establecía que LCP era independiente del gobierno y que obedecía a la posición del nacionalismo de no compartir responsabilidades políticas con el neoliberalismo. Somos alternativos al neoliberalismo y rechazamos sus políticas de privatizaciones que transforman en buenos negocios las necesidades básicas del pueblo chileno en materias de vivienda, salud, previsión, educación, energía, alimentación, vestuario, transporte, seguros, obras civiles, materias primas y créditos sociales. Para Legión el neoliberalismo desarticula las organizaciones sociales para plantear un individualismo perverso que en nada contribuye para alcanzar grados aceptables de libertad, dignidad y justicia que debe garantizar el estado. No debemos olvidar que el estado es garante de los derechos de las personas y de las instituciones sociales. Para ello debe realizar las funciones sociales e institucionales que corresponda. Todos los medios de prensa recogieron las acciones de Legión que realizaba reuniones de prensa todos los lunes en la mañana en su sede de Vergara 140 de Santiago. LCP estuvo formada por el Movimiento Nacional Sindicalista, MNS, el Círculo de Amigos de Patria y Libertad, el Frente Laboral de Chile, el Frente Nacional de Pobladores, la Juventud Nacional Sindicalista, Ex miembros del Comando Rolando Matus del Partido Nacional, la Liga Pro Patria y nacionalistas independientes. Después del Plebiscito que ganó la dualidad liberal socialista con el 56% de los votos, se transformó en Legión Nacionalista de Chile, LNC, que contó con más de 400 militantes activos en Santiago y de cientos de seguidores en provincias. Apoyó la opción NO en el Plebiscito de Reformas Constitucionales que obtuvo 600.000 votos. Dio apoyo institucional a la candidatura presidencial de Pablo Rodríguez Grez y después de su retiro hizo un pacto político con el Partido Nacional de Luciano Vásquez y Fernando Ochagavía. El MNS, que formó parte de Legión, habilitó sedes en calle Moneda, Pasaje Fhilips y calle Echaurren de Santiago. ADOLFO ZALDIVAR LARRAIN El 27 de febrero pasado falleció a los setenta años Adolfo Zaldívar Larraín (1943-2013) Embajador de Chile en Argentina. Atleta de militancia falangista fue presidente del Partido Demócrata Cristiano, PDC, del cual fue expulsado por el tribunal del partido el año 2007 por criticar a la Concertación y a la directiva de su partido. Fue presidente del Partido Regionalista Independiente, PRI, referente político creado por regionalistas independientes en tres regiones, pero con su presencia y la de sus seguidores “colorines” lo inscribieron en todas las regiones. El PRI lo designó candidato presidencial, pero al no lograr apoyo de otras agrupaciones políticas se retiró y posteriormente apoyó a Sebastián Piñera Echeñique, candidato de la Alianza por Chile que pasó a Coalición por el Cambio para incorporar otras agrupaciones como el propio PRI y a Chile Primero, que provenía de la Concertación. Zaldívar se ganó nuestra simpatía por vestir en actos cívicos la vieja camisa azul de Falange Nacional cuando presidió el PDC. Falange fue fundada en 1935 en el seno del Partido Conservador, con las ideas renovadoras de José Antonio Primo de Rivera creador de Falange Española de gran influencia en Chile e Iberoamérica. El PDC derivó al humanismo cristiano abandonando su paraconfesionalidad católica y su corporativismo que provenía de la Revista Estudios, para adoptar un pensamiento social demócrata. Adolfo Zaldívar fue el último falangista que siguió fiel a sus ideales, al igual que Gabriel Valdés Subercasseaux que nunca renegó de su origen político. Valdés y Zaldívar fueron Presidente del Senado, la segunda autoridad, después del Presidente de la República. Ser expulsado de una organización que se ha contribuido a formar y ser, además, uno de sus líderes genera decepciones y amarguras que debilitan la defensa de la salud que hacen que las personas queden expuestas a graves enfermedades y patologías. Zaldívar fortaleció y dio vigencia política al PRI que hoy supera el 7% de apoyo ciudadano y puede ser considerado como instrumento de representación del centro político y de las regiones. Esto lo debe entender Carlos Olivares actual presidente del partido y buscar las alianzas que correspondan con regionalistas, corporativistas e independientes. La DC perdió su perfil por buscar alianzas con el laicismo de los radicales y el socialismo de los marxistas relativizando verdades y valores, que de absolutas y eternos pasaron a parciales y antropológicas. Además el partido entró en conflictos valóricos por la actitud de sus dirigentes que relativizaron las normas de una sana convivencia cayendo en contradicciones éticas que lo llevaron al desprestigio social y a la corrupción, lo que llevó a Zaldívar a referirse a asociaciones ilícitas. Para nadie es un misterio que la DC entró en el negocio del Transantiago y de otras actividades productivas y de servicios como la construcción de viviendas, obras civiles, educación, empresas del estado, administración civil del estado y municipalidades. El adalid de esta forma de gobernar es el ex Ministro del Interior Enrique Kraus que definió como norma que se puede hacer todo lo que no es ilegal, pensamiento que conlleva a “la medida de lo posible” dando nuevos pasos a los resquicios legales y a las ficciones jurídicas como el “secuestro permanente” que afecta a los militares procesados y al aforismo “pedacitos más pedacitos menos en materia de fronteras. Se olvidan que ellos coparon la administración del estado con la depuración de personas de la Unidad Popular remplazándolas por sus militantes mediante purgas que ellos realizaron. Lo mismo ocurrió en universidades, empresas del estado, sindicatos y municipios. Ojalá que el testimonio del regionalista socialcristiano Adolfo Zaldívar reoriente al PRI y a los electores DC para retomar los principios nacionalistas y corporativos de Falange como lo hicieron hace un tiempo Juan de Dios Carmona, William Thayer Ojeda y Arturo Frei Bolívar. ELECCIONES 2013 En el último tiempo se han decantado las candidaturas al Gobierno y al Parlamento. En el primer caso debe destacarse la postulación de Claudio Orrego que venció a Ximena Rincón en elecciones “primarias” dentro de la DC. Orrego se mostró más doctrinario en la vieja tradición falangista y Ximena se mostró más liberal y progresista. Lo mismo ocurrió con las elecciones de directivas donde el senador Ignacio Walker se mostró en una línea del camino propio diferenciándose del PC y Aldo Cornejo más bacheletista. Michelle Bachelet Jeria renunció a la ONU Mujer y se apronta a regresar a Chile lo que ha regocigado al PS y al PPD. Ahora se ve claro que las primarias de la Concertación ya tiene ganadora. Sin embargo la DC y el Partido Radical postularán para marcar el peso que aportan a la Concertación, lo que les permitirá negociaciones políticas en cuanto a ministerios, cargos públicos, servicios diplomáticos y empresas del estado. En el oficialismo se consolida Laurence Golborne sobre Andrés Allamand que representa a la vieja derecha liberal conservadora. Allamand cree en la oratoria como recurso político, pero Golborne está más en la búsqueda de electores en el mundo social donde tiene apoyo y simpatías. Esto lo hace posible su independencia. Cuenta con el apoyo de la UDI que tiene más apoyo político que RN y despierta más expectativas en el seno de RN que quieren jugar a ganar. RN vive de la presencia y el financiamiento de su presidente Carlos Larrain que ha sido proclamado como candidato a “Rey Huachaca” por su lenguaje rural y de desplazados del campo a las ciudades. El llamado pinochetismo, como llama la izquierda al nacionalismo, no se ha pronunciado sobre las elecciones presidenciales. En facebook aparecen apoyando a Golborne, a Allamand y las postulaciones de Labbe, Hernán Felipe Errázuriz, ex Canciller de Pinochet. Algunas personas se adscriben a una postulación regionalista que no ha mostrado estructura ni peso político. Se trata de Eduardo Díaz Herrera que fuera Jefe de Gabinete del Ministro del Interior Edmundo Pérez, asesinado por la izquierda dura, dirigente del Frente Nacionalista Patria y Libertad, FNPL. Fundador del Partido del Sur, ex candidato a senador por la Alianza con Apoyo de la UDI. Díaz tiene formación falangista y ha visitado a Fe de las Jons en España. Cree en el regionalismo y mantiene su actitud integradora del mundo mapuche a la convivencia nacional. Es casado con una hija de Radomiro Tomich. Su hijo Eduardo Díaz fue diputado del PRI. En el nacionalismo pesa el apoyo brindado a candidatos a la presidencia del sector como Jorge Prat y Pablo Rodríguez que han retirado sus postulaciones. Ocurrió más tarde con Jorge Vargas Díaz que se retiró unilaterarmente sin consulta a quienes lo apoyaban, a pesar que habían logrado un nivel de convergencia entre diversas agrupaciones nacionalistas. Fe Resuelta analiza las situaciones y espera la decisión de grupos como el MUNA, Avanzada Nacional, el Movimiento Nacional Sindicalista y otros grupos de cierta connotación. Hasta ahora parece apoyarlo el Partido Regionalista AIRE que dirige Guillermo Henríquez Alfaro. Al cierre de esta edición Michelle Bachelet Jeria anunció su decisión de ser candidata a la presidencia. Había llegado el miércoles 26 de marzo y fue recibida en el aeropuerto por un pequeño grupo de mujeres. En su discurso declaró que su intención era superar la desigualdad que impera en Chile, de lo cual también es responsable. Afirmó que su programa de gobierno surgiría de consultas ciudadanas. Con todo parece iniciada la competencia electoral por la presidencia. La Concertación ha proclamado a última hora que la candidatura Bachelet es “independiente” apoyada por Socialistas, Radicales, la DC y los comunistas. Por otro lado Marco Enríquez Ominami ha decidido no ir a primarias y jugar con su postulación ofreciendo quimeras que no lo comprometen porque sabe que no pasará a la Segunda vuelta.