FE RESUELTA
Nº 76 Enero 2011 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado- Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MAGISTERIO: ¿Colegio o Sindicato?
El tema de la organización de los profesores ha tenido forma sindical y forma profesional. En lo sindical ha tenido formas de representación que han surgido del ejercicio de la profesión docente. Esto ha significado crear estructuras representativas, para alcanzar niveles aceptables, a fin de ejercer la docencia de modo que los estudiantes se incorporen a la comunidad con conocimientos y valores que contribuyan a una sana convivencia en nuestra forma de vida.
Esta materia ha sido tratada, entre otros, por Carlos Ruiz Schneider en su obra Educación Mercado y Privatización. También lo ha hecho Misael Galleguillos en su libro Educación Ciencia y Valores (2004), Alfredo Prieto con La Modernización Educacional (1983) e Historia del Magisterio Chileno (2003) de Iván Ljubetic. El magisterio nacional, como movimiento social, hizo su primera huelga en 1918 cuando era Ministro de Educación Pedro Aguirre Cerda, por un problema de deuda del gobierno a los profesores. Por ese tiempo operó la Asociación de Educación Nacional, AEN, gremio funcionalista de la educación que surge del avance de la psicología y la biología que redimensionaron el proceso educativo. Es la época de Montessori, Decroly y Piaget cuyos postulados llegaron a Chile en los años 10 y 20 del siglo pasado.Por esos años se generan las proposiciones educacionales de Alejandro Venegas, Francisco Antonio Encina, Guillermo Subercasseaux y Luis Galdames que participan en el debate educacional como personas que piensan a Chile y a su desarrollo como un desafío, para superar los problemas básicos de la convivencia heredada del liberalismo político y económico en su forma parlamentarista. Entonces se propone la Enseñanza Básica Obligatoria, las Escuelas Industriales, los Institutos Comerciales. Sustentados en conocimientos y valores demandados por el desarrollo. Ya existían las Escuelas Normales y La Escuela de Artes y Oficios como formadores de profesores de enseñanza básica y como técnicos para el crecimiento industrial. Entre los educadores debemos señalar, nos dice el Doctor Carlos Ruiz Schneider, a Camilo Henríquez, Juan Egaña, Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Ignacio Domeyco, Valentín Letelier y Darío Salas. Además están Amanda Labarca y Roberto Munizaga
Otros maestros, adscritos al nacionalismo, han sido Emilio Tizzoni, Guillermo Izquierdo Araya, Juan Gómez Milla, Gonzalo Vial, Héctor Herrera, Ladín Canto, José Antonio Videla, Guido Crino, Juan Antonio Widow, Eduardo Sánchez, Ariel Peralta, Misael Galleguillos, Julio López, Marta Escanilla, Alma Meléndez, Jaime Tramón, Octavio Tapia, Oscar Burgos, Miguel Solano, Domingo Bravo, Rodrigo Gómez, Hernán Valenzuela Seura, José Onofre Correa, Gloria Henríquez y Daniel de la Vega.
El planteamiento sindical cobra mayor fuerza, en los años 80, con la presencia política de la izquierda y de sectores radicales. La Confederación de Educadores de Chile, creada en 1944, se transforma en un gremio poderoso dirigido por Humberto Elgueta Guerin, quien se opuso tenazmente a la creación de un Colegio de Profesores en los años 60.Entonces había un gran número de profesores no titulados, incluidos dirigentes del gremio, que no tenían cabida en esta entidad. En 1977 el Colegio de Profesores de Chile, CPC, tenía 76.000 afiliados, de los cuales 4245 no tenían título, pero tenían más de 10 años de ejercicio de la labor docente como exigía el DL 678 que creó el Colegio el 16 de Octubre de 1974. Su labor institucional original se prolongó hasta 1980. Sus autoridades fueron designadas por el poder político a través del Ministerio de Educación hasta su autogobierno. El rol del Colegio de Profesores es urgente y necesario, en la política educacional, para lograr perfeccionamientos globales en el sistema educativo que permita aportar recursos humanos al proceso del desarrollo de tecnologías y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos.
El Colegio se propuso en los años 60 por sectores nacionalistas e independientes. Incluso los centros estudiantiles de pedagogía fueron invitados a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para analizar el tema. El profesor Ruiz afirma que la creación del Colegio tuvo como misión desarticular al profesorado como fuerza social. El primer presidente fue demócrata cristiano y el segundo comunista. Para el Doctor Ruiz el Colegio es de naturaleza corporativa para el control de los educadores.
Hasta hoy, incluido el Doctor Ruiz, se mantiene en sectores de izquierda la tesis de la Escuela Nacional Unificada, ENU, del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTE, cuyo vicepresidente Mario Astorga fue el primer Ministro de Educación del Gabinete del Presidente Salvador Allende. El SUTE reemplazó a la Confederación de Elgueta Guerin.
Los antiguos luchadores sindicales impusieron una transformación representativa, sin participación de los profesores, como trabajadores de la educación.
Ellos rechazan las evaluaciones del magisterio y todas las medidas que pongan en riesgo su control sobre el magisterio nacional como fuerza social proyectada al sindicalismo del trabajo que les permite “cierto poder” en la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Para quienes plantean crear una organización sindical, como la corriente SUTE dentro del CPC, el Colegio es limitante, antidemocrático, excluyente y débil en lo jurídico e ideológico. Hoy día los defensores de la ENU plantean la creación de la Nueva Escuela Emancipadora, NEE. Además proponen la creación de una Confederación Única de Trabajadores de la Educación.
El Movimiento Nacional Sindicalista cree en la organización profesional de los profesores en el Colegio, sin perjuicio de lo sindical. Hemos aportado conocimientos y experiencias a la función educacional. Sabemos que lo medular de la educación consiste en escolarizar los conocimientos, experiencias, valores y realizaciones de nuestra nación como patria y como cultura.
Sabe del paso del Estado Docente y de la Libertad de Enseñanza al Estado Subsidiario. La política educacional del régimen autoritario consistió básicamente en fijar todo el esfuerzo en la enseñanza básica para llegar a todos los niños de Chile. Entonces la política del ministerio estaba definida principalmente en el profesionalismo universitario, con la gratuidad de los estudios que beneficiaba a sectores que invertían elevadas sumas de dinero en la educación secundaria privada y pasaban a la gratuidad de los estudios superiores.
En la enseñanza media se debatía si la educación pública debía seguir centralizada en el Ministerio de Educación o privatizarse. El nacionalismo se oponía a la privatización que pretendían los sectores neoliberales del gobierno. Aquí se produjo una disyuntiva que fue resuelta por entregar la educación a los Municipios. El resultado de esta transferencia del sistema público de la educación no logró los objetivos diseñados, principalmente porque quienes dirigieron esta descentralización no estaban de acuerdo con la “municipalización”, pues propiciaban la privatización a través de organismos educadores privados con la calidad de “agencias educativas”. Promovían que los recursos económicos de la educación fueran entregados a los padres, con el fin de que ellos decidieran las escuelas y colegios para educar a los niños y jóvenes. Otro punto que hizo desactivar el sistema público ocurrió por quedarse el ministerio con los recursos de la gestión educacional. Esto transformó al Ministerio en un organismo de grandes recursos para la gestión política de los gobiernos.
La propuesta nacionalista se llamó primero Nación Docente (Jorge Prat) y luego se definió como Nación Educadora (Eugenio Cáceres), con su estructura descentralizada, por ser una función de la nación y no del estado. Ha propuesto la reforma de los organismos educativos de las corporaciones municipales y la creación de una Superintendencia de Educación, con competencias para supervisar a los colegios privados, en el contexto de la Ley Orgánica de la Educación. Además se concibe la creación de Juntas Escolares en los colegios privados formados por profesores, directivos, alumnos y apoderados, con la misión fundamental de establecer y supervisar el proyecto educativo de las escuelas, colegios y liceos. Estas Juntas también se deben establecer en la Enseñanza Pública.
En Chile existen más de 10.000 colegios, de los cuales 6.138 son públicos y 40.084 son privados La población escolar supera los 3.652. 230 estudiantes. Del total de las escuelas sólo 300 tienen proyecto educativo.
Alfredo Pietro, que fuera Ministro de Educación, expresó que lo fundamental de las políticas educacionales es el principio de subsidiaridad, que es un principio que deriva de la tradición filosófica católica. El estado debe velar por el bien común lo que supone un respeto por el cumplimiento de los fines propios de los cuerpos sociales de la nación. De allí que el sujeto fundamental de la acción educativa sea la familia.
La incidencia de los conocimientos y valores en la educación es materia de análisis especializado. Ya nos referimos a la psicología y a la biología.
También podemos agregar en la matemática lo numérico y lo medible; Conjunto y Estructura, teoría de funciones y constructivismo; probabilidad e inducción matemática. En las ciencias sociales, moral valórica y sentido de la historia; conocimientos välidos y valores universales; tradición y creación, restricciones específicas y programas de investigación; universo y vida; universo material y preservación de vida; polución y sustentabilidad; ensimismamiento y universalidad; patriotismo guerrero social republicano y pluralismo ideológico vano. Estas materias competen a los profesores más destacados del magisterio en un colegio de la orden.
La educación debe ser analizada en forma permanente, por ser una función adaptativa a los acontecimientos y hechos que ocurren en la vida de pueblos y naciones, para estructurar una forma que permita resolver los nuevos requerimientos de la forma de ser y de convivir de pueblos y naciones.
La reforma y la reestructuración de la educación son fundamentales para contribuir a la realización de los fines de la nación.
NACIONAL SINDICALISMO Y SU NOMBRE ORIGINAL
En el año 1983 se tomo la decisión institucional de reasumir el nombre original del nacional sindicalismo chileno. Desde entonces el Movimiento se ha presentado públicamente con la denominación Movimiento Nacional Sindicalista. Su primer escrito en esta nueva etapa fue un documento de compromiso político y doctrinario. Se trata de la publicación Nacional Sindicalismo. Testimonio, Presencia y Actitud. Una Patria, un Estado, un Destino, publicado en Septiembre de 1983.
A partir de esa fecha se han publicado 10 libros, se ha participado en el ámbito de la política, se han abierto dos sitios Aspas en Internet, se ha creado el blogs Movimiento Nacional Sindicalista, se han adoptado decisiones políticas, se han entregado documentos a la Presidencia de la República, se han editado dos revistas: Presencia y Fe Resuelta durante los últimos 170 meses que equivalen a 12 años.
Se han establecido contactos políticos con fines de convergencia nacionalista entre los que destacan Legión Nacionalista de Chile que apoyó la precandidatura presidencial de Pablo Rodríguez Grez y el Movimiento de Convergencia Nacional que elaboró una Declaración de Principios y una Normativa Programática. Convergencia Nacional realizó cuatro actos públicos, reuniones con simpatizantes y asistencia a eventos nacionalistas. Su accionar está contenido en Alerta Austral y en Fe Resuelta como testimonio de una voluntad política permanente.
El Movimiento Nacional Sindicalista no se hace responsable de las opiniones y actitudes del autodenominado mrns, por no ser parte de nuestro quehacer político y doctrinario. Tampoco comparte los dichos en “polémicas y foros”, por ser ajenos a la verdad y al bien común como justicia y como ética valórica.
Los medios de comunicación saben, o deben ya saber, que la trayectoria del Movimiento Nacional Sindicalista es única, consistente y continuada desde los orígenes de Bandera Negra en 1947 y de la creación del MNS en 1949 hasta la época actual.
El desconocimiento de ideas, hechos, actos y personas por parte de los “escindida” habla por si mismo de lo que es nuestra realidad histórica como movimiento social, político y cultural dotado de una institucionalidad que debe fortalecerse, para cumplir misiones y tareas que nos permitan contribuir a lograr los fines de la nación.
SALUDOS Y ESPERANZA
EL Mando Nacional del Movimiento Nacional Sindicalista y Fe Resuelta saludan a todos sus miembros y lectores, en la esperanza de crear nuevas etapas que nos guíen a la conquista de nuevos camaradas, para contribuir a forjar nuestro destino de grandeza.
¡LA PATRIA ES NUESTRA MISION¡
viernes, 31 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
FE RESUELTA N°75 - DIC.
En FE RESUELTA
Nº 75 Diciembre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
ORGANIZACION POLITICA Y ACCIÓN CORPORATIVA
El presidente del Frente Gremial del Magisterio, FGM, informó a Fe Resuelta que han logrado legitimar su presencia en el cuerpo educativo chileno al superar los 30 profesores en el sistema escolar de la nación.
Su protagonismo se vio proyectado en el paro nacional del Colegio de Profesores que mostró su capacidad de movilización, principalmente en la Provincia de Maipo, en San Bernardo.
El dirigente José Correa participó activamente en las movilizaciones, en representación de sus cuarenta maestros en el gremio docente y de los 30 profesores del FGM.
Este Frente cuestiona la acción del Colegio, por definir sus funciones como sindicato y no como colegio profesional que tiene definidas sus propias misiones y tareas en la ley.
Esto hace que la gran mayoría de los maestros no se incorpore al organismo gremial, por los compromisos de la organización profesional con el movimiento sindical chileno, que está conformado por diversas multigremiales como la Central Unitaria del Trabajo, CUT, El Frente Laboral de Chile, FLC, Confederación Autónoma del Trabajo, CAT, la Unión Nacional de Trabajadores, UNT, y otras.
La crisis del sistema educativo que hoy se analiza de distintas maneras tiene su origen en la ausencia de políticas educacionales donde se reconocen falencias, pero no se transforman en proyectos educacativos. La izquierda plantea un oscuro estatismo, que en buena crianza se traduce en un vetusto estado docente. Por su parte la derecha vuelve a plantear la privatización del sistema. De todos modos se olvidan del carácter de derecho constitucional de la educación. Esto implica que el estado debe garantizar a los chilenos el ejercicio de la función docente, para incorporarse a la convivencia nacional. El FGM reconoce este derecho como fundamental en la convivencia social y le da la categoría de principio y de valor connaturales a las personas, con el mismo rango del derecho a nacer, del derecho a crecer, del derecho al trabajo y del derecho a la realización personal y social, para mejorar la calidad de vida y su preservación, con el fin de hacer posible el cumplimiento de los fines de la nación.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha tratado el tema educacional y ha propuesto la transformación de las corporaciones educacionales de los Municipios en organizaciones de dirección educativas que cumplan sus funciones como rectorías universitarias que permitan grados aceptables de participación social de profesores, estudiantes y apoderados. Sobre la enseñanza particular subvencionada debe existir una Superintendencia de Educación y al interior de cada colegio una Junta Escolar formada por directivos, profesores, estudiantes y apoderados, con derecho a tomar decisiones para una buena educación. Estas Juntas también deben existir en la educación fiscal.
Lo importante es que los estudiantes se incorporen a la vida social y que no sean permanentes transgresores falibles, con su entorno. La escolarización de conocimientos y valores deben estar acordes con las inquietudes de las nuevas generaciones que acceden a la tarea educativa. Para ello es el Proyecto Educativo que debe tener cada colegio, para formar a sus alumnos con conocimientos válidos y valores trascendentes que hagan posible formas de convivencia que reconozcan a todos como miembros de una misma comunidad donde primen la verdad, el bien y la belleza.
Ya lo hemos dicho: En lo fundamental, unidad. En lo dudoso, libertad. En todo, hermandad y camaradería.
El Movimiento Nacional Sindicalista está organizado en base a la participación de sus militantes en los cuerpos sociales de la nación. En efecto los profesores han conformado el Frente Gremial del Magisterio. Los trabajadores han dado consistencia al Frente Laboral de Chile, sin dejar, por ello, su incorporación al Movimiento Sindical de Chile. Los estudiantes forman parte de las Juventudes Nacional Sindicalista, JUNS, a la que pertenecen también los trabajadores jóvenes y los estudiantes del sistema escolar chileno. Además mantiene su organización histórica donde tiene vigencia la autoridad, el orden y la jerarquía. La Jefatura Nacional comprende un Mando, una Secretaría General, un Equipo de Comunicaciones, un Equipo de Finanzas un Tribunal y los dirigentes de las organizaciones sociales descritas.. Además, forma parte de su estructura la Comunidad de Jerarquías que ha funcionado en forma permanente por ser irrenunciable y depositaria de los principios y valores de la doctrina y de nuestra forma de vida.
También ha existido un Frente de Pobladores y Corporaciones de Estudio donde convergen los profesores universitarios y los profesionales, que se proyectan a los Colegios Profesionales y a los gremios y corporaciones que representan las distintas actividades productivas y de estudios e investigación como son, entre otros, el Instituto de Estudios Históricos Arturo Prat que preside Julio Tapia Fallk, el Centro de Estudios Lircay que preside Jacinto Pavez Rivera y el Museo Virtual de Marcelo Villalba.
ESPIRITU NACIONALISTA
El espíritu de los nacionalistas debe estar impregnado de vocación de servicio y amor a la nación y a su pueblo. La formación espiritual de nuestros militantes y seguidores debe contener una fuerza espiritual que sea capaz de movilizar la acción colectiva, con el fin de proyectar nuestros principios y valores a la comunidad nacional de los chilenos.
El Movimiento Nacional Sindicalista, como nacionalismo del trabajo, busca la realización de la justicia social. Para ello propone un sindicato social sindicalista y de autogestión. Su soporte está en la nación, en su espíritu patriótico, en su afán de justicia y en la participación social de los sindicatos y gremios en la estructura del estado.
El nacionalismo chileno ha participado en la creación de su propia forma sindical desde los inicios del movimiento social de los trabajadores. En su origen está George Sorel (1847-1922) y Ramiro Ledesma (1905-1936). Su rechazo al liberalismo lo proyectó a la lucha social y política, para ganar espacios de acción y realización.
En una primera etapa hizo propio el mutualismo, luego estudió el sindicalismo anarquista que contenía aspectos inequívocos de justicia. La falta de sentido patriótico del anarquismo lo aíslo de la lucha social, al plantear un sindicato clasista con sociedades de resistencia, que hacían perentorio, para el nacionalismo, luchar por su nacionalización. El patriotismo social lleva a reconocer a los sindicatos como herramientas de cambio, para lograr la justicia y el financiamiento del proyecto nacional.
La nacionalización de la lucha de los trabajadores fue un mandato para las nuevas generaciones de jóvenes trabajadores y estudiantes nacionalsindicalista. Fue la tarea de Delfín Alcaide, Federico Mujica, Ramón Callís, Pedro Zurita, Mario Urzúa, Misael Galleguillos e Iván Katalinich. También de Clotario Blest, René Sotolichio, Juan Vergara y Jorge Salinas.
Sus planteamientos dieron, a quienes ingresaban al MNS, un espíritu patriótico, social, rebelde y libertario. El ámbito de convivencia nacionalista contenía una misión institucional, para lograr mayores grados de libertad, de dignidad y de justicia que lo definió como alternativa al liberalismo político y económico.
El mundo nacional sindicalista contenía un llamado a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores que se hacía posible al dar al trabajo categoría de derecho básico de las personas.
La convivencia política y social de los nacionalistas obliga a definir la forma y estructura de su lenguaje, de modo de poner al alcance de las personas un instrumento práctico de consulta que cubra el objetivo de orientar el quehacer analítico de la comunicación verbal, en los actos que se lleven a cabo.
Por otro lado pretendemos dar a conocer un esquema ordenado de pensamiento que sirva de soporte a la psicología cognitiva, con el fin de que el ejercicio de diálogos y conversaciones sirvan de pauta para el conocimiento de las capacidades, fenómenos y procesos cognitivos que se articulan en torno a la comprensión y creación del lenguaje, en la convergencia social de las personas. Esto permite a su vez saber de las patologías y errores que se manifiestan en los encuentros, a fin de corregirlos para permitir dar consistencia a las palabras y conceptos que se intercambien en las reuniones sociales de la convivencia que se generan en los diferentes cuerpos sociales de la nación y su proyección a la política.
Sobre estas ideas fue un aporte a nuestro accionar el Glosario Nacional Sindicalista elaborado por Mario Urzúa Urrutia, los Cursos de Oratoria de Germán Cuevas Torrealba, la declaración de principios de la Escuela Sindical elaborada por Federico Mujica y las clases de economía de Ricardo Claro Valdés que había tratado esta materia con Jaime Eyzaguirre en la obra Elementos de la Ciencia Económica en 1966.
Participar en diálogos requiere tener conocimientos de las materias que se analicen. Se debe tener sentido de autocrítica, para no avasallar a los interlocutores, pues son esas las personas a quienes puede interesarles nuestros planteamientos y propuestas.
DEBIDO RECONOCIMIENTO
La búsqueda de convergencias del nacionalismo chileno tiene requerimientos de información sobre los esfuerzos realizados por personas, corporaciones y grupos en el pasado reciente. Tal es el caso del Instituto Arturo Prat que realizó una serie de conferencias sobre temas de la nación, el ejercicio del poder y la política.
Estas conferencias movilizaron a sectores nacionalistas que dieron forma a una convivencia política, social y cultural debidamente valorada por las personas que participaron en estos eventos.
A lo anterior debemos señalar las tareas asignadas a una Comisión de Estudios sobre los requerimientos, para dar las bases de convergencia de las diversas formaciones nacionalistas. Con este objetivo se elaboró una declaración de principios y una normativa programática que fue acogida por diversos sectores del nacionalismo que intentaron forjar un movimiento de convergencia nacionalista. Los miembros de la Comisión de Estudios establecida por Julio Tapia y la directiva del Instituto Arturo Prat fue conformada por Álvaro Quijano, Misael Galleguillos, Hugo González de la Vega, Álvaro Saieh y Julio Yubero.
Los esfuerzos realizados por un equipo de trabajo, más allá de sus logros, mostraron la necesidad de crear un sólido movimiento de ideas que tuviera plena vigencia en la convivencia social y política de los chilenos. Es lo que se vive en la actualidad con la labor en Internet de Alerta Austral, Fe resuelta y otras publicaciones.
El Instituto Arturo Prat realizó estudios sobre el ideal nacionalista que ha tenido reconocimiento en sectores políticos patrióticos que Fe Resuelta quiere hacer notar, para agradecer las tareas doctrinarias y programáticas que se realizaron.
EL CATOLICISMO SOCIAL CHILENO
Fe resuelta ha continuado la misión histórica de dar espacio al nacionalismo chileno. Fue una tarea que inició Mario Góngora con su obra Noción del Estado en Chile publicada en 1981. Esta labor de rescate fue proseguida por Misael Galleguillos y otros autores nacionalistas como Ariel Peralta, Edwin Robertson, Patricia Arancibia y Jaime Etchepare.
Además de los sacerdotes Fernando Vives, Guillermo Viviani, Alberto Hurtado y Osvaldo Lira que dieron contenido al nacionalismo social y político, debemos, en justicia, agregar al sacerdote Emilio Tagle Covarrubias. En efecto el padre Emilio fue párroco de los campesinos que en esos años habitaban en La Florida. Su apostolado popular lo predicaba, además, en el Seminario Pontificio. Es la época de Monseñor Manuel Larraín. Por esa fecha, los años treinta y cuarenta, surgirán el Partido Social Sindicalista de Clotario Blest y el Partido Corporativo Popular de Oscar Álvarez. En 1932 aparece el Movimiento Nacional Socialista de Jorge González. En 1935 la Falange Nacional de Eduardo Frei. Luego harán presencia doctrinaria y política el Movimiento Nacionalista de Chile de Ariosto Herrera y Guillermo Izquierdo Araya y el Movimiento Nacional Sindicalista de Ramón Callís Arrigorriaga y Osvaldo Lira Pérez. Según Luís García de Cortázar Sagarminaga el Movimiento Nacional Socialista tuvo un gran número de militantes católicos, entre los cuales se debe destacar a los Mártires del Seguro Obrero en 1938.
El padre Emilio Tagle fue Obispo de Valparaíso. En esa calidad logró mantener la catolicidad de la Universidad Católica de Valparaíso, cuestionada entonces por sectores reformistas que predicaban la laicidad de la corporación, para superar su confesionalidad. Hoy es una Universidad Pontificia. Por lo demás las universidades fueron creadas por los católicos de la Edad Media desde el siglo XIII. En Iberoamérica se crearon en el siglo XVI, en México y Perú, 1551. En Chile se crearon en el siglo XVII por congregaciones jesuitas y dominicas, 1621 y 1622. En 1758 se crea la Universidad de San Felipe, estatal, que es antecesora de la Universidad de Chile, 1842.
Monseñor Tagle y el padre Osvaldo Lira fueron hombres leales al Gobierno Institucional de las Fuerzas Armadas y de Orden, que derivó, por consulta y plebiscito, al Régimen Constitucional del Presidente Pinochet hasta 1990. Los que hoy predican alabanzas al padre Lira y al mismo tiempo atacan sin piedad al gobierno del general Pinochet deben reconocer una contradicción impresentable. Son otra cosa distinta del nacionalismo católico que derivó al nacionalsindicalismo chileno y a la cultura iberoamericana.
Para el sociólogo brasilero Luiz de Agiar Costa Pinto, que escribió en 1969 la obra Nacionalismo y Militarismo, el nacionalismo católico no es fascista. Cuestión que Fe Resuelta ha afirmado, en forma permanente, en relación al Movimiento Nacional Sindicalista. No debemos olvidar la obra del padre Alberto Hurtado que creó el 13 de junio de 1947, año de la aparición de Bandera Negra, la Acción Sindical de Chile, ASICH que fue la primera multigremial que logró avances efectivos en la creación de sindicatos campesinos El Movimiento Nacional Sindicalista cree en el sindicalismo social, para lograr el protagonismo y la participación de los trabajadores en la búsqueda del bien común, la justicia social y el financiamiento del proyecto histórico chileno, a fin de lograr realizar la misión histórica de Chile, para hacer posible nuestra tarea continental iberoamericana.
Nº 75 Diciembre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
ORGANIZACION POLITICA Y ACCIÓN CORPORATIVA
El presidente del Frente Gremial del Magisterio, FGM, informó a Fe Resuelta que han logrado legitimar su presencia en el cuerpo educativo chileno al superar los 30 profesores en el sistema escolar de la nación.
Su protagonismo se vio proyectado en el paro nacional del Colegio de Profesores que mostró su capacidad de movilización, principalmente en la Provincia de Maipo, en San Bernardo.
El dirigente José Correa participó activamente en las movilizaciones, en representación de sus cuarenta maestros en el gremio docente y de los 30 profesores del FGM.
Este Frente cuestiona la acción del Colegio, por definir sus funciones como sindicato y no como colegio profesional que tiene definidas sus propias misiones y tareas en la ley.
Esto hace que la gran mayoría de los maestros no se incorpore al organismo gremial, por los compromisos de la organización profesional con el movimiento sindical chileno, que está conformado por diversas multigremiales como la Central Unitaria del Trabajo, CUT, El Frente Laboral de Chile, FLC, Confederación Autónoma del Trabajo, CAT, la Unión Nacional de Trabajadores, UNT, y otras.
La crisis del sistema educativo que hoy se analiza de distintas maneras tiene su origen en la ausencia de políticas educacionales donde se reconocen falencias, pero no se transforman en proyectos educacativos. La izquierda plantea un oscuro estatismo, que en buena crianza se traduce en un vetusto estado docente. Por su parte la derecha vuelve a plantear la privatización del sistema. De todos modos se olvidan del carácter de derecho constitucional de la educación. Esto implica que el estado debe garantizar a los chilenos el ejercicio de la función docente, para incorporarse a la convivencia nacional. El FGM reconoce este derecho como fundamental en la convivencia social y le da la categoría de principio y de valor connaturales a las personas, con el mismo rango del derecho a nacer, del derecho a crecer, del derecho al trabajo y del derecho a la realización personal y social, para mejorar la calidad de vida y su preservación, con el fin de hacer posible el cumplimiento de los fines de la nación.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha tratado el tema educacional y ha propuesto la transformación de las corporaciones educacionales de los Municipios en organizaciones de dirección educativas que cumplan sus funciones como rectorías universitarias que permitan grados aceptables de participación social de profesores, estudiantes y apoderados. Sobre la enseñanza particular subvencionada debe existir una Superintendencia de Educación y al interior de cada colegio una Junta Escolar formada por directivos, profesores, estudiantes y apoderados, con derecho a tomar decisiones para una buena educación. Estas Juntas también deben existir en la educación fiscal.
Lo importante es que los estudiantes se incorporen a la vida social y que no sean permanentes transgresores falibles, con su entorno. La escolarización de conocimientos y valores deben estar acordes con las inquietudes de las nuevas generaciones que acceden a la tarea educativa. Para ello es el Proyecto Educativo que debe tener cada colegio, para formar a sus alumnos con conocimientos válidos y valores trascendentes que hagan posible formas de convivencia que reconozcan a todos como miembros de una misma comunidad donde primen la verdad, el bien y la belleza.
Ya lo hemos dicho: En lo fundamental, unidad. En lo dudoso, libertad. En todo, hermandad y camaradería.
El Movimiento Nacional Sindicalista está organizado en base a la participación de sus militantes en los cuerpos sociales de la nación. En efecto los profesores han conformado el Frente Gremial del Magisterio. Los trabajadores han dado consistencia al Frente Laboral de Chile, sin dejar, por ello, su incorporación al Movimiento Sindical de Chile. Los estudiantes forman parte de las Juventudes Nacional Sindicalista, JUNS, a la que pertenecen también los trabajadores jóvenes y los estudiantes del sistema escolar chileno. Además mantiene su organización histórica donde tiene vigencia la autoridad, el orden y la jerarquía. La Jefatura Nacional comprende un Mando, una Secretaría General, un Equipo de Comunicaciones, un Equipo de Finanzas un Tribunal y los dirigentes de las organizaciones sociales descritas.. Además, forma parte de su estructura la Comunidad de Jerarquías que ha funcionado en forma permanente por ser irrenunciable y depositaria de los principios y valores de la doctrina y de nuestra forma de vida.
También ha existido un Frente de Pobladores y Corporaciones de Estudio donde convergen los profesores universitarios y los profesionales, que se proyectan a los Colegios Profesionales y a los gremios y corporaciones que representan las distintas actividades productivas y de estudios e investigación como son, entre otros, el Instituto de Estudios Históricos Arturo Prat que preside Julio Tapia Fallk, el Centro de Estudios Lircay que preside Jacinto Pavez Rivera y el Museo Virtual de Marcelo Villalba.
ESPIRITU NACIONALISTA
El espíritu de los nacionalistas debe estar impregnado de vocación de servicio y amor a la nación y a su pueblo. La formación espiritual de nuestros militantes y seguidores debe contener una fuerza espiritual que sea capaz de movilizar la acción colectiva, con el fin de proyectar nuestros principios y valores a la comunidad nacional de los chilenos.
El Movimiento Nacional Sindicalista, como nacionalismo del trabajo, busca la realización de la justicia social. Para ello propone un sindicato social sindicalista y de autogestión. Su soporte está en la nación, en su espíritu patriótico, en su afán de justicia y en la participación social de los sindicatos y gremios en la estructura del estado.
El nacionalismo chileno ha participado en la creación de su propia forma sindical desde los inicios del movimiento social de los trabajadores. En su origen está George Sorel (1847-1922) y Ramiro Ledesma (1905-1936). Su rechazo al liberalismo lo proyectó a la lucha social y política, para ganar espacios de acción y realización.
En una primera etapa hizo propio el mutualismo, luego estudió el sindicalismo anarquista que contenía aspectos inequívocos de justicia. La falta de sentido patriótico del anarquismo lo aíslo de la lucha social, al plantear un sindicato clasista con sociedades de resistencia, que hacían perentorio, para el nacionalismo, luchar por su nacionalización. El patriotismo social lleva a reconocer a los sindicatos como herramientas de cambio, para lograr la justicia y el financiamiento del proyecto nacional.
La nacionalización de la lucha de los trabajadores fue un mandato para las nuevas generaciones de jóvenes trabajadores y estudiantes nacionalsindicalista. Fue la tarea de Delfín Alcaide, Federico Mujica, Ramón Callís, Pedro Zurita, Mario Urzúa, Misael Galleguillos e Iván Katalinich. También de Clotario Blest, René Sotolichio, Juan Vergara y Jorge Salinas.
Sus planteamientos dieron, a quienes ingresaban al MNS, un espíritu patriótico, social, rebelde y libertario. El ámbito de convivencia nacionalista contenía una misión institucional, para lograr mayores grados de libertad, de dignidad y de justicia que lo definió como alternativa al liberalismo político y económico.
El mundo nacional sindicalista contenía un llamado a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores que se hacía posible al dar al trabajo categoría de derecho básico de las personas.
La convivencia política y social de los nacionalistas obliga a definir la forma y estructura de su lenguaje, de modo de poner al alcance de las personas un instrumento práctico de consulta que cubra el objetivo de orientar el quehacer analítico de la comunicación verbal, en los actos que se lleven a cabo.
Por otro lado pretendemos dar a conocer un esquema ordenado de pensamiento que sirva de soporte a la psicología cognitiva, con el fin de que el ejercicio de diálogos y conversaciones sirvan de pauta para el conocimiento de las capacidades, fenómenos y procesos cognitivos que se articulan en torno a la comprensión y creación del lenguaje, en la convergencia social de las personas. Esto permite a su vez saber de las patologías y errores que se manifiestan en los encuentros, a fin de corregirlos para permitir dar consistencia a las palabras y conceptos que se intercambien en las reuniones sociales de la convivencia que se generan en los diferentes cuerpos sociales de la nación y su proyección a la política.
Sobre estas ideas fue un aporte a nuestro accionar el Glosario Nacional Sindicalista elaborado por Mario Urzúa Urrutia, los Cursos de Oratoria de Germán Cuevas Torrealba, la declaración de principios de la Escuela Sindical elaborada por Federico Mujica y las clases de economía de Ricardo Claro Valdés que había tratado esta materia con Jaime Eyzaguirre en la obra Elementos de la Ciencia Económica en 1966.
Participar en diálogos requiere tener conocimientos de las materias que se analicen. Se debe tener sentido de autocrítica, para no avasallar a los interlocutores, pues son esas las personas a quienes puede interesarles nuestros planteamientos y propuestas.
DEBIDO RECONOCIMIENTO
La búsqueda de convergencias del nacionalismo chileno tiene requerimientos de información sobre los esfuerzos realizados por personas, corporaciones y grupos en el pasado reciente. Tal es el caso del Instituto Arturo Prat que realizó una serie de conferencias sobre temas de la nación, el ejercicio del poder y la política.
Estas conferencias movilizaron a sectores nacionalistas que dieron forma a una convivencia política, social y cultural debidamente valorada por las personas que participaron en estos eventos.
A lo anterior debemos señalar las tareas asignadas a una Comisión de Estudios sobre los requerimientos, para dar las bases de convergencia de las diversas formaciones nacionalistas. Con este objetivo se elaboró una declaración de principios y una normativa programática que fue acogida por diversos sectores del nacionalismo que intentaron forjar un movimiento de convergencia nacionalista. Los miembros de la Comisión de Estudios establecida por Julio Tapia y la directiva del Instituto Arturo Prat fue conformada por Álvaro Quijano, Misael Galleguillos, Hugo González de la Vega, Álvaro Saieh y Julio Yubero.
Los esfuerzos realizados por un equipo de trabajo, más allá de sus logros, mostraron la necesidad de crear un sólido movimiento de ideas que tuviera plena vigencia en la convivencia social y política de los chilenos. Es lo que se vive en la actualidad con la labor en Internet de Alerta Austral, Fe resuelta y otras publicaciones.
El Instituto Arturo Prat realizó estudios sobre el ideal nacionalista que ha tenido reconocimiento en sectores políticos patrióticos que Fe Resuelta quiere hacer notar, para agradecer las tareas doctrinarias y programáticas que se realizaron.
EL CATOLICISMO SOCIAL CHILENO
Fe resuelta ha continuado la misión histórica de dar espacio al nacionalismo chileno. Fue una tarea que inició Mario Góngora con su obra Noción del Estado en Chile publicada en 1981. Esta labor de rescate fue proseguida por Misael Galleguillos y otros autores nacionalistas como Ariel Peralta, Edwin Robertson, Patricia Arancibia y Jaime Etchepare.
Además de los sacerdotes Fernando Vives, Guillermo Viviani, Alberto Hurtado y Osvaldo Lira que dieron contenido al nacionalismo social y político, debemos, en justicia, agregar al sacerdote Emilio Tagle Covarrubias. En efecto el padre Emilio fue párroco de los campesinos que en esos años habitaban en La Florida. Su apostolado popular lo predicaba, además, en el Seminario Pontificio. Es la época de Monseñor Manuel Larraín. Por esa fecha, los años treinta y cuarenta, surgirán el Partido Social Sindicalista de Clotario Blest y el Partido Corporativo Popular de Oscar Álvarez. En 1932 aparece el Movimiento Nacional Socialista de Jorge González. En 1935 la Falange Nacional de Eduardo Frei. Luego harán presencia doctrinaria y política el Movimiento Nacionalista de Chile de Ariosto Herrera y Guillermo Izquierdo Araya y el Movimiento Nacional Sindicalista de Ramón Callís Arrigorriaga y Osvaldo Lira Pérez. Según Luís García de Cortázar Sagarminaga el Movimiento Nacional Socialista tuvo un gran número de militantes católicos, entre los cuales se debe destacar a los Mártires del Seguro Obrero en 1938.
El padre Emilio Tagle fue Obispo de Valparaíso. En esa calidad logró mantener la catolicidad de la Universidad Católica de Valparaíso, cuestionada entonces por sectores reformistas que predicaban la laicidad de la corporación, para superar su confesionalidad. Hoy es una Universidad Pontificia. Por lo demás las universidades fueron creadas por los católicos de la Edad Media desde el siglo XIII. En Iberoamérica se crearon en el siglo XVI, en México y Perú, 1551. En Chile se crearon en el siglo XVII por congregaciones jesuitas y dominicas, 1621 y 1622. En 1758 se crea la Universidad de San Felipe, estatal, que es antecesora de la Universidad de Chile, 1842.
Monseñor Tagle y el padre Osvaldo Lira fueron hombres leales al Gobierno Institucional de las Fuerzas Armadas y de Orden, que derivó, por consulta y plebiscito, al Régimen Constitucional del Presidente Pinochet hasta 1990. Los que hoy predican alabanzas al padre Lira y al mismo tiempo atacan sin piedad al gobierno del general Pinochet deben reconocer una contradicción impresentable. Son otra cosa distinta del nacionalismo católico que derivó al nacionalsindicalismo chileno y a la cultura iberoamericana.
Para el sociólogo brasilero Luiz de Agiar Costa Pinto, que escribió en 1969 la obra Nacionalismo y Militarismo, el nacionalismo católico no es fascista. Cuestión que Fe Resuelta ha afirmado, en forma permanente, en relación al Movimiento Nacional Sindicalista. No debemos olvidar la obra del padre Alberto Hurtado que creó el 13 de junio de 1947, año de la aparición de Bandera Negra, la Acción Sindical de Chile, ASICH que fue la primera multigremial que logró avances efectivos en la creación de sindicatos campesinos El Movimiento Nacional Sindicalista cree en el sindicalismo social, para lograr el protagonismo y la participación de los trabajadores en la búsqueda del bien común, la justicia social y el financiamiento del proyecto histórico chileno, a fin de lograr realizar la misión histórica de Chile, para hacer posible nuestra tarea continental iberoamericana.
lunes, 1 de noviembre de 2010
FE RESUELTA N°74
FE RESUELTA
Nº 74 Noviembre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz
Fundada en Octubre del 2004
REVISTA FORJA
Las personas que formaron parte del proyecto forja durante los años 1969 y 1977 fueron nacionalistas que aceptaron los planteamientos y propuestas nacionalsindicalistas.
Fe Resuelta 67 y 69 señalaron quienes escribieron en Forja. Sin embargo uno de nuestros lectores nos hizo llegar un ejemplar de Forja 28 donde se publica un índice de materias que elaboró Misael Galleguillos en 1975. En dicho escrito se indican los personeros que fueron autores de artículos desde su creación en 1969. Además de los autores ya señalados podemos mencionar a Carlos Acevedo Saavedra, Ronaldo Berríos González, Enrique Campos Menéndez, Germán Cuevas Torrealba, Agustín Ríos Quiñónez y Jorge Luer Alegría. Después de esos años tiene autoría Guillermo Henríquez Alfaro.
La Revista Forja estuvo formada por una comunidad nacionalista que hizo propio el concepto de nación, para analizar la realidad nacional desde los cuerpos sociales, la soberanía social y sus componentes institucionales que definen la lealtad con nuestra nación. Ya lo hemos dicho. La nación es la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como estado donde prime la ética, la política y el derecho.
NACIONALISMO CHILENO
La presencia del nacionalismo en la comunidad nacional hace necesario su estudio como parte constitutiva de la sociedad chilena.
La Universidad Bernardo O`hhigins ha realizado estudios sobre el nacionalismo. Las investigaciones o mejor las indagaciones han sido polémicas por la restricción de sus teorías que consideran sólo aspectos de esta escuela de pensamientos y valores. Es el caso de la participación del nacionalismo en elecciones.
El nacionalismo es más que un proceso electoral. Es un cuerpo de ideas políticas, sociales, económicas y sobre todo culturales.
El Doctor Cristián Leyton Salas, profesor de la UBO, ha realizado un trabajo sobre el nacionalismo chileno que considera dos características: “nacionalismo negativo y nacionalismo positivo” El primero es una actitud política sin valores, espontánea, xenófoba, chauvinista y racista. Es ideológico, acéfalo y excluyente.
El nacionalismo positivo tiene existencia y vigencia en la convivencia nacional. Busca las potencialidades nacionales, con el fin de erigirse como un actor político capaz de contribuir a consolidar culturas de bienestar, en todos los ámbitos de la convivencia. Es un nacionalismo benigno que esconde la semilla del mesianismo. El nacionalismo positivo es autárquico, afirmador de valores considerados nacionales, pero de vigencia universal, es no excluyente, incorpora a todos los sectores a la chilenidad y no es ideológico.
El Doctor en Estudios Americanos profesor Cristian Leyton Salas nos dice que el nacionalismo reafirma el origen nacional y distinto de un grupo humano con respecto a otro.
El nacionalismo percibe que cualquier agente externo a su organización es una alteración de su propia identidad.
El nacionalismo negativo es por naturaleza hostil y necesita, para afirmar su cohesión social, la identificación de un enemigo externo. Sus fronteras son territoriales, exclusivas y excluyentes Es el caso del nacionalismo peruano.
Es común encontrar en autores nacionalistas iberoamericanos una temática biológica cultural que considera a los pueblos como formados por criollos, indígenas y mestizos. Los criollos son los sectores caucásicos, europeos, que nacen en la nación criolla. Los indígenas, pueblos originarios, son los sectores que viven desde antes o siempre en el territorio de la nación. Los mestizos son los sectores que surgen de la fusión de criollos e indígenas. En la etapa fundacional los conquistadores se unen a las mujeres aborígenes para “crear pueblos”
Este enfoque tiene poca vigencia en Chile. No así en otras naciones de nuestro continente como Perú y Bolivia, donde se habla de indígenas y de criollos.
Por otra parte, según el ensayista Esteban Valenzuela van Treek, el nacionalismo chileno teme a su diversidad interna que está conformada por indígenas, regionalistas y extranjeros. Estos conceptos forman parte de su escrito Nuestro Nacionalismo
Esteban Fernández fue Alcalde de Rancagua y Diputado.
Fe Resuelta afirma que el nacionalismo chileno debe ser analizado, por la existencia de formaciones nacionalistas, considerando sus planteamientos y propuestas, que provienen de principios y valores que surgen de una visión política y cultural, donde la tradición contiene los elementos para dar autenticidad originaria a juicios, voluntades y emociones fundadas en la verdad, el bien y la belleza.
En Chile existe un conjunto de libros y testimonios nacionalistas, en las etapas de tiempo que ya forman parte de la historia de la patria. Es la trayectoria de sus acciones en la convivencia que tiene obras realizadas con la intención de servir a la nación y a su pueblo.El nacionalismo no teme a la diversidad interior, por lo contrario integra a los conquistadores, a los pueblos aborígenes, al mestizaje, a los criollos, a lo africano, a los inmigrantes europeos y a los emigrantes chilenos al resto del mundo, a la nación y a la cultura. Nosotros no tememos al indigenismo. Por el contrario, los pueblos aborígenes son parte de Chile y ser parte es más que participar. El “indigenismo”, que manipulan sectores de izquierda, no tiene destino en el ámbito de las naciones y de los estados. Puede mantener idiomas y costumbres. Incluso puede recrear valores, mitos, leyendas e ideas religiosas que deriven de los fundamentos de su concepción de la vida, la naturaleza, de la cultura y el universo. Puede pretender dar forma jurídica a la propiedad de sus territorios ancestrales, de acuerdo a la ética y a las normativas del derecho.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha tenido camaradas de origen mapuche. Han sido leales y consecuentes. Han unido su destino personal al destino de la patria toda. Nuestro nacionalismo tampoco teme al regionalismo. Muy por el contrario lo ha propuesto como consecuencia de su doctrina. Ya en Forja 22, de 1973, Eugenio Cáceres desarrolla esta materia en el artículo Sobre Regionalización y Soberanía Social. Por otra parte Misael Galleguillos propuso en 1974 la Regionalización de las Universidades del Estado.
En cuanto a los extranjeros no teme vincularlos e integrarlos a nuestra patria. Chile no ha sido sometido a dominio extranjero como lo indicó poéticamente Alonso de Ercilla y Zúñiga, en los tiempos de la conquista y fundación de la patria.
La nación chilena tiene su expresión palpable en sus símbolos propios. Principalmente en la bandera tricolor de la estrella que ilumina a la patria, para definir su rumbo, en los tiempos de su propia metafísica. La hispanidad y el mestizaje dan origen, junto a la cultura occidental cristiana y a la cultura precolombina, a la cultura occidental iberoamericana.
APORTES DEL NACIONAL SINDICALISMO A LA TEORÍA DE LOS CUERPOS SOCIALES.
Desde su origen como pensamiento doctrinal y valórico el nacionalsindicalismo ha desarrollado la teoría de los cuerpos sociales. Esta doctrina concibe a la soberanía social como el elemento que da razón de ser a los cuerpos permanentes de la convivencia para dar fines, es decir, para definir sus funciones y su estructura, a fin de contribuir al cumplimiento de los fines de la nación.
Para decirlo de una vez la familia ha sido estudiada por Eugenio Cáceres. El sindicato por Misael Galleguillos, Pedro Zurita y Federico Mujica. La escuela y la universidad por Eugenio Cáceres y Misael Galleguillos. La iglesia por P Osvaldo Lira, Juan Antonio Widow y Mario Urzúa. El ejército por Ramón Callís y Renato Carmona.
La familia se proyecta al matrimonio y a la propiedad del hogar. El sindicato se proyecta a la empresa y al estado, a través de una institucionalidad laboral de participación social. La escuela se proyecta a la educación y la cultura con una institucionalidad interior que le permita generar formas de participación como las Juntas Escolares propuestas en nuestra política educacional. Las universidades deben ser libres, jerarquizadas y autónomas. Deben crear un sistema universitario nacional que les permita participar en las instancias de decisión donde se requieran sus aportes científicos y culturales. El ejército se proyecta a la defensa de la patria, con acciones permanentes para dar eficacia al sistema de armas, operaciones estratégicas y capacidad profesional, para movilizar sus fuerzas con rapidez ante cualquier amenaza a la soberanía de la nación. En tiempos de paz debe ejercer sus funciones en el área de las operaciones psicológicas, en la formación de nuestros soldados y en la cooperación militar internacional solicitada, por legítimas autoridades supranacionales que requieran su servicio. Con ello debe contribuir a mantener los equilibrios que demanda la convivencia internacional, de modo que la autoridad, el orden y la jerarquía tengan plena vigencia.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha gobernado sindicatos de trabajadores y gremios universitarios. Incluso ha participado en organismos de gobierno como la Secretaría Nacional de los Gremios, La Escuela Sindical, La División de Estudios Superiores, el Consejo Asesor Presidencial. Ha gobernado Alcaldías, Rectorías Universitarias, Vicerrectorías, Facultades, Departamentos y Carreras.En todos estos organismos hemos desarrollado políticas en que se contienen nuestras visiones institucionales para ejercer la soberanía social de la nación. También la soberanía política del estado. Nuestra tesis ha sido que la soberanía social la ejercen los cuerpos sociales de la nación y la soberanía política la ejercen todas las instituciones del estado. Gobierno, fuerzas políticas y parlamentos. Por su puesto que debemos actuar en las organizaciones sociales para generar movimientos sociales.
La política debe ser entendida como la capacidad de influencia en las decisiones de las autoridades del estado.
RESCATE MINERO
Chile ha vivido la experiencia de rescatar la vida de 33 mineros atrapados bajo tierra en la mina de cobre San José. Para nosotros este rescate se produjo por la fuerza espiritual que se genera en la nación cuando se unen el espíritu de la patria con los talentos y capacidades del patrimonio nacional que contiene conocimientos válidos, voluntad realizadora, jerarquización adecuada, unidad de propósitos y amor por la patria que trasunta al pueblo, al territorio, a la cultura y a la soberanía nacional.
La actitud de los mineros posibilitó esta hazaña. Ello da cuenta de calidad humana para servir y trabajar. No temieron a la muerte y se organizaron para vencer la adversidad, con valentía y coraje. La vida estaba cerca para ser demandada por trabajadores y familiares. La ingeniería busco soluciones que fueron resueltas con tecnología. La salud fue un elemento que fue resuelto con capacidad médica y equipos de trabajo. Las patologías orgánicas y psicológicas no amedrentaron a los mineros. Ellos hicieron realidad la sentencia de Pedro de Valdivia que afirma que la muerte menos temida da más vida. EL rescate fue seguido en todo el mundo y la alegría del rescate repitió la alegría que surgió espontánea en todo el territorio nacional y en los chilenos de todo el orbe al saber que estaban vivos. En el terreno de las condiciones de trabajo los dueños de la mina y su cuerpo gerencial tienen responsabilidades. La mina tenía los requerimientos que, a juicio de las autoridades mineras del estado, permitían su funcionamiento como fuente de trabajo.
Aquí faltó la participación de los trabajadores en las decisiones de los directivos de la empresa. En esto tiene fundamento el sindicato como representación de los intereses laborales. La prevención de riesgos, la seguridad en las faenas y la capacitación permanente que se exige a las empresas eran precarias. Se deben establecer estándares de mayor exigencia para el funcionamiento de todas las empresas. Las normativas jurídicas no son precisas para establecer responsabilidades. El sistema económico rechaza las fiscalizaciones por considerarlas “fascistas,” por la naturaleza tripartita de las decisiones. El nacionalismo siempre ha considerado justa la acción productiva sujeta a fiscalización, por parte del estado a través de superintendencias.
El Movimiento Nacional Sindicalista reconoce el valor de lo obrado por el gobierno. Podría haber adoptado otra actitud. Sin embargo optó por rescatar a los trabajadores atrapados. No ha sido así en otros estados que han aceptado a la muerte como costo de su tarea productiva. El mal viene del sistema que favorece a los costos más bajos, para asegurar las ganancias y utilidades. Para el neoliberalismo toda actividad de la convivencia debe transformarse en un buen negocio. Entonces opera la supervivencia financiada por el sistema, para evitar protestas y requerimientos de justicia.
En el caso de los mineros los empresarios buscan la quiebra para evitar fracasos económicos. Intervenida la mina puede ser vendida a otros empresarios que tienen mayor información de la calidad de minerales que extraen. Las expresiones que demandan los sectores políticos por nuevas leyes laborales, olvidan que han ejercido el poder y sus ventajas. La Concertación no hizo nada de aquello en sus veinte años de gobierno. La Alianza juega con la supervivencia como “justicia” para los trabajadores. Ellos dan sustentación política al neoliberalismo, que propone impuestos mínimos en la minería si son explotadas por empresas privadas.
El Ministro de Minería Laurence Golborne es una persona independiente que no está obligado a servir a los dueños de las empresas, bancos y al sistema financiero. El pueblo intuye que es un hombre de bien que usó todos los recursos necesarios para lograr el rescate de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José.
El sindicalismo de autogestión y social sindicalista, la participación de sindicatos en la empresa, en el gobierno y en instituciones que planean y legislan sobre la actividad económica y social, constituyen una solución aceptable para lograr una convivencia donde la libertad, la dignidad y la justicia sean palpables para los trabajadores chilenos. El Nacional Sindicalismo ha propuesto el Consejo Nacional del Trabajo, El Estatuto Social de la Empresa, el Consejo Económico Social y un Consejo Nacional de Minería para lograr la realización de las aspiraciones y expectativas de los mineros y de todos los trabajadores.
Nº 74 Noviembre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz
Fundada en Octubre del 2004
REVISTA FORJA
Las personas que formaron parte del proyecto forja durante los años 1969 y 1977 fueron nacionalistas que aceptaron los planteamientos y propuestas nacionalsindicalistas.
Fe Resuelta 67 y 69 señalaron quienes escribieron en Forja. Sin embargo uno de nuestros lectores nos hizo llegar un ejemplar de Forja 28 donde se publica un índice de materias que elaboró Misael Galleguillos en 1975. En dicho escrito se indican los personeros que fueron autores de artículos desde su creación en 1969. Además de los autores ya señalados podemos mencionar a Carlos Acevedo Saavedra, Ronaldo Berríos González, Enrique Campos Menéndez, Germán Cuevas Torrealba, Agustín Ríos Quiñónez y Jorge Luer Alegría. Después de esos años tiene autoría Guillermo Henríquez Alfaro.
La Revista Forja estuvo formada por una comunidad nacionalista que hizo propio el concepto de nación, para analizar la realidad nacional desde los cuerpos sociales, la soberanía social y sus componentes institucionales que definen la lealtad con nuestra nación. Ya lo hemos dicho. La nación es la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como estado donde prime la ética, la política y el derecho.
NACIONALISMO CHILENO
La presencia del nacionalismo en la comunidad nacional hace necesario su estudio como parte constitutiva de la sociedad chilena.
La Universidad Bernardo O`hhigins ha realizado estudios sobre el nacionalismo. Las investigaciones o mejor las indagaciones han sido polémicas por la restricción de sus teorías que consideran sólo aspectos de esta escuela de pensamientos y valores. Es el caso de la participación del nacionalismo en elecciones.
El nacionalismo es más que un proceso electoral. Es un cuerpo de ideas políticas, sociales, económicas y sobre todo culturales.
El Doctor Cristián Leyton Salas, profesor de la UBO, ha realizado un trabajo sobre el nacionalismo chileno que considera dos características: “nacionalismo negativo y nacionalismo positivo” El primero es una actitud política sin valores, espontánea, xenófoba, chauvinista y racista. Es ideológico, acéfalo y excluyente.
El nacionalismo positivo tiene existencia y vigencia en la convivencia nacional. Busca las potencialidades nacionales, con el fin de erigirse como un actor político capaz de contribuir a consolidar culturas de bienestar, en todos los ámbitos de la convivencia. Es un nacionalismo benigno que esconde la semilla del mesianismo. El nacionalismo positivo es autárquico, afirmador de valores considerados nacionales, pero de vigencia universal, es no excluyente, incorpora a todos los sectores a la chilenidad y no es ideológico.
El Doctor en Estudios Americanos profesor Cristian Leyton Salas nos dice que el nacionalismo reafirma el origen nacional y distinto de un grupo humano con respecto a otro.
El nacionalismo percibe que cualquier agente externo a su organización es una alteración de su propia identidad.
El nacionalismo negativo es por naturaleza hostil y necesita, para afirmar su cohesión social, la identificación de un enemigo externo. Sus fronteras son territoriales, exclusivas y excluyentes Es el caso del nacionalismo peruano.
Es común encontrar en autores nacionalistas iberoamericanos una temática biológica cultural que considera a los pueblos como formados por criollos, indígenas y mestizos. Los criollos son los sectores caucásicos, europeos, que nacen en la nación criolla. Los indígenas, pueblos originarios, son los sectores que viven desde antes o siempre en el territorio de la nación. Los mestizos son los sectores que surgen de la fusión de criollos e indígenas. En la etapa fundacional los conquistadores se unen a las mujeres aborígenes para “crear pueblos”
Este enfoque tiene poca vigencia en Chile. No así en otras naciones de nuestro continente como Perú y Bolivia, donde se habla de indígenas y de criollos.
Por otra parte, según el ensayista Esteban Valenzuela van Treek, el nacionalismo chileno teme a su diversidad interna que está conformada por indígenas, regionalistas y extranjeros. Estos conceptos forman parte de su escrito Nuestro Nacionalismo
Esteban Fernández fue Alcalde de Rancagua y Diputado.
Fe Resuelta afirma que el nacionalismo chileno debe ser analizado, por la existencia de formaciones nacionalistas, considerando sus planteamientos y propuestas, que provienen de principios y valores que surgen de una visión política y cultural, donde la tradición contiene los elementos para dar autenticidad originaria a juicios, voluntades y emociones fundadas en la verdad, el bien y la belleza.
En Chile existe un conjunto de libros y testimonios nacionalistas, en las etapas de tiempo que ya forman parte de la historia de la patria. Es la trayectoria de sus acciones en la convivencia que tiene obras realizadas con la intención de servir a la nación y a su pueblo.El nacionalismo no teme a la diversidad interior, por lo contrario integra a los conquistadores, a los pueblos aborígenes, al mestizaje, a los criollos, a lo africano, a los inmigrantes europeos y a los emigrantes chilenos al resto del mundo, a la nación y a la cultura. Nosotros no tememos al indigenismo. Por el contrario, los pueblos aborígenes son parte de Chile y ser parte es más que participar. El “indigenismo”, que manipulan sectores de izquierda, no tiene destino en el ámbito de las naciones y de los estados. Puede mantener idiomas y costumbres. Incluso puede recrear valores, mitos, leyendas e ideas religiosas que deriven de los fundamentos de su concepción de la vida, la naturaleza, de la cultura y el universo. Puede pretender dar forma jurídica a la propiedad de sus territorios ancestrales, de acuerdo a la ética y a las normativas del derecho.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha tenido camaradas de origen mapuche. Han sido leales y consecuentes. Han unido su destino personal al destino de la patria toda. Nuestro nacionalismo tampoco teme al regionalismo. Muy por el contrario lo ha propuesto como consecuencia de su doctrina. Ya en Forja 22, de 1973, Eugenio Cáceres desarrolla esta materia en el artículo Sobre Regionalización y Soberanía Social. Por otra parte Misael Galleguillos propuso en 1974 la Regionalización de las Universidades del Estado.
En cuanto a los extranjeros no teme vincularlos e integrarlos a nuestra patria. Chile no ha sido sometido a dominio extranjero como lo indicó poéticamente Alonso de Ercilla y Zúñiga, en los tiempos de la conquista y fundación de la patria.
La nación chilena tiene su expresión palpable en sus símbolos propios. Principalmente en la bandera tricolor de la estrella que ilumina a la patria, para definir su rumbo, en los tiempos de su propia metafísica. La hispanidad y el mestizaje dan origen, junto a la cultura occidental cristiana y a la cultura precolombina, a la cultura occidental iberoamericana.
APORTES DEL NACIONAL SINDICALISMO A LA TEORÍA DE LOS CUERPOS SOCIALES.
Desde su origen como pensamiento doctrinal y valórico el nacionalsindicalismo ha desarrollado la teoría de los cuerpos sociales. Esta doctrina concibe a la soberanía social como el elemento que da razón de ser a los cuerpos permanentes de la convivencia para dar fines, es decir, para definir sus funciones y su estructura, a fin de contribuir al cumplimiento de los fines de la nación.
Para decirlo de una vez la familia ha sido estudiada por Eugenio Cáceres. El sindicato por Misael Galleguillos, Pedro Zurita y Federico Mujica. La escuela y la universidad por Eugenio Cáceres y Misael Galleguillos. La iglesia por P Osvaldo Lira, Juan Antonio Widow y Mario Urzúa. El ejército por Ramón Callís y Renato Carmona.
La familia se proyecta al matrimonio y a la propiedad del hogar. El sindicato se proyecta a la empresa y al estado, a través de una institucionalidad laboral de participación social. La escuela se proyecta a la educación y la cultura con una institucionalidad interior que le permita generar formas de participación como las Juntas Escolares propuestas en nuestra política educacional. Las universidades deben ser libres, jerarquizadas y autónomas. Deben crear un sistema universitario nacional que les permita participar en las instancias de decisión donde se requieran sus aportes científicos y culturales. El ejército se proyecta a la defensa de la patria, con acciones permanentes para dar eficacia al sistema de armas, operaciones estratégicas y capacidad profesional, para movilizar sus fuerzas con rapidez ante cualquier amenaza a la soberanía de la nación. En tiempos de paz debe ejercer sus funciones en el área de las operaciones psicológicas, en la formación de nuestros soldados y en la cooperación militar internacional solicitada, por legítimas autoridades supranacionales que requieran su servicio. Con ello debe contribuir a mantener los equilibrios que demanda la convivencia internacional, de modo que la autoridad, el orden y la jerarquía tengan plena vigencia.
El Movimiento Nacional Sindicalista ha gobernado sindicatos de trabajadores y gremios universitarios. Incluso ha participado en organismos de gobierno como la Secretaría Nacional de los Gremios, La Escuela Sindical, La División de Estudios Superiores, el Consejo Asesor Presidencial. Ha gobernado Alcaldías, Rectorías Universitarias, Vicerrectorías, Facultades, Departamentos y Carreras.En todos estos organismos hemos desarrollado políticas en que se contienen nuestras visiones institucionales para ejercer la soberanía social de la nación. También la soberanía política del estado. Nuestra tesis ha sido que la soberanía social la ejercen los cuerpos sociales de la nación y la soberanía política la ejercen todas las instituciones del estado. Gobierno, fuerzas políticas y parlamentos. Por su puesto que debemos actuar en las organizaciones sociales para generar movimientos sociales.
La política debe ser entendida como la capacidad de influencia en las decisiones de las autoridades del estado.
RESCATE MINERO
Chile ha vivido la experiencia de rescatar la vida de 33 mineros atrapados bajo tierra en la mina de cobre San José. Para nosotros este rescate se produjo por la fuerza espiritual que se genera en la nación cuando se unen el espíritu de la patria con los talentos y capacidades del patrimonio nacional que contiene conocimientos válidos, voluntad realizadora, jerarquización adecuada, unidad de propósitos y amor por la patria que trasunta al pueblo, al territorio, a la cultura y a la soberanía nacional.
La actitud de los mineros posibilitó esta hazaña. Ello da cuenta de calidad humana para servir y trabajar. No temieron a la muerte y se organizaron para vencer la adversidad, con valentía y coraje. La vida estaba cerca para ser demandada por trabajadores y familiares. La ingeniería busco soluciones que fueron resueltas con tecnología. La salud fue un elemento que fue resuelto con capacidad médica y equipos de trabajo. Las patologías orgánicas y psicológicas no amedrentaron a los mineros. Ellos hicieron realidad la sentencia de Pedro de Valdivia que afirma que la muerte menos temida da más vida. EL rescate fue seguido en todo el mundo y la alegría del rescate repitió la alegría que surgió espontánea en todo el territorio nacional y en los chilenos de todo el orbe al saber que estaban vivos. En el terreno de las condiciones de trabajo los dueños de la mina y su cuerpo gerencial tienen responsabilidades. La mina tenía los requerimientos que, a juicio de las autoridades mineras del estado, permitían su funcionamiento como fuente de trabajo.
Aquí faltó la participación de los trabajadores en las decisiones de los directivos de la empresa. En esto tiene fundamento el sindicato como representación de los intereses laborales. La prevención de riesgos, la seguridad en las faenas y la capacitación permanente que se exige a las empresas eran precarias. Se deben establecer estándares de mayor exigencia para el funcionamiento de todas las empresas. Las normativas jurídicas no son precisas para establecer responsabilidades. El sistema económico rechaza las fiscalizaciones por considerarlas “fascistas,” por la naturaleza tripartita de las decisiones. El nacionalismo siempre ha considerado justa la acción productiva sujeta a fiscalización, por parte del estado a través de superintendencias.
El Movimiento Nacional Sindicalista reconoce el valor de lo obrado por el gobierno. Podría haber adoptado otra actitud. Sin embargo optó por rescatar a los trabajadores atrapados. No ha sido así en otros estados que han aceptado a la muerte como costo de su tarea productiva. El mal viene del sistema que favorece a los costos más bajos, para asegurar las ganancias y utilidades. Para el neoliberalismo toda actividad de la convivencia debe transformarse en un buen negocio. Entonces opera la supervivencia financiada por el sistema, para evitar protestas y requerimientos de justicia.
En el caso de los mineros los empresarios buscan la quiebra para evitar fracasos económicos. Intervenida la mina puede ser vendida a otros empresarios que tienen mayor información de la calidad de minerales que extraen. Las expresiones que demandan los sectores políticos por nuevas leyes laborales, olvidan que han ejercido el poder y sus ventajas. La Concertación no hizo nada de aquello en sus veinte años de gobierno. La Alianza juega con la supervivencia como “justicia” para los trabajadores. Ellos dan sustentación política al neoliberalismo, que propone impuestos mínimos en la minería si son explotadas por empresas privadas.
El Ministro de Minería Laurence Golborne es una persona independiente que no está obligado a servir a los dueños de las empresas, bancos y al sistema financiero. El pueblo intuye que es un hombre de bien que usó todos los recursos necesarios para lograr el rescate de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José.
El sindicalismo de autogestión y social sindicalista, la participación de sindicatos en la empresa, en el gobierno y en instituciones que planean y legislan sobre la actividad económica y social, constituyen una solución aceptable para lograr una convivencia donde la libertad, la dignidad y la justicia sean palpables para los trabajadores chilenos. El Nacional Sindicalismo ha propuesto el Consejo Nacional del Trabajo, El Estatuto Social de la Empresa, el Consejo Económico Social y un Consejo Nacional de Minería para lograr la realización de las aspiraciones y expectativas de los mineros y de todos los trabajadores.
domingo, 3 de octubre de 2010
FE RESUELTA N°72
FE RESUELTA
Nº 73 Octubre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
PENSAMIENTO NACIONALISTA
El pensamiento nacionalista chileno cuestiona el positivismo, el darwinismo, el determinismo y el materialismo, para definirse con autores como Bergson, Gentile, Schopenhauer, James y Nitzsche. Sus intelectuales se orientan a lo estético que tiene como base la libertad creadora.
Más adelante cuestionan el evolucionismo y el relativismo de agnósticos y escépticos.
Son las ideas de Spengler. Heideger. También de Hegel y Gadamer. Unamuno y Ortega y Gasset, para proyectarse en Maeztu y Zubiri.
Estas posiciones culturales tienen pensadores del nivel de Osvaldo Lira, de Alberto Buela, de José Vasconcelos, de Plinio Salgado, de Uslar Pietri, de Jorge Prat y de tantos autores de nuestra América que nunca han sido debidamente valorados en su mérito como constructores de una nueva escuela de pensamiento proyectado a la convivencia, los gobiernos, los parlamentos, las universidades, los gremios y sindicatos, los cuerpos eclesiásticos y los cuerpos armados institucionales.
Tradicionalistas y nacionalista han elaborado un lenguaje que contiene palabras y conceptos que deben ser expresados por las personas adscritas a estos planteamientos y propuestas. Por de pronto están en nuestro lenguaje términos como idea, idealismo, libertad, creatividad, vida, forma, estructura, desinterés, amor, espiritualidad, estilo, mando, autoridad, orden, jerarquía, familia, hogar, patria, nación, comunidad, dignidad, justicia, participación, nobleza, grandeza, soberanía, esquema, honor, lealtad, obediencia, sacrificio, servicio, realización, juramento, esencia, mestizaje, ética, política, derecho, hispanidad, iberoamérica, espacios, valores, verdad, representación, memoria, bandera, cultura, origen, destino, eternidad, forja y otras varias que dan contenido a una forma de ser y de pensar.
Con estas palabras se puede asignar definiciones, para expresar pensamientos, valores, emociones, voluntades y sentimientos que nos entreguen identidad, pertenencia, vinculación, forma de ser y oportunidades para servir a Chile y a su pueblo.
Con ello los nacionalistas pueden actuar en política y en lo social con planteamientos y propuestas propias, de contenido doctrinario, ético y jurídico.
El pensamiento “moderno” surge del positivismo, darwinismo, determinismo y del materialismo que se fundamentan en “verdades científicas” basadas en conceptos y metodologías donde priman la estadística y las verdades parciales de la probabilidad. Las investigaciones se realizan en funciones experimentales que han sufrido múltiples cambios de teorías desde los tiempos de John Locke. Aquí es válida la propuesta investigativa sobre la inconmesurabilidad de las teorías que afirma que una teoría no puede sustentarse en partes de otra teoría. Son inconmesurables nos dice el filósofo austríaco Pauln Feyeraben (1924-1994) que escribió en 1975 Tratado Contra el Método.
Los pensadores nacionalistas y tradicionalistas rechazan estas pretensiones evolucionistas, para replantear la filosofía en su aspecto metafísico que establece verdades totales y no parciales. Que busca delinear verdades de validez universal de juicios y proposiciones, a través de la filosofía de las ciencias, sobretodo en el conocimiento de la naturaleza, la vida y el universo. No
desecha ni lo mágico ni lo religioso. Tampoco lo moral, lo artístico, lo científico y lo tecnológico. Considera las leyendas, los mitos, las artesanías, lo telúrico y lo folclórico.
La raza vista como cultura y costumbres y no como pura biología se consolida en nuestro continente donde Osvaldo Lira y Jaime Eyzaguirre definieron la hispanidad y el mestizaje. Sobre La Raza Chilena de Nicolás Palacios, el profesor J.Jovet ha afirmado en sus clases en la Universidad de Chile que la obra de Palacios debe considerarse como una de las primeras aproximaciones que conciben a Chile como una entidad colectiva.También está la obra de Roberto Rengifo que estudia a Chile en su época prehistórica donde señala el origen polar antártico de la humanidad. Publicó en 1935 El Papel del Territorio de Chile en la Evolución de la Humanidad Prehistórica. Esta visión de la vida humana tiene gran significado histórico y cultural para nuestros pueblos originarios donde los chalingas emigraron a todo Chile, América y a los otros continentes. Esta visión supera a pueblos originarios que pretenden supremacía de ocupación y soberanía.. No debemos olvidar que existen culturas en nuestro propio territorio que superan los doce mil años.
Las anteriores consideraciones son elementos de juicio que permiten a los nacionalistas interactuar en todos los ámbitos de la convivencia.
HOMBRES DEL NACIONALISMO
En nuestros análisis políticos hemos señalado al escritor argentino Alberto Buela. Doctor en Filosofía por la Soborna, París. Fue presidente de la Fundación Cultura et Labor Hispanoamericano. Ha publicado Ensayos Iberoamericanos 1994, Epítome de Antropología 1993, Pensadores Nacionales Iberoamericanos 1992 y El Sentido de América 1990.
Buela es autor fundacional del nacionalismo argentino y de la metapolítica como disciplina de la filosofía.
Nosotros hemos conocido personalmente a Marcelo Sánchez Sorondo, director de la Revista Azul y Blanco, escritor y político siempre vigente en Argentina. Además podemos señalar a Alberto Falcionelli y a Enríquez Díaz Araujo, ambos profesores universitarios que actuaron junto a las revistas nacionalista Forja y Tizona. El primero, autor de variados estudios sobre el comunismo y el segundo experto en estudios comparados entre liberalismo y nacionalismo.
En nuestra experiencia hemos conocido a Diego Márquez Horrillo de Fe de las Jons de España y a Blas Piñar de Fuerza Nueva. Giorgio Almirante del Movimiento Social Italiano. A Raúl Haya de la Torre del APRA. Únzaga de la Vega de Falange Socialista de Bolivia. A Hernán Siles Suazo y Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario de la nación altiplánica.
En Chile hemos conocido a Ariosto Herrera Ramirez, Guillermo Izquierdo Araya, Jorge Prat Echaurren, Ramón Callís Arrigorriaga, Juan Gómez Millas, Oscar Alvarez Andrew, Roberto Viauz Marambio, Osvaldo Lira Pérez, Carlos Keller, Adrián Buzzetti, Miguel Serrano Fernández, Mario Góngora, Sergio Onofre Jarpa, Alfredo Canales, Franz Pfeifer, Juan Diego Dávila Basterrica, Arturo Marschal, Edwin Robertson Rodríguez, Fernando González, Mario Arnello Romo, Sergio Miranda Carrington, Pablo Rodríguez Grez, Julio Tapia Fallk, Tito Mund y a los Presidentes Carlos Ibáñez del Campo, Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalba y Augusto Pinochet Ugarte.
Señalamos a estos hombres porque han forjado al nacionalismo chileno y debemos avanzar en el tiempo hasta lograr un proyecto político que de sentido de vinculación, pertenencia y articulación a todo el pueblo chileno.
El Movimiento Nacional Sindicalista tiene una identidad y una trayectoria que pone al servicio del nacionalismo y de la patria para vivir en plenitud como pueblo, como cultura, como territorio y como soberanía para concebir a nuestra nación como la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como estado donde prime la ética, la política y el derecho
EL MAESTRO DE ENCINA Y LOS CUERPOS SOCIALES
Francisco Antonio Encina, forjador del nacionalismo chileno, fue discípulo de Alejandro Venegas, un hombre de cultura vinculado a la educación nacional. Fue profesor de enseñanza media con estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Escribió Sinceridad: Chile Intimo.
Afirmó que el Parlamentarismo del Centenario sirvió a los dueños del dinero y de la tierra.
Nuestro pobre roto entre tanto, víctima de la ignorancia, del fanatismo y de la miseria, se entontece cada día más en las tabernas y su raza degenera con una rapidez asombrosa que sólo los ciegos no pueden ver.
Alejandro Venegas denuncia una crisis moral.
Es la falta de moral el síntoma más alarmante de esta sociedad enferma. Casi me atrevería a decir, agrega, que si se buscan las causas primeras, de las prevaricaciones, los robos, los escándalos, las grandes caídas, la prostitución de familias de buen tono, encuentran como principal y casi único origen la cobardía moral. Es una visión ética de la política, la cultura y el derecho que más tarde sostuvo con precisión en el lenguaje el profesor Francisco Elías de Tejada y Spínola (1917-1978).
Mario Góngora destaca en su obra Noción del Estado en Chile al profesor Emilio Tizóni que pasó del Partido Conservador Social Cristiano al nacionalismo. También se puede señalar a Ladín Canto Ibarra profesor de historia Presidente Instituto Arturo Prat Miembro destacado del Liceo de Aplicación. Falleció el 2002.
Desde el Primer Centenario en Chile se ha desarrollado un pensamiento nacionalista que ha luchado por nuestra esencia e identidad forjada en diversas etapas de tiempo que han impedido los esfuerzos extranjerizantes de liberales y socialistas que veneran otras culturas, intereses y estados que pretenden nuestra abolición como nacionalidad, de nuestro pueblo, territorio, cultura y soberanía. Se ha intentado incluso la destrucción de nuestros símbolos patrios.
Afortunadamente los cuerpos sociales de la nación no han aceptado estas pretensiones que llegan a contradicciones éticas inaceptables como son, entre otras, la autoría del golpe de estado de 1973, que hoy se visualizan en toda su magnitud en la coalición concertacionista entre demócratas cristianos y marxistas, y también, en sectores oficialistas que asumen como “propia” la defensa de los derechos humanos, con el resquicio de las presunciones como verdades jurídicas que ya no se sustentan como juicios racionales: “si no están los cuerpos de los fallecidos, entonces están secuestrados”.
Todo esto sin considerar los hechos políticos del comunismo chileno que aún hoy justifica y defiende las acciones terroristas realizadas por violentistas durante el régimen autoritario y la restaurada democracia de partidos que ellos, por cierto, no comparten y actúan con una política de agitación permanente que los lleva a organizar protestas, paros nacionales sectoriales para llegar a jornadas de paros nacionales. Incluso están detrás de ayunos permanentes como formas de presión como las que ocurren con los mapuches procesados en el sur por delitos terroristas. En todo caso se aprecia una superioridad intelectual entre estos hombres originarios del sur con sus propios militantes, dirigentes y voceros.
La preservación de la vida, la paz social, el orden público y la justicia hacen necesario y urgente que los poderes del estado busquen solución a este problema atendiendo a exigencias razonables de los presos mapuches en huelga que demandan con la amenaza de muerte. Esto engrandece a los mineros atrapados en la mina San José en el norte de Chile, Copiapó, que luchan con entereza por sus vidas, con la admiración del mundo entero.
Los organismos del Estado, que tienen el poder político, deben considerar el poder social que tienen los cuerpos sociales, en este caso la Iglesia Católica y las familias de los procesados, para lograr en conjunto solucionar este problema.
VIGENCIA NACIONALISTA COMO FORMA DE SER.
En Chile asistimos a un resurgimiento del nacionalismo. En las universidades se desarrollan tesis profesionales y de grados académicos que estudian a esta escuela de pensamiento y valores. Además los analistas e historiadores han incorporado gradualmente al nacionalismo en sus publicaciones.
El Movimiento Nacional Sindicalista es una de las formaciones políticas que dan contenido a estas apreciaciones, por su protagonismo institucional y por el desarrollo permanente de sus planteamientos y propuestas. Sus ejes están sustentados en el hogar, la escuela y el sindicato con asentamiento en comunas y provincias para dar consistencia a la soberanía social de la nación y a la soberanía política del estado con presencia permanente de la ética y del derecho.
El MNS ha replanteado el Sindicato de Autogestión y Social Sindicalista, La Nación Educadora y el Hogar, que es la proyección de la Familia a nuestra Patria como base de la convivencia donde las libertades, la cultura, la dignidad y los derechos encuentran el ámbito social para crear formas de vida y formas de convivencia que dan paso a una forma de ser.
El hogar es fuente de vida y de felicidad.
Para el nacional sindicalismo el municipio es el hogar de la patria.
Fe Resuelta reconoce como un aporte intelectual la jornada de estudios organizada por la revista La Ciudad de los Césares sobre “el pensamiento alternativo”, donde destacan Renato Carmona y Edwin Robertson.
Renato Carmona publicó obras de Miguel Serrano, de Mario Góngora y de Jorge Luís Borges. Creó, junto a Misael Galleguillos, Eugenio Cáceres y Julio Fernández las Revistas Nacionalistas Aspas y Forja del Movimiento Nacional Sindicalista.
Eugenio Cáceres Contreras, arquitecto, planificador urbano y escolar, con el grado académico de Magíster en Matrimonio y Familia en la Universidad de Navarra, España, es el intelectual más connotado del nacional sindicalismo chileno. Para él el MNS es la “creación original” del Nacional Sindicalismo Chileno. Ha desarrollado propuestas con respecto a la universidad, la investigación, la cultura iberoamericana y la familia.
Nº 73 Octubre 2010 . fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
PENSAMIENTO NACIONALISTA
El pensamiento nacionalista chileno cuestiona el positivismo, el darwinismo, el determinismo y el materialismo, para definirse con autores como Bergson, Gentile, Schopenhauer, James y Nitzsche. Sus intelectuales se orientan a lo estético que tiene como base la libertad creadora.
Más adelante cuestionan el evolucionismo y el relativismo de agnósticos y escépticos.
Son las ideas de Spengler. Heideger. También de Hegel y Gadamer. Unamuno y Ortega y Gasset, para proyectarse en Maeztu y Zubiri.
Estas posiciones culturales tienen pensadores del nivel de Osvaldo Lira, de Alberto Buela, de José Vasconcelos, de Plinio Salgado, de Uslar Pietri, de Jorge Prat y de tantos autores de nuestra América que nunca han sido debidamente valorados en su mérito como constructores de una nueva escuela de pensamiento proyectado a la convivencia, los gobiernos, los parlamentos, las universidades, los gremios y sindicatos, los cuerpos eclesiásticos y los cuerpos armados institucionales.
Tradicionalistas y nacionalista han elaborado un lenguaje que contiene palabras y conceptos que deben ser expresados por las personas adscritas a estos planteamientos y propuestas. Por de pronto están en nuestro lenguaje términos como idea, idealismo, libertad, creatividad, vida, forma, estructura, desinterés, amor, espiritualidad, estilo, mando, autoridad, orden, jerarquía, familia, hogar, patria, nación, comunidad, dignidad, justicia, participación, nobleza, grandeza, soberanía, esquema, honor, lealtad, obediencia, sacrificio, servicio, realización, juramento, esencia, mestizaje, ética, política, derecho, hispanidad, iberoamérica, espacios, valores, verdad, representación, memoria, bandera, cultura, origen, destino, eternidad, forja y otras varias que dan contenido a una forma de ser y de pensar.
Con estas palabras se puede asignar definiciones, para expresar pensamientos, valores, emociones, voluntades y sentimientos que nos entreguen identidad, pertenencia, vinculación, forma de ser y oportunidades para servir a Chile y a su pueblo.
Con ello los nacionalistas pueden actuar en política y en lo social con planteamientos y propuestas propias, de contenido doctrinario, ético y jurídico.
El pensamiento “moderno” surge del positivismo, darwinismo, determinismo y del materialismo que se fundamentan en “verdades científicas” basadas en conceptos y metodologías donde priman la estadística y las verdades parciales de la probabilidad. Las investigaciones se realizan en funciones experimentales que han sufrido múltiples cambios de teorías desde los tiempos de John Locke. Aquí es válida la propuesta investigativa sobre la inconmesurabilidad de las teorías que afirma que una teoría no puede sustentarse en partes de otra teoría. Son inconmesurables nos dice el filósofo austríaco Pauln Feyeraben (1924-1994) que escribió en 1975 Tratado Contra el Método.
Los pensadores nacionalistas y tradicionalistas rechazan estas pretensiones evolucionistas, para replantear la filosofía en su aspecto metafísico que establece verdades totales y no parciales. Que busca delinear verdades de validez universal de juicios y proposiciones, a través de la filosofía de las ciencias, sobretodo en el conocimiento de la naturaleza, la vida y el universo. No
desecha ni lo mágico ni lo religioso. Tampoco lo moral, lo artístico, lo científico y lo tecnológico. Considera las leyendas, los mitos, las artesanías, lo telúrico y lo folclórico.
La raza vista como cultura y costumbres y no como pura biología se consolida en nuestro continente donde Osvaldo Lira y Jaime Eyzaguirre definieron la hispanidad y el mestizaje. Sobre La Raza Chilena de Nicolás Palacios, el profesor J.Jovet ha afirmado en sus clases en la Universidad de Chile que la obra de Palacios debe considerarse como una de las primeras aproximaciones que conciben a Chile como una entidad colectiva.También está la obra de Roberto Rengifo que estudia a Chile en su época prehistórica donde señala el origen polar antártico de la humanidad. Publicó en 1935 El Papel del Territorio de Chile en la Evolución de la Humanidad Prehistórica. Esta visión de la vida humana tiene gran significado histórico y cultural para nuestros pueblos originarios donde los chalingas emigraron a todo Chile, América y a los otros continentes. Esta visión supera a pueblos originarios que pretenden supremacía de ocupación y soberanía.. No debemos olvidar que existen culturas en nuestro propio territorio que superan los doce mil años.
Las anteriores consideraciones son elementos de juicio que permiten a los nacionalistas interactuar en todos los ámbitos de la convivencia.
HOMBRES DEL NACIONALISMO
En nuestros análisis políticos hemos señalado al escritor argentino Alberto Buela. Doctor en Filosofía por la Soborna, París. Fue presidente de la Fundación Cultura et Labor Hispanoamericano. Ha publicado Ensayos Iberoamericanos 1994, Epítome de Antropología 1993, Pensadores Nacionales Iberoamericanos 1992 y El Sentido de América 1990.
Buela es autor fundacional del nacionalismo argentino y de la metapolítica como disciplina de la filosofía.
Nosotros hemos conocido personalmente a Marcelo Sánchez Sorondo, director de la Revista Azul y Blanco, escritor y político siempre vigente en Argentina. Además podemos señalar a Alberto Falcionelli y a Enríquez Díaz Araujo, ambos profesores universitarios que actuaron junto a las revistas nacionalista Forja y Tizona. El primero, autor de variados estudios sobre el comunismo y el segundo experto en estudios comparados entre liberalismo y nacionalismo.
En nuestra experiencia hemos conocido a Diego Márquez Horrillo de Fe de las Jons de España y a Blas Piñar de Fuerza Nueva. Giorgio Almirante del Movimiento Social Italiano. A Raúl Haya de la Torre del APRA. Únzaga de la Vega de Falange Socialista de Bolivia. A Hernán Siles Suazo y Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario de la nación altiplánica.
En Chile hemos conocido a Ariosto Herrera Ramirez, Guillermo Izquierdo Araya, Jorge Prat Echaurren, Ramón Callís Arrigorriaga, Juan Gómez Millas, Oscar Alvarez Andrew, Roberto Viauz Marambio, Osvaldo Lira Pérez, Carlos Keller, Adrián Buzzetti, Miguel Serrano Fernández, Mario Góngora, Sergio Onofre Jarpa, Alfredo Canales, Franz Pfeifer, Juan Diego Dávila Basterrica, Arturo Marschal, Edwin Robertson Rodríguez, Fernando González, Mario Arnello Romo, Sergio Miranda Carrington, Pablo Rodríguez Grez, Julio Tapia Fallk, Tito Mund y a los Presidentes Carlos Ibáñez del Campo, Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalba y Augusto Pinochet Ugarte.
Señalamos a estos hombres porque han forjado al nacionalismo chileno y debemos avanzar en el tiempo hasta lograr un proyecto político que de sentido de vinculación, pertenencia y articulación a todo el pueblo chileno.
El Movimiento Nacional Sindicalista tiene una identidad y una trayectoria que pone al servicio del nacionalismo y de la patria para vivir en plenitud como pueblo, como cultura, como territorio y como soberanía para concebir a nuestra nación como la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como estado donde prime la ética, la política y el derecho
EL MAESTRO DE ENCINA Y LOS CUERPOS SOCIALES
Francisco Antonio Encina, forjador del nacionalismo chileno, fue discípulo de Alejandro Venegas, un hombre de cultura vinculado a la educación nacional. Fue profesor de enseñanza media con estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Escribió Sinceridad: Chile Intimo.
Afirmó que el Parlamentarismo del Centenario sirvió a los dueños del dinero y de la tierra.
Nuestro pobre roto entre tanto, víctima de la ignorancia, del fanatismo y de la miseria, se entontece cada día más en las tabernas y su raza degenera con una rapidez asombrosa que sólo los ciegos no pueden ver.
Alejandro Venegas denuncia una crisis moral.
Es la falta de moral el síntoma más alarmante de esta sociedad enferma. Casi me atrevería a decir, agrega, que si se buscan las causas primeras, de las prevaricaciones, los robos, los escándalos, las grandes caídas, la prostitución de familias de buen tono, encuentran como principal y casi único origen la cobardía moral. Es una visión ética de la política, la cultura y el derecho que más tarde sostuvo con precisión en el lenguaje el profesor Francisco Elías de Tejada y Spínola (1917-1978).
Mario Góngora destaca en su obra Noción del Estado en Chile al profesor Emilio Tizóni que pasó del Partido Conservador Social Cristiano al nacionalismo. También se puede señalar a Ladín Canto Ibarra profesor de historia Presidente Instituto Arturo Prat Miembro destacado del Liceo de Aplicación. Falleció el 2002.
Desde el Primer Centenario en Chile se ha desarrollado un pensamiento nacionalista que ha luchado por nuestra esencia e identidad forjada en diversas etapas de tiempo que han impedido los esfuerzos extranjerizantes de liberales y socialistas que veneran otras culturas, intereses y estados que pretenden nuestra abolición como nacionalidad, de nuestro pueblo, territorio, cultura y soberanía. Se ha intentado incluso la destrucción de nuestros símbolos patrios.
Afortunadamente los cuerpos sociales de la nación no han aceptado estas pretensiones que llegan a contradicciones éticas inaceptables como son, entre otras, la autoría del golpe de estado de 1973, que hoy se visualizan en toda su magnitud en la coalición concertacionista entre demócratas cristianos y marxistas, y también, en sectores oficialistas que asumen como “propia” la defensa de los derechos humanos, con el resquicio de las presunciones como verdades jurídicas que ya no se sustentan como juicios racionales: “si no están los cuerpos de los fallecidos, entonces están secuestrados”.
Todo esto sin considerar los hechos políticos del comunismo chileno que aún hoy justifica y defiende las acciones terroristas realizadas por violentistas durante el régimen autoritario y la restaurada democracia de partidos que ellos, por cierto, no comparten y actúan con una política de agitación permanente que los lleva a organizar protestas, paros nacionales sectoriales para llegar a jornadas de paros nacionales. Incluso están detrás de ayunos permanentes como formas de presión como las que ocurren con los mapuches procesados en el sur por delitos terroristas. En todo caso se aprecia una superioridad intelectual entre estos hombres originarios del sur con sus propios militantes, dirigentes y voceros.
La preservación de la vida, la paz social, el orden público y la justicia hacen necesario y urgente que los poderes del estado busquen solución a este problema atendiendo a exigencias razonables de los presos mapuches en huelga que demandan con la amenaza de muerte. Esto engrandece a los mineros atrapados en la mina San José en el norte de Chile, Copiapó, que luchan con entereza por sus vidas, con la admiración del mundo entero.
Los organismos del Estado, que tienen el poder político, deben considerar el poder social que tienen los cuerpos sociales, en este caso la Iglesia Católica y las familias de los procesados, para lograr en conjunto solucionar este problema.
VIGENCIA NACIONALISTA COMO FORMA DE SER.
En Chile asistimos a un resurgimiento del nacionalismo. En las universidades se desarrollan tesis profesionales y de grados académicos que estudian a esta escuela de pensamiento y valores. Además los analistas e historiadores han incorporado gradualmente al nacionalismo en sus publicaciones.
El Movimiento Nacional Sindicalista es una de las formaciones políticas que dan contenido a estas apreciaciones, por su protagonismo institucional y por el desarrollo permanente de sus planteamientos y propuestas. Sus ejes están sustentados en el hogar, la escuela y el sindicato con asentamiento en comunas y provincias para dar consistencia a la soberanía social de la nación y a la soberanía política del estado con presencia permanente de la ética y del derecho.
El MNS ha replanteado el Sindicato de Autogestión y Social Sindicalista, La Nación Educadora y el Hogar, que es la proyección de la Familia a nuestra Patria como base de la convivencia donde las libertades, la cultura, la dignidad y los derechos encuentran el ámbito social para crear formas de vida y formas de convivencia que dan paso a una forma de ser.
El hogar es fuente de vida y de felicidad.
Para el nacional sindicalismo el municipio es el hogar de la patria.
Fe Resuelta reconoce como un aporte intelectual la jornada de estudios organizada por la revista La Ciudad de los Césares sobre “el pensamiento alternativo”, donde destacan Renato Carmona y Edwin Robertson.
Renato Carmona publicó obras de Miguel Serrano, de Mario Góngora y de Jorge Luís Borges. Creó, junto a Misael Galleguillos, Eugenio Cáceres y Julio Fernández las Revistas Nacionalistas Aspas y Forja del Movimiento Nacional Sindicalista.
Eugenio Cáceres Contreras, arquitecto, planificador urbano y escolar, con el grado académico de Magíster en Matrimonio y Familia en la Universidad de Navarra, España, es el intelectual más connotado del nacional sindicalismo chileno. Para él el MNS es la “creación original” del Nacional Sindicalismo Chileno. Ha desarrollado propuestas con respecto a la universidad, la investigación, la cultura iberoamericana y la familia.
martes, 31 de agosto de 2010
FE RESUELTA N°72
FE RESUELTA
Nº 72 Septiembre 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
ESENCIA DEL NACIONAL SINDICALISMO EN EL BICENTENARIO
A 200 años de vida republicana y a 100 años de la creación del nacionalismo, Fe Resuelta saluda a los compatriotas nacionalistas. Es el momento de analizar nuestra esencia como formación política.
En la sociedad actual encontramos que la comunidad simple del pasado se ha transformado en grupos sociales y territoriales que exigen al estado soluciones tangibles a sus problemas cotidianos.
Ya no se trata de delegar su soberanía a la forma política con un contrato sociopolítico voluntariamente celebrado por los ciudadanos. Hoy se trata de integrar la convivencia con la participación social en la institucionalidad del estado.
Ahora se trata de lograr la representación de la soberanía con participación social plena en las instancias de decisión del estado.
Ya no se quiere supeditar la soberanía social de la nación a la soberanía política del estado
El MNS se ha planteado como nacionalismo del trabajo porque también pone el acento en formas políticas y económicas concebidas como instrumentos para lograr la justicia social y el financiamiento de nuestro proyecto nacional.
El perfeccionamiento del poder político debe integrar a las personas y a los cuerpos sociales, a la misión histórica de contribuir al cumplimiento de los fines de la nación.
La transformación económica que proponemos presupone una alteración del modelo de propiedad de los medios de producción. Según la naturaleza finalista de los bienes es cada vez más necesaria esta transformación.
No es una utopía, sino una auténtica necesidad, en la economía del siglo XXI, cuando la crisis del capitalismo globalizado se agudiza y se anuncia el próximo fin de lo que hasta ahora se ha llamado “el estado de bienestar”.
Es por ello que el capitalismo amenaza con volver a los postulados más liberales abandonando su tesis de la supervivencia. Ante nuestros ojos aparece un nuevo proceso de desempleo y de miseria generalizada: menos estabilidad en el empleo, menos protección social, menos pensiones y menos acceso a la educación, salud y previsión. Menos servicios asistenciales y de infraestructura para el desarrollo. Menos alimentos, materias primas y energía.
El nacional sindicalismo garantiza como propios de su accionar los bienes de consumo, la propiedad familiar, que no exceda la finalidad puramente individual y social de sus componentes. Garantiza la propiedad sindical y comunal que cumplen fines de carácter social y estatal. Nosotros abriremos el acceso a la propiedad de las empresas, con nuestros sindicatos de autogestión y social sindicalista como los definieron acertadamente Fernando Vives, Clotario Blest, Oscar Álvarez, Delfín Alcalde y Federico Mujica en la primera mitad del siglo XX.
El Movimiento Nacional Sindicalista, como instrumento de la realización del proyecto político revolucionario que proponemos a nuestros compatriotas, para lograr hacer palpable la libertad, la dignidad, la justicia y la participación social plena, debe ser idóneo, eficiente, eficaz y realizador. Debe estar presente y articulado, en todos los centros donde se realiza la convivencia y el estado. El verdadero motor del Movimiento ha de ser el sindicato y la juventud, con los principios y valores de la cultura occidental iberoamericana. No puede ser de otra manera, para que el MNS permanezca fiel a la esencia que le dio origen y destino.
El MNS en cuanto instrumento debe ser portavoz político del Movimiento en sentido amplio.
Debe ser el que facilite la labor de sustitución de las instituciones del liberalismo y la democracia de partidos. Debe, en definitiva, llevar a los órganos políticos de la nación la voz del Movimiento Nacional Sindicalista.
Cualquier instrumento político circunstancial que se cree para cumplir sus objetivos, debe estar subordinado al MNS y a sus Jerarquías.
El desarrollo de un sindicalismo como base y motor de nuestra misión, es la clave para avanzar y vencer.
HISTORIA DEL SINDICALISMO CHILENO
La historia del movimiento sindical chileno debe ser conocida y estudiada por el nacionalismo del trabajo que ha tenido presencia permanente en la etapa organizativa sindical de los trabajadores chilenos.
Para dar fundamento a este trabajo hemos considerado entre otros autores y publicaciones, al profesor universitario Jorge Rojas Flores en su obra Los Trabajadores Chilenos desde la Colonia hasta 1973.
Es importante saber que el fundador de la Federación Obrera de Chile, FOCH, en 1909, fue Luís Emilio Recabarren Serrano Nació en Valparaíso en 1876.Estudió tipografía en la Escuela Santo Tomás de Aquino de los Padres Salesianos del viejo puerto y murió en Santiago en 1924. Se suicidó a los 48 años. Con estudios básicos inconclusos ingresó a trabajar como obrero de imprenta .Creó en su corta vida 11 periódicos de los cuales El Despertar de los Trabajadores es el más importante. .Ingresó al Partido Democrático a los 18 años. Fue Diputado por Antofagasta. En 1912 creó el Partido Obrero Socialista .Como es sabido entre 1880 y 1920 se crearon los más importantes movimientos sociales: anarquistas, mutualistas y sindicales. La Federación de Obreros de Chile, creada en 1909, pasó, en 1921, del mutualismo al socialismo. Esta FOCH socialista con el Partido Obrero Socialista al año siguiente, 1922, se transformó en Partido Comunista. Desde entonces se plantea la tesis clasista del sindicalismo, el sindicalismo partidista y el sindicalismo libre y autónomo del nacionalismo. Fue esta situación la que llevó al aislamiento de Recabarren que era un sindicalista que no aceptaba la subordinación del sindicalismo del trabajo a los intereses del partido como pretendía Elías Lamerte y su grupo. Algunos analistas e historiadores consideran estos antecedentes como causantes de su suicidio. Con todo Luís Emilio Recabarren Serrano siempre fue un maestro que enseñó el sindicato como expresión de los intereses y aspiraciones de los obreros chilenos. Fue perseguido por sus ideales de justicia y sufrió acciones en contra de su carrera sindical y política. En 1921 surgió la Confederación de Sindicatos Blancos de inspiración social cristiana que predica la autonomía y el corporativismo. Es más propiamente social católica.
La Universidad de Chile introdujo el derecho laboral en la Escuela de Derecho, a partir de 1901. En 1906 se crea la Comisión Laboral. En 1912 se promulgan las primeras leyes del trabajo que anteceden a la legislación sobre las relaciones laborales. En 1924 surgen las leyes laborales que en 1931 pasarán a formar el primer Código del Trabajo que contiene: Sindicalismo Legal, Contrato de Trabajo, Arbitraje y Conciliación (negociación colectiva), Previsión Social, Protección de Accidentes y Enfermedades Profesionales. Se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social.
El estado chileno asumió nuevas funciones para asegurar el bien común.
Sectores nacionalistas plantearon la creación de sindicatos legales, autónomos y apolíticos.
El anarquismo combatió las leyes laborales.
El comunismo quedó atrapado entre el sindicato legal y el sindicato de clase que pregonaba. Optó por el sindicato legal con aceptación del control estatal, para asegurar la regulación capital y trabajo.
Surge la Confederación General de Trabajadores de orientación anarcosindicalista.
En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCH. Participaron más de 300 organizaciones de trabajadores que propuso la creación de un movimiento amplio formado por sindicatos y partidos, para lograr mayor justicia social, con participación de sectores laborales, lo que llevó a la creación del Frente Popular.
Con el Presidente Aguirre Cerda se atenuaron las presiones sociales. Los anarquistas se retiraron. Aguirre Cerda derrotó al alessandrista Gustavo Ross, con los votos del Movimiento Nacional Socialista, la Alianza Popular Libertadora y otras fuerzas ibañistas.
En la época Radical se fijó el Sueldo Vital y el pago de la Asignación Familiar. También se hicieron realidad las Asignaciones por Años de Servicio, la Inamovilidad de los Trabajadores en procesos de Negociación Colectiva Legales y la Ley de Semana Corrida.
El sucesor natural de Luis Emilio Recabarren fue Clotario Blest Riffo .Nació en Santiago el 17 de noviembre de 1899. Murió el 21 de mayo de 1990. Hijo de una profesora y un militar. Estudió en el Seminario de Santiago, de donde fue expulsado por participar en un movimiento estudiantil contra las autoridades del Seminario. Fue dirigente de la Acción Católica.
En 1922 entró a la Tesorería General de la Republica. Como hemos afirmado en Fe Resuelta fue discípulo del padre Fernando Vives Solar. La CTCH hace crisis por movimientos del salitre. Se debilita en 1946 por ruptura con partidos políticos que la llevan a su fin.
En 1943 Clotario Blest crea la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF En 1953 crea la CUT. Carlos Ibáñez gobernaba. Por entonces el abogado nacionalista Sergio Miranda Carrington era Subsecretario del Trabajo. En 1961 Clotario Blest renuncia a la presidencia de la CUT.
Otro gran sindicalista será Federico Mujica Canales que defendió a los empleados particulares y participó en diversas multisindicales, incluída la actual Central Unitaria de Trabajadores, CUT, donde dirigía el Tribunal de la Institución. Mujica fue un activo dirigente sindical nacionalista. Perteneció, desde su fundación en 1947, al Movimiento Nacional Sindicalista.
En 1977 se creó la Secretaría Nacional de los Gremios con la función de crear la Escuela Sindical de Chile y servir de nexo entre los sindicatos y gremios con las autoridades del estado.
Según el historiador Manuel Salazar la Secretaría estuvo a cargo del profesor Misael Galleguillos y tuvo la misión de crear una amplia base de apoyo al gobierno militar, “propósito que de algún modo lo logró” Libro Contreras.Worid Public Library Association. En esa fecha se fortaleció el Frente Laboral de Chile de René Sottolichio, Empleados Municipales, y Juan Vergara Gallegos, Federación Ferroviaria.
En 1978 se crea la Coordinadora Nacional Sindical, CNS, dirigida por Manuel Bustos considerado el tercer sindicalista de importancia después de Luís Emilio Recabarren y de Clotario Blest. Fue parlamentario. La CNS reunía en su organización principalmente a dirigentes sindicales comunistas y demócratas cristianos. Tuvieron efectiva participación en movimientos sociales para restablecer la democracia de partidos.
En 1983 se crea el Comando Nacional de Trabajadores dirigida por Rodolfo Seguel del Cobre. En 1987 se inicia la creación de la nueva CUT.
A partir del año 2002 se profundiza la separación partidos-sindicatos con Arturo Martínez.
Durante esos años el Frente Laboral estuvo dirigido por Carlos Navarrete, presidente del gremio de ferias libres y por el Abogado laborista Iván Katalinich que fuera secretario general de la Confederación Bancaria. Estos dirigentes dieron apoyo a negociaciones colectivas de sindicatos. Con posterioridad participaron en el Frente dirigentes de vendedores ambulantes de Luís Lillo Abarca y del Persa San Sebastián, donde participó José Miguel Sáez Aguayo. El Frente Laboral prosiguió su misión con otros dirigentes sindicales como Ricardo Lillo de Carozzi, Juan Soto de Casa de Moneda, Héctor Larenas de funcionarios judiciales, Víctor Grez de Lo Valledor y Rubén Sanhueza de ENTEL. Además se pueden señalar dirigentes feriantes de Maipú y delegados del Colegio de Profesores de San Bernardo como es el caso de José Correa. Todos estos dirigentes han sido orientados por Jorge Salinas y el experto laboral Mario Urzúa Urrutia. Importante fue la conducción sindical de Guillermo Gacitúa de Chilectra.
En la revista Ciencia Política del año 2003 Paul W Drake afirma que un sector de trabajadores se afilió con sindicatos apolíticos identificados con grupos más avanzados.Actuaron principalmente a nivel de la empresa. El artículo de Paul W Drake se titula El Movimiento Sindical Chileno de la UP a la Concertación.
Víctor Ulloa Zambrano afirma en su obra El Movimiento Sindical Chileno del Siglo XX Hasta Nuestros Días. OIT 2003 que hubo un sindicalismo de gobierno constituido por el Frente de Acción Laboral. También manifiesta que en 1979 había 915.569 trabajadores afiliados a sindicatos.
Los gobiernos de la Concertación, 1990 al 2010, privilegiaron a los partidos y postergaron los planteamientos sindicales de los trabajadores chilenos.
MISAEL GALLEGUILLOS
Por correo electrónico se nos hizo llegar tres títulos de materias doctrinarias de Misael Galleguillos que pasamos a señalar
Se trata de La República Participativa, Atreverse A Ser Lo Que Somos y Cuerpos Sociales de la Nación.
Estos temas han sido publicados en Alerta Austral.
Nº 72 Septiembre 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
ESENCIA DEL NACIONAL SINDICALISMO EN EL BICENTENARIO
A 200 años de vida republicana y a 100 años de la creación del nacionalismo, Fe Resuelta saluda a los compatriotas nacionalistas. Es el momento de analizar nuestra esencia como formación política.
En la sociedad actual encontramos que la comunidad simple del pasado se ha transformado en grupos sociales y territoriales que exigen al estado soluciones tangibles a sus problemas cotidianos.
Ya no se trata de delegar su soberanía a la forma política con un contrato sociopolítico voluntariamente celebrado por los ciudadanos. Hoy se trata de integrar la convivencia con la participación social en la institucionalidad del estado.
Ahora se trata de lograr la representación de la soberanía con participación social plena en las instancias de decisión del estado.
Ya no se quiere supeditar la soberanía social de la nación a la soberanía política del estado
El MNS se ha planteado como nacionalismo del trabajo porque también pone el acento en formas políticas y económicas concebidas como instrumentos para lograr la justicia social y el financiamiento de nuestro proyecto nacional.
El perfeccionamiento del poder político debe integrar a las personas y a los cuerpos sociales, a la misión histórica de contribuir al cumplimiento de los fines de la nación.
La transformación económica que proponemos presupone una alteración del modelo de propiedad de los medios de producción. Según la naturaleza finalista de los bienes es cada vez más necesaria esta transformación.
No es una utopía, sino una auténtica necesidad, en la economía del siglo XXI, cuando la crisis del capitalismo globalizado se agudiza y se anuncia el próximo fin de lo que hasta ahora se ha llamado “el estado de bienestar”.
Es por ello que el capitalismo amenaza con volver a los postulados más liberales abandonando su tesis de la supervivencia. Ante nuestros ojos aparece un nuevo proceso de desempleo y de miseria generalizada: menos estabilidad en el empleo, menos protección social, menos pensiones y menos acceso a la educación, salud y previsión. Menos servicios asistenciales y de infraestructura para el desarrollo. Menos alimentos, materias primas y energía.
El nacional sindicalismo garantiza como propios de su accionar los bienes de consumo, la propiedad familiar, que no exceda la finalidad puramente individual y social de sus componentes. Garantiza la propiedad sindical y comunal que cumplen fines de carácter social y estatal. Nosotros abriremos el acceso a la propiedad de las empresas, con nuestros sindicatos de autogestión y social sindicalista como los definieron acertadamente Fernando Vives, Clotario Blest, Oscar Álvarez, Delfín Alcalde y Federico Mujica en la primera mitad del siglo XX.
El Movimiento Nacional Sindicalista, como instrumento de la realización del proyecto político revolucionario que proponemos a nuestros compatriotas, para lograr hacer palpable la libertad, la dignidad, la justicia y la participación social plena, debe ser idóneo, eficiente, eficaz y realizador. Debe estar presente y articulado, en todos los centros donde se realiza la convivencia y el estado. El verdadero motor del Movimiento ha de ser el sindicato y la juventud, con los principios y valores de la cultura occidental iberoamericana. No puede ser de otra manera, para que el MNS permanezca fiel a la esencia que le dio origen y destino.
El MNS en cuanto instrumento debe ser portavoz político del Movimiento en sentido amplio.
Debe ser el que facilite la labor de sustitución de las instituciones del liberalismo y la democracia de partidos. Debe, en definitiva, llevar a los órganos políticos de la nación la voz del Movimiento Nacional Sindicalista.
Cualquier instrumento político circunstancial que se cree para cumplir sus objetivos, debe estar subordinado al MNS y a sus Jerarquías.
El desarrollo de un sindicalismo como base y motor de nuestra misión, es la clave para avanzar y vencer.
HISTORIA DEL SINDICALISMO CHILENO
La historia del movimiento sindical chileno debe ser conocida y estudiada por el nacionalismo del trabajo que ha tenido presencia permanente en la etapa organizativa sindical de los trabajadores chilenos.
Para dar fundamento a este trabajo hemos considerado entre otros autores y publicaciones, al profesor universitario Jorge Rojas Flores en su obra Los Trabajadores Chilenos desde la Colonia hasta 1973.
Es importante saber que el fundador de la Federación Obrera de Chile, FOCH, en 1909, fue Luís Emilio Recabarren Serrano Nació en Valparaíso en 1876.Estudió tipografía en la Escuela Santo Tomás de Aquino de los Padres Salesianos del viejo puerto y murió en Santiago en 1924. Se suicidó a los 48 años. Con estudios básicos inconclusos ingresó a trabajar como obrero de imprenta .Creó en su corta vida 11 periódicos de los cuales El Despertar de los Trabajadores es el más importante. .Ingresó al Partido Democrático a los 18 años. Fue Diputado por Antofagasta. En 1912 creó el Partido Obrero Socialista .Como es sabido entre 1880 y 1920 se crearon los más importantes movimientos sociales: anarquistas, mutualistas y sindicales. La Federación de Obreros de Chile, creada en 1909, pasó, en 1921, del mutualismo al socialismo. Esta FOCH socialista con el Partido Obrero Socialista al año siguiente, 1922, se transformó en Partido Comunista. Desde entonces se plantea la tesis clasista del sindicalismo, el sindicalismo partidista y el sindicalismo libre y autónomo del nacionalismo. Fue esta situación la que llevó al aislamiento de Recabarren que era un sindicalista que no aceptaba la subordinación del sindicalismo del trabajo a los intereses del partido como pretendía Elías Lamerte y su grupo. Algunos analistas e historiadores consideran estos antecedentes como causantes de su suicidio. Con todo Luís Emilio Recabarren Serrano siempre fue un maestro que enseñó el sindicato como expresión de los intereses y aspiraciones de los obreros chilenos. Fue perseguido por sus ideales de justicia y sufrió acciones en contra de su carrera sindical y política. En 1921 surgió la Confederación de Sindicatos Blancos de inspiración social cristiana que predica la autonomía y el corporativismo. Es más propiamente social católica.
La Universidad de Chile introdujo el derecho laboral en la Escuela de Derecho, a partir de 1901. En 1906 se crea la Comisión Laboral. En 1912 se promulgan las primeras leyes del trabajo que anteceden a la legislación sobre las relaciones laborales. En 1924 surgen las leyes laborales que en 1931 pasarán a formar el primer Código del Trabajo que contiene: Sindicalismo Legal, Contrato de Trabajo, Arbitraje y Conciliación (negociación colectiva), Previsión Social, Protección de Accidentes y Enfermedades Profesionales. Se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social.
El estado chileno asumió nuevas funciones para asegurar el bien común.
Sectores nacionalistas plantearon la creación de sindicatos legales, autónomos y apolíticos.
El anarquismo combatió las leyes laborales.
El comunismo quedó atrapado entre el sindicato legal y el sindicato de clase que pregonaba. Optó por el sindicato legal con aceptación del control estatal, para asegurar la regulación capital y trabajo.
Surge la Confederación General de Trabajadores de orientación anarcosindicalista.
En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCH. Participaron más de 300 organizaciones de trabajadores que propuso la creación de un movimiento amplio formado por sindicatos y partidos, para lograr mayor justicia social, con participación de sectores laborales, lo que llevó a la creación del Frente Popular.
Con el Presidente Aguirre Cerda se atenuaron las presiones sociales. Los anarquistas se retiraron. Aguirre Cerda derrotó al alessandrista Gustavo Ross, con los votos del Movimiento Nacional Socialista, la Alianza Popular Libertadora y otras fuerzas ibañistas.
En la época Radical se fijó el Sueldo Vital y el pago de la Asignación Familiar. También se hicieron realidad las Asignaciones por Años de Servicio, la Inamovilidad de los Trabajadores en procesos de Negociación Colectiva Legales y la Ley de Semana Corrida.
El sucesor natural de Luis Emilio Recabarren fue Clotario Blest Riffo .Nació en Santiago el 17 de noviembre de 1899. Murió el 21 de mayo de 1990. Hijo de una profesora y un militar. Estudió en el Seminario de Santiago, de donde fue expulsado por participar en un movimiento estudiantil contra las autoridades del Seminario. Fue dirigente de la Acción Católica.
En 1922 entró a la Tesorería General de la Republica. Como hemos afirmado en Fe Resuelta fue discípulo del padre Fernando Vives Solar. La CTCH hace crisis por movimientos del salitre. Se debilita en 1946 por ruptura con partidos políticos que la llevan a su fin.
En 1943 Clotario Blest crea la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF En 1953 crea la CUT. Carlos Ibáñez gobernaba. Por entonces el abogado nacionalista Sergio Miranda Carrington era Subsecretario del Trabajo. En 1961 Clotario Blest renuncia a la presidencia de la CUT.
Otro gran sindicalista será Federico Mujica Canales que defendió a los empleados particulares y participó en diversas multisindicales, incluída la actual Central Unitaria de Trabajadores, CUT, donde dirigía el Tribunal de la Institución. Mujica fue un activo dirigente sindical nacionalista. Perteneció, desde su fundación en 1947, al Movimiento Nacional Sindicalista.
En 1977 se creó la Secretaría Nacional de los Gremios con la función de crear la Escuela Sindical de Chile y servir de nexo entre los sindicatos y gremios con las autoridades del estado.
Según el historiador Manuel Salazar la Secretaría estuvo a cargo del profesor Misael Galleguillos y tuvo la misión de crear una amplia base de apoyo al gobierno militar, “propósito que de algún modo lo logró” Libro Contreras.Worid Public Library Association. En esa fecha se fortaleció el Frente Laboral de Chile de René Sottolichio, Empleados Municipales, y Juan Vergara Gallegos, Federación Ferroviaria.
En 1978 se crea la Coordinadora Nacional Sindical, CNS, dirigida por Manuel Bustos considerado el tercer sindicalista de importancia después de Luís Emilio Recabarren y de Clotario Blest. Fue parlamentario. La CNS reunía en su organización principalmente a dirigentes sindicales comunistas y demócratas cristianos. Tuvieron efectiva participación en movimientos sociales para restablecer la democracia de partidos.
En 1983 se crea el Comando Nacional de Trabajadores dirigida por Rodolfo Seguel del Cobre. En 1987 se inicia la creación de la nueva CUT.
A partir del año 2002 se profundiza la separación partidos-sindicatos con Arturo Martínez.
Durante esos años el Frente Laboral estuvo dirigido por Carlos Navarrete, presidente del gremio de ferias libres y por el Abogado laborista Iván Katalinich que fuera secretario general de la Confederación Bancaria. Estos dirigentes dieron apoyo a negociaciones colectivas de sindicatos. Con posterioridad participaron en el Frente dirigentes de vendedores ambulantes de Luís Lillo Abarca y del Persa San Sebastián, donde participó José Miguel Sáez Aguayo. El Frente Laboral prosiguió su misión con otros dirigentes sindicales como Ricardo Lillo de Carozzi, Juan Soto de Casa de Moneda, Héctor Larenas de funcionarios judiciales, Víctor Grez de Lo Valledor y Rubén Sanhueza de ENTEL. Además se pueden señalar dirigentes feriantes de Maipú y delegados del Colegio de Profesores de San Bernardo como es el caso de José Correa. Todos estos dirigentes han sido orientados por Jorge Salinas y el experto laboral Mario Urzúa Urrutia. Importante fue la conducción sindical de Guillermo Gacitúa de Chilectra.
En la revista Ciencia Política del año 2003 Paul W Drake afirma que un sector de trabajadores se afilió con sindicatos apolíticos identificados con grupos más avanzados.Actuaron principalmente a nivel de la empresa. El artículo de Paul W Drake se titula El Movimiento Sindical Chileno de la UP a la Concertación.
Víctor Ulloa Zambrano afirma en su obra El Movimiento Sindical Chileno del Siglo XX Hasta Nuestros Días. OIT 2003 que hubo un sindicalismo de gobierno constituido por el Frente de Acción Laboral. También manifiesta que en 1979 había 915.569 trabajadores afiliados a sindicatos.
Los gobiernos de la Concertación, 1990 al 2010, privilegiaron a los partidos y postergaron los planteamientos sindicales de los trabajadores chilenos.
MISAEL GALLEGUILLOS
Por correo electrónico se nos hizo llegar tres títulos de materias doctrinarias de Misael Galleguillos que pasamos a señalar
Se trata de La República Participativa, Atreverse A Ser Lo Que Somos y Cuerpos Sociales de la Nación.
Estos temas han sido publicados en Alerta Austral.
martes, 3 de agosto de 2010
FE RESUELTA Nº71 - AGOSTO
FE RESUELTA
Nº 71 Agosto 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
MISAEL GALLEGUILLOS:
NACIÓN EDUCADORA Y SINDICALISTA
Muchos de los requerimientos que se hacen al Movimiento Nacional Sindicalista están resueltos en las obras de Misael Galleguillos. En sus escritos se encuentran materias que dan testimonio de nuestras propuestas políticas y planteamientos programáticos, sobre todas las materias que cubren las diversas áreas de gobierno.
Sus primeros libros surgen en 1985 para dar sustentación bibliográfica al quehacer de militantes y seguidores que despliegan una acción política y doctrinal al interior del nacionalismo y del tradicionalismo chileno. Es la etapa de la transición del gobierno militar a nuevas formas políticas y económicas, para dar consistencia a la Constitución de 1980.
Luego se presenta como urgencia dar a conocer los planteamientos del nacional sindicalismo a todos los chilenos, puesto que historiadores y analistas dan a conocer la trayectoria en el tiempo del Movimiento Nacional Sindicalista que ha sido dirigido por Ramón Callís Arrigorriaga, Eugenio Cáceres Contreras, Werner von Bishoffshausen y el propio Misael Galleguillos Vásquez. De ellos, el primero escritor y ensayista, fue ejecutivo de empresas en el montaje productivo del trabajo. Su s estudios indican que fue técnico electrónico. Esto fue lo que lo llevó a la empresa Phillips y a Saba. Los otros tres fueron profesores universitarios con estudios en la Universidad de Chile en las Facultades de Arquitectura, Economía y Educación.
Hasta ahora ha publicado
Fe Resuelta Impresora Máxima 1985
La Forja de un Destino Impresora Máxima 1986
Camino de Victoria Impresora Máxima 1987
Estilo y Doctrina Taller Gráfico Sersicom F&S 1995
Nacional Sindicalismo Chileno
Aspectos doctrinarios e Históricos Impresores Patria Vieja 1996
Educación Ciencia y Valores Editorial Macul 2004
Centenario del Nacionalismo Editorial Macul 2005
La Patria de los Valores Eternos Editorial Macul 2006
Sin Soberanía no hay Nación Editorial Macul 2006 con Hugo Carreño Aránguiz
Ha escrito en las Revistas Nacionalistas Tizona, Aspas, Forja, Tacna, Presencia y Fe Resuelta. Además ha escrito en sitios de Internet Aspas.org, Aspas. cl y Alerta Austral. Ha publicado artículos en los periódicos La Patria,( La Nación), El Espectador y El Líder, ambos de San Antonio.
También publicó Banderas al Viento donde desarrolla materias políticas y doctrinarias de Legión Nacionalista de Chile.
Galleguillos nació en Talca el año 1940. Se educó en Valparaíso en la Escuela N* 40, en el Liceo Eduardo de la Barra, donde ejerció como maestro, y en la Universidad de Chile de Valparaíso donde se tituló de Profesor de Matemáticas y Física. También realizó cursos de Filosofía y de Economía en la U. de Chile. Además realizó estudios conducentes a Magíster en
Matemáticas en la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH.
Trabajó con el padre Luís Lizama Caro en la creación de una comunidad de estudiantes católicos en el Liceo Eduardo de la Barra donde el padre Lizama era profesor de religión.
Entonces se hacían convivencias los días sábado en el Seminario San Rafael.
Posteriormente contribuyó a crear el Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso, con el sacerdote italiano Narciso Fava. Fue dirigente de la Acción Católica en el centro parroquial del Pilar y dirigente diocesano en la Catedral de Valparaíso.
Desde allí ingresó al Movimiento Nacional Sindicalista. Tenía 16 años. Por esos tiempos conoció al sacerdote Osvaldo Lira Pérez con quien participó en cursos de formación espiritual.
Fue Oscar Quiroz quien lo llevó al Movimiento y Juan Antonio Widow quien lo incorporó al nacional sindicalismo porteño. Llegó a ser Jefe Provincial.
Se incorporó a la Comunidad de Jerarquías del Movimiento Nacional Sindicalista, a petición de Eugenio Cáceres en 1970, con motivo de su designación como mando nacional.
Fue socio del Instituto de Cultura Hispánica, profesor de la Universidad de Chile. Fue Secretario de Facultad. Ejerció docencia en la Universidad de Valparaíso, que ayudó a formar, en la Universidad de Santiago y en universidades privadas. También fue Director del Instituto de Estudios Históricos Arturo Prat.
Ha dado conferencias y entrevistas en diarios y revistas como La Tercera y el Espectador, Revista Hoy, Revista Gremios y Revista Cosas. Participó en la Corporación de Estudios Superiores que realizó una importante labor universitaria y cultural que ha sido publicada en folletos de la Corporación, que contienen conferencias y foros realizados en la Biblioteca Nacional y en la Escuela Sindical de Chile.
Esta corporación tuvo sedes en Santiago y Valparaíso
Ha dado importantes conferencias, para dar coherencia a los planteamientos nacionalistas: Educación y Valores, El Gasto Militar, Escuela de Pensamiento Nacionalista, Centenario del Nacionalismo, Visión Histórica del Poder en el Siglo XX, Espacios Políticos, Nacionalismo y El Amor de la Patria
Misael Galleguillos fue dirigente estudiantil en el Liceo Eduardo de la Barra, dirigente gremial universitario en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de Valparaíso y dirigente de la Asociación de Académicos e Investigadores de la Universidad de Chile en Valparaíso.
Propuso, junto a otros profesores universitarios, la creación de la Universidad de Valparaíso, cuestión que causó tanto revuelo como la creación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile en Valparaíso que tuvo esta cualidad académica incorporando a la universidad unos cursos de leyes privados. Lo mismo ocurrió con el Instituto Pedagógico. De privado se transformó en universitario estatal.
Galleguillos propuso la Regionalización de las Universidades del Estado.
En 1977 creó la Secretaría Nacional de los Gremios y la Escuela Sindical de Chile.
Creó el Consejo Nacional del Trabajo, para dar consistencia a la participación social de trabajadores y empresarios en un organismo del Estado. Fue creado institucionalmente como organismo dependiente del Ministerio del Trabajo, pero no funcionó, a pesar que estaban elegidos sus componentes, por presiones indebidas del Ministro Miguel Kast Rist y de otros personeros neoliberales en el gobierno, realizadas el mismo día de su puesta en marcha a fines de 1981.
En la Facultad de Matemáticas y Ciencia Naturales evitó el cierre de la Carrera de Química y Farmacia de Valparaíso. Los terrenos en que hoy está su planta física fueron incorporados a la Facultad, por gestiones que Galleguillos realizó en la Universidad de Chile de Valparaíso., Apoyó al Instituto de Ciencias del Mar que tenía la Carrera de Biología Marina. Participó en el Consejo de Rectores, en la Comisión de Ciencias Básicas. Ha participado en proyectos políticos nacionalistas y culturales aportando experiencias y estudios.
Su valer fue mostrado, con ocasión de exoneraciones, sumario, plagio y privación de libertad.
MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA
Al cierre de Fe Resuelta tuvimos la información de la creación del Movimiento Nacional Sindicalista en Argentina. En efecto Omar Plaini lanzó en Lomas de Zamora un llamado a organizar el Movimiento Nacional Sindicalista. Este Movimiento proviene de sectores sindicales de la CGT, sectores nacionalistas y sectores populares que van más allá del peronismo oficialista de la Presidenta Cristina Fernández..
Al llamado de Omar Plaini se han sumado San Martín, Tres de Febrero, Morón, Lanús. Avellaneda, Esteban Echeverría y La Matanza
Todos los nacional sindicalistas de Iberoámerica debemos organizarnos y construir movimientos nacional sindicalista, con trabajadores, juventudes, profesionales e intelectuales.
Hoy nos parece oportuno expresar que nuestros analistas e historiadores no le han dado categoría política al accionar de las fuerzas nacionalistas en nuestro continente. Su presencia se da en los gobiernos, las universidades, los sindicatos y gremios y en las diversas ramas de la cultura y de las corporaciones.
Es una omisión interesada que se debe superar, para dar consistencia a la trayectoria del nacionalismo en nuestras patrias iberoamericanas. Los historiadores incluyen en sus investigaciones a liberales, marxistas y “fascistas”, con análisis de la realidad europea. Son los propios fascistas del viejo continente quienes se han encargado de esclarecer la nominación de fascistas a gobiernos, movimientos y partidos de carácter patriótico y social. Fueron los socialistas de la izquierda marxista los que llamaron fascistas a las fuerzas nacionalistas copiando análisis de la situación europea. Pasados de entusiasmo le dieron dicha cualidad a las dictaduras militares, negando con ello la naturaleza revolucionaria del fascismo. Estos analistas del fascismo afirman que los supuestos fascistas no lo son si derivan al comunismo. El nacional sindicalismo no es nazi ni fascista. Es un nacionalismo patriótico y social. Es un nacionalismo de la juventud y del trabajo. Es estilo y doctrina.
MOVILIZACION NECESARIA
En los tiempos que vivimos la forma de convivencia se realiza, en parte, a través de sitios, blogs, twitter y facebook de Internet.
Esto implica adoptar algunos procedimientos para una comunicación aceptable.
El Movimiento Nacional Sindicalista difunde su revista a través del blogs, con correo electrónico fe..resuelta@gmail.com.
Ha sido importante esta forma de comunicación, pues mantiene presente nuestro accionar.
Es la Juventud Nacional Sindicalista, JUNS, la que ha difundido Fe Resuelta a través de correo electrónico y de la página de Internet Movimiento Nacional Sindicalista Chile Fe Resuelta. También se distribuye por correo postal.
Son miles las personas que reciben mensualmente la publicación nacional sindicalista que está dirigida principalmente a independientes, tradicionalistas, nacionalistas y nacional sindicalistas.
Los encargados de las comunicaciones han planteado la necesidad de contacto con todos y cada uno de nuestros lectores, con énfasis en los nacionalsindicalistas. Para ello están los Comentarios a Fe Resuelta y el contacto directo de los camaradas con el correo electrónico como señal de presencia institucional. Esto permite constituir una red de contactos para marcar mejor los hechos y planteamientos que decidimos difundir para consolidar nuestros avances, con el fin de hacer realidad un movimiento de opinión que surja cada vez con más fuerza, para la realización de nuestro proyecto político y doctrinal. Este contacto puede servir, además, para consultas y propuestas de materias a tratar en nuestra revista digital.
Fe Resuelta estudia nuevos hechos, con proyectos históricos que se recuerdan como etapas fundacionales que se fijan en tiempos lejanos como la creación de Bandera Negra en 1947, la formación política del Movimiento Nacional Sindicalista en 1949, la denominación de Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista en 1952 para diferenciar al nacional sindicalismo de las fuerzas políticas ibañistas., su vuelta al origen, en 1983, para retomar el nombre fundacional, MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA, por resolución de sus mandos y jerarquías.
Nuestro compromiso es irrenunciable. Los chilenos pueden confiar en nosotros, para rearticular las organizaciones sociales y ponerlas en forma, para construir la forma política y la forma económica, con el objeto de diseñar y construir una nueva forma de estado donde prime la libertad, la dignidad, la justicia, la participación, la representación legítima de la soberanía, la autoridad, el orden y la jerarquía, de modo que podamos recrear nuestro destino de grandeza.
Unidos por un ideal realizaremos nuestro proyecto, para contribuir a hacer factible la consolidación de nuestra nación que, para los nacional sindicalistas, es la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino, de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como pueblo, como estado y como destino.
Todos juntos somos más que cada uno. Es una experiencia que nos incita a cubrir todos los ámbitos del quehacer institucional, con una fe que ya se hecho esperanza, con la fuerza y energía que surge de nuestra decisión de unir el destino personal con el destino de la patria. Sabemos que cada uno de nosotros vale lo que seamos capaces de dar, para hacer realidad nuestros ideales de servicio a la patria y a su pueblo.
¡POR CHILE, SIEMPRE!
¡NACIONAL SINDICALISMO, PRESENTE!
Nº 71 Agosto 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
MISAEL GALLEGUILLOS:
NACIÓN EDUCADORA Y SINDICALISTA
Muchos de los requerimientos que se hacen al Movimiento Nacional Sindicalista están resueltos en las obras de Misael Galleguillos. En sus escritos se encuentran materias que dan testimonio de nuestras propuestas políticas y planteamientos programáticos, sobre todas las materias que cubren las diversas áreas de gobierno.
Sus primeros libros surgen en 1985 para dar sustentación bibliográfica al quehacer de militantes y seguidores que despliegan una acción política y doctrinal al interior del nacionalismo y del tradicionalismo chileno. Es la etapa de la transición del gobierno militar a nuevas formas políticas y económicas, para dar consistencia a la Constitución de 1980.
Luego se presenta como urgencia dar a conocer los planteamientos del nacional sindicalismo a todos los chilenos, puesto que historiadores y analistas dan a conocer la trayectoria en el tiempo del Movimiento Nacional Sindicalista que ha sido dirigido por Ramón Callís Arrigorriaga, Eugenio Cáceres Contreras, Werner von Bishoffshausen y el propio Misael Galleguillos Vásquez. De ellos, el primero escritor y ensayista, fue ejecutivo de empresas en el montaje productivo del trabajo. Su s estudios indican que fue técnico electrónico. Esto fue lo que lo llevó a la empresa Phillips y a Saba. Los otros tres fueron profesores universitarios con estudios en la Universidad de Chile en las Facultades de Arquitectura, Economía y Educación.
Hasta ahora ha publicado
Fe Resuelta Impresora Máxima 1985
La Forja de un Destino Impresora Máxima 1986
Camino de Victoria Impresora Máxima 1987
Estilo y Doctrina Taller Gráfico Sersicom F&S 1995
Nacional Sindicalismo Chileno
Aspectos doctrinarios e Históricos Impresores Patria Vieja 1996
Educación Ciencia y Valores Editorial Macul 2004
Centenario del Nacionalismo Editorial Macul 2005
La Patria de los Valores Eternos Editorial Macul 2006
Sin Soberanía no hay Nación Editorial Macul 2006 con Hugo Carreño Aránguiz
Ha escrito en las Revistas Nacionalistas Tizona, Aspas, Forja, Tacna, Presencia y Fe Resuelta. Además ha escrito en sitios de Internet Aspas.org, Aspas. cl y Alerta Austral. Ha publicado artículos en los periódicos La Patria,( La Nación), El Espectador y El Líder, ambos de San Antonio.
También publicó Banderas al Viento donde desarrolla materias políticas y doctrinarias de Legión Nacionalista de Chile.
Galleguillos nació en Talca el año 1940. Se educó en Valparaíso en la Escuela N* 40, en el Liceo Eduardo de la Barra, donde ejerció como maestro, y en la Universidad de Chile de Valparaíso donde se tituló de Profesor de Matemáticas y Física. También realizó cursos de Filosofía y de Economía en la U. de Chile. Además realizó estudios conducentes a Magíster en
Matemáticas en la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH.
Trabajó con el padre Luís Lizama Caro en la creación de una comunidad de estudiantes católicos en el Liceo Eduardo de la Barra donde el padre Lizama era profesor de religión.
Entonces se hacían convivencias los días sábado en el Seminario San Rafael.
Posteriormente contribuyó a crear el Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso, con el sacerdote italiano Narciso Fava. Fue dirigente de la Acción Católica en el centro parroquial del Pilar y dirigente diocesano en la Catedral de Valparaíso.
Desde allí ingresó al Movimiento Nacional Sindicalista. Tenía 16 años. Por esos tiempos conoció al sacerdote Osvaldo Lira Pérez con quien participó en cursos de formación espiritual.
Fue Oscar Quiroz quien lo llevó al Movimiento y Juan Antonio Widow quien lo incorporó al nacional sindicalismo porteño. Llegó a ser Jefe Provincial.
Se incorporó a la Comunidad de Jerarquías del Movimiento Nacional Sindicalista, a petición de Eugenio Cáceres en 1970, con motivo de su designación como mando nacional.
Fue socio del Instituto de Cultura Hispánica, profesor de la Universidad de Chile. Fue Secretario de Facultad. Ejerció docencia en la Universidad de Valparaíso, que ayudó a formar, en la Universidad de Santiago y en universidades privadas. También fue Director del Instituto de Estudios Históricos Arturo Prat.
Ha dado conferencias y entrevistas en diarios y revistas como La Tercera y el Espectador, Revista Hoy, Revista Gremios y Revista Cosas. Participó en la Corporación de Estudios Superiores que realizó una importante labor universitaria y cultural que ha sido publicada en folletos de la Corporación, que contienen conferencias y foros realizados en la Biblioteca Nacional y en la Escuela Sindical de Chile.
Esta corporación tuvo sedes en Santiago y Valparaíso
Ha dado importantes conferencias, para dar coherencia a los planteamientos nacionalistas: Educación y Valores, El Gasto Militar, Escuela de Pensamiento Nacionalista, Centenario del Nacionalismo, Visión Histórica del Poder en el Siglo XX, Espacios Políticos, Nacionalismo y El Amor de la Patria
Misael Galleguillos fue dirigente estudiantil en el Liceo Eduardo de la Barra, dirigente gremial universitario en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de Valparaíso y dirigente de la Asociación de Académicos e Investigadores de la Universidad de Chile en Valparaíso.
Propuso, junto a otros profesores universitarios, la creación de la Universidad de Valparaíso, cuestión que causó tanto revuelo como la creación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile en Valparaíso que tuvo esta cualidad académica incorporando a la universidad unos cursos de leyes privados. Lo mismo ocurrió con el Instituto Pedagógico. De privado se transformó en universitario estatal.
Galleguillos propuso la Regionalización de las Universidades del Estado.
En 1977 creó la Secretaría Nacional de los Gremios y la Escuela Sindical de Chile.
Creó el Consejo Nacional del Trabajo, para dar consistencia a la participación social de trabajadores y empresarios en un organismo del Estado. Fue creado institucionalmente como organismo dependiente del Ministerio del Trabajo, pero no funcionó, a pesar que estaban elegidos sus componentes, por presiones indebidas del Ministro Miguel Kast Rist y de otros personeros neoliberales en el gobierno, realizadas el mismo día de su puesta en marcha a fines de 1981.
En la Facultad de Matemáticas y Ciencia Naturales evitó el cierre de la Carrera de Química y Farmacia de Valparaíso. Los terrenos en que hoy está su planta física fueron incorporados a la Facultad, por gestiones que Galleguillos realizó en la Universidad de Chile de Valparaíso., Apoyó al Instituto de Ciencias del Mar que tenía la Carrera de Biología Marina. Participó en el Consejo de Rectores, en la Comisión de Ciencias Básicas. Ha participado en proyectos políticos nacionalistas y culturales aportando experiencias y estudios.
Su valer fue mostrado, con ocasión de exoneraciones, sumario, plagio y privación de libertad.
MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA
Al cierre de Fe Resuelta tuvimos la información de la creación del Movimiento Nacional Sindicalista en Argentina. En efecto Omar Plaini lanzó en Lomas de Zamora un llamado a organizar el Movimiento Nacional Sindicalista. Este Movimiento proviene de sectores sindicales de la CGT, sectores nacionalistas y sectores populares que van más allá del peronismo oficialista de la Presidenta Cristina Fernández..
Al llamado de Omar Plaini se han sumado San Martín, Tres de Febrero, Morón, Lanús. Avellaneda, Esteban Echeverría y La Matanza
Todos los nacional sindicalistas de Iberoámerica debemos organizarnos y construir movimientos nacional sindicalista, con trabajadores, juventudes, profesionales e intelectuales.
Hoy nos parece oportuno expresar que nuestros analistas e historiadores no le han dado categoría política al accionar de las fuerzas nacionalistas en nuestro continente. Su presencia se da en los gobiernos, las universidades, los sindicatos y gremios y en las diversas ramas de la cultura y de las corporaciones.
Es una omisión interesada que se debe superar, para dar consistencia a la trayectoria del nacionalismo en nuestras patrias iberoamericanas. Los historiadores incluyen en sus investigaciones a liberales, marxistas y “fascistas”, con análisis de la realidad europea. Son los propios fascistas del viejo continente quienes se han encargado de esclarecer la nominación de fascistas a gobiernos, movimientos y partidos de carácter patriótico y social. Fueron los socialistas de la izquierda marxista los que llamaron fascistas a las fuerzas nacionalistas copiando análisis de la situación europea. Pasados de entusiasmo le dieron dicha cualidad a las dictaduras militares, negando con ello la naturaleza revolucionaria del fascismo. Estos analistas del fascismo afirman que los supuestos fascistas no lo son si derivan al comunismo. El nacional sindicalismo no es nazi ni fascista. Es un nacionalismo patriótico y social. Es un nacionalismo de la juventud y del trabajo. Es estilo y doctrina.
MOVILIZACION NECESARIA
En los tiempos que vivimos la forma de convivencia se realiza, en parte, a través de sitios, blogs, twitter y facebook de Internet.
Esto implica adoptar algunos procedimientos para una comunicación aceptable.
El Movimiento Nacional Sindicalista difunde su revista a través del blogs, con correo electrónico fe..resuelta@gmail.com.
Ha sido importante esta forma de comunicación, pues mantiene presente nuestro accionar.
Es la Juventud Nacional Sindicalista, JUNS, la que ha difundido Fe Resuelta a través de correo electrónico y de la página de Internet Movimiento Nacional Sindicalista Chile Fe Resuelta. También se distribuye por correo postal.
Son miles las personas que reciben mensualmente la publicación nacional sindicalista que está dirigida principalmente a independientes, tradicionalistas, nacionalistas y nacional sindicalistas.
Los encargados de las comunicaciones han planteado la necesidad de contacto con todos y cada uno de nuestros lectores, con énfasis en los nacionalsindicalistas. Para ello están los Comentarios a Fe Resuelta y el contacto directo de los camaradas con el correo electrónico como señal de presencia institucional. Esto permite constituir una red de contactos para marcar mejor los hechos y planteamientos que decidimos difundir para consolidar nuestros avances, con el fin de hacer realidad un movimiento de opinión que surja cada vez con más fuerza, para la realización de nuestro proyecto político y doctrinal. Este contacto puede servir, además, para consultas y propuestas de materias a tratar en nuestra revista digital.
Fe Resuelta estudia nuevos hechos, con proyectos históricos que se recuerdan como etapas fundacionales que se fijan en tiempos lejanos como la creación de Bandera Negra en 1947, la formación política del Movimiento Nacional Sindicalista en 1949, la denominación de Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista en 1952 para diferenciar al nacional sindicalismo de las fuerzas políticas ibañistas., su vuelta al origen, en 1983, para retomar el nombre fundacional, MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA, por resolución de sus mandos y jerarquías.
Nuestro compromiso es irrenunciable. Los chilenos pueden confiar en nosotros, para rearticular las organizaciones sociales y ponerlas en forma, para construir la forma política y la forma económica, con el objeto de diseñar y construir una nueva forma de estado donde prime la libertad, la dignidad, la justicia, la participación, la representación legítima de la soberanía, la autoridad, el orden y la jerarquía, de modo que podamos recrear nuestro destino de grandeza.
Unidos por un ideal realizaremos nuestro proyecto, para contribuir a hacer factible la consolidación de nuestra nación que, para los nacional sindicalistas, es la comunión espiritual de las ideas, de los actos y de las obras de una comunidad humana constituida por familias y personas asentadas en un territorio, que se remonta al origen y se proyecta al destino, de una patria unida, grande y libre, hasta alcanzar nuestra realización histórica como pueblo, como estado y como destino.
Todos juntos somos más que cada uno. Es una experiencia que nos incita a cubrir todos los ámbitos del quehacer institucional, con una fe que ya se hecho esperanza, con la fuerza y energía que surge de nuestra decisión de unir el destino personal con el destino de la patria. Sabemos que cada uno de nosotros vale lo que seamos capaces de dar, para hacer realidad nuestros ideales de servicio a la patria y a su pueblo.
¡POR CHILE, SIEMPRE!
¡NACIONAL SINDICALISMO, PRESENTE!
viernes, 2 de julio de 2010
FE RESUELTA Nº 70
FE RESUELTA
Nº 70 Julio 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
CIVILIZACION DE LOS VALORES ETERNOS
NACIONAL SINDICALISMO E HISPANIDAD
La actuación del hispanista Ramiro de Maeztu logró dar unicidad a la cultura española en torno a la esencia de lo espiritual de los hombres de España. Lo mismo ocurrió con los aportes de Miguel de Unamuno, que estuvo cerca de la Falange y de José Ortega y Gasset
En Iberoamérica surgen seguidores de esta doctrina.
En Nicaragua la Hispanidad tiene en Pablo Antonio Cuadra un líder nacionalista que publicó en 1936 Hacia la Cruz del Sur.
Pablo Antonio se declaró discípulo de Ramiro de Maeztu. Fue presidente del Instituto Cultural Iberoamericano.
En 1934 se creó el Movimento Nacional Sindicalista dirigido por Ramón Rosträn Bengoechea, Enríque López Alonso, Eugenio Manzanares, Vicente Salmerón y el Doctor Isidro Flores García, que alcanzó a realizar una vasta tarea doctrinaria y política.
En Chile destacan Osvaldo Lira y Jaime Eyzaguirre. Sus temas fueron la Hispanidad y el Mestizaje Iberoamericano. Sabida es la creación del Movimiento Nacional Sindicalista dirigido por Ramón Callis Arrigorriaga.
En Argentina tuvo singular presencia Alberto Buelas. En la década del cincuenta el padre Alberto Ezqurra Uriburu fundó el Grupo Tacuara en Paraná. Además existió la Liga Argentina Nacional Sindicalista.
La Hispanidad no se agota en España y tiene proyecciones universales desde Hispanoamérica.
Nuestra América no fue colonia, sino reinos y eso le dio calidad, nobleza y honorabilidad. Dejó la soberanía social en nuestros territorios y definió a La Corona como poder político.
Después de la Emancipación se creó el poder político, para afianzar nuestra independencia y soberanía.
En Chile esa misión la cumplió Diego Portales, quien creó el poder político con la República Autoritaria. La autoridad para Portales está en la ley. Es civilista y no militarista como ocurrió en la creación del estado en Argentina, con el general Juan Manuel de Rosas.
Ricardo Pérez en su Hispanidad y Falange afirma que el nacional sindicalismo no fue influido por la Hispanidad.
Maeztu no coincide en la transformación del patriotismo religioso en monarquía territorial.
Ramiro Ledesma sostuvo que en España ha habido un patriotismo religioso y un patriotismo monárquico.
En España, proclamaba, debe crearse un patriotismo directo y popular surgido de las masas y orientado hacia ellas.
Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma estuvieron en la Cárcel de las Ventas de Madrid. Ambos murieron el 29 de Octubre de 1936 en Aravaca acribillados por un pelotón de fusilamiento republicano.
En Méjico José Vasconcelos escribió Raza Cósmica en 1925. Fue Rector de la Universidad Autónoma y Ministro de Educación. Por mi Raza hablará el Espíritu, ha sido una sentencia que anida en el alma de los nacionalistas de Iberoamerica. El catolicismo contenido en la Hispanidad aún persiste en los miembros de los movimientos nacionalistas mejicanos como la Unión Sinarquista. En Brasil se organizó en San Pablo la Acción Integralista Brasilera, AIB, de Plinio Salgado de Oliveira (1932). Salgado, hijo de una profesora y un caudillo provinciano, escribió El Extranjero en 1926 y El Esperado en 1931. Visitó Italia donde se reunió con Mussolini, quien le señaló que más que un partido se necesita un movimiento de ideas. Escribió en el periódico Hierarquía. En 1935 tenía 400.000 militantes. En 1937 pasaba el millón. En Puerto Rico la Falange Boricua (1940), que se replanteó recientemente como Movimiento Nacional Sindicalista. En Bolivia la Falange Socialista Boliviana de Únzaga de la Vega que aún tiene seguidores con nuevas formaciones calificadas de neounzaguismo. En Cuba el Falangismo Cubano (1936) de Antonio Avendaño y Alfonso Serrano. También existió Legión Nacional Sindicalista Revolucionaria dirigida por Jesús Marina Álvarez. Lo mismo ocurrió en Perú, con la Falange del Perú. En 1936 gobierna Perú Oscar Benavides, que conoció personalmente a Mussolini. Su Primer Ministro José Rivas Agüero teorizó un corporativismo católico. Raúl Ferrero Rebagliate y el Director del diario El Comercio, Carlos Miró Quezada, fueron personalidades Nacional Sindicalistas peruanas. Existió, además, La Unión Revolucionaria fundada en 1931, por Juan Sánchez Cerro que había sido gobernante antes de Oscar Benavides. RU tuvo una Legión Juvenil de Camisas Negras. En Ecuador la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, ARNE, se creó en 1948. En Venezuela la Unión Falangista Venezolana (1937). En 1931 Arturo Uslar Pietri(1906-2001) escribió Las Lanzas Coloradas. En 1974 publicó El Mestizaje Creador. Uslar Pietro fundó el Partido Agrario Nacional. En 1966 fue candidato a la Presidencia de la República de Venezuela apoyado por el Movimiento Social Nacionalista. En Colombia, Laureano Gómez organizó la Legión Nacionalista en 1939.
El falangismo, la hispanidad, el mestizaje y los nacionalismos de Hispanoamérica y España han sobrevivido al siglo XX con mayor desarrollo espiritual y con mayor experiencia política.
Su presentación a nuestros pueblos, debidamente consolidados en su quehacer cultural, lo definen como Movimiento Nacional Sindicalista. Es una nueva etapa de un mismo destino para hacer realidad la Patria de los Valores Eternos y más precisamente la Civilización de los Valores Eternos.
PODER CONSTITUYENTE
El estudio de las fuentes del poder define al poder constituyente como el cuerpo social generador de una nueva institucionalidad que en su aspecto jurídico señala que el poder que emana de la soberanía está legítimamente ligado a la autoridad que gobierna y toma las decisiones políticas, sociales, económicas y culturales para forjar una forma de convivencia dotada de una forma política y de una forma económica para un nuevo estado que establezca la forma de representación y de participación del pueblo en la organización política de la nación. Esto ocurre cuando se quiebra la institucionalidad como resultado de políticas que rompen el estado de derecho, es decir, cuando las instituciones no funcionan o dejan de funcionar.
Sobre esta materia existen dos estudios especializados sobre la institucionalidad de España y de Chile,
En efecto, Rodrigo Fernández Carvajal expresa, en su obra La Constitución Española. Editorial Madrid 1969, que el gobierno de Francisco Franco en España es una Dictadura Constituyente que otorgó al Caudillo el poder para la creación del estado que en definitiva fue Monárquico Constitucional. Su fundamento social y cultural fue el patriotismo religioso y el patriotismo monárquico territorial de la tradición española.
Por su parte Renato Cristi afirma que el pensamiento político de Guzmán, que siempre fue franquista, no tiene peso teórico en el sentido de haber generado un cuerpo sistemático de ideas, El suyo es un pensamiento práctico que se vierte en la formación de instituciones. Su genialidad está en fundamentar sus propuestas en el llamado “poder constituyente” que generó un régimen presidencialista autoritario en lo político y neoliberal en lo económico, cuestión esta última que solo incorporó a su pensamiento el año 1975 con su nuevo maestro Miguel Kast, que fuera Ministro de Estado del gobierno militar y activo miembro del Movimiento Schoenstatt, fundado en Alemania en 1914, a quien incluso propuso como su sucesor en la UDI. Miguel Kast fue un ardiente seguidor de Hayek y de la Escuela de Chicago.Su anterior maestro fue el sacerdote tomista, Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Osvaldo Lira Pérez, que junto a Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi, y Mario Góngora se definieron antiliberales, tradicionalistas y sobre todo nacionalistas hispánicos.
No es casualidad que hoy aparezca como alternativa a la dirección de la UDI José Antonio Kast Rist, hermano de Miguel Kast, contra los “coroneles”, Novoa, Coloma y Longueira.
ASPAS ROJAS
Las aspas rojas constituyen un elemento fundamental en la bandera del Movimiento Nacional Sindicalista chileno.
La fundación del Movimiento llevó a los primeros militantes a diseñar y crear la Bandera Negra que, desde siempre, tuvo un haz de luz, un círculo de luz, que significa creación en el medioevo. El color negro representa a las tinieblas que cubren la nación de antivalores e injusticias fundamentadas en errores de agnósticos y escépticos. Su creador fue el ingeniero Adrián Buzzetti.
Chile tiene que cumplir una misión que se traduce en cultura y civilización para alcanzar la plenitud en la realización histórica de la chilenidad y de la cultura occidental iberoamericana, de los pueblos Indo Hispano Lusitanos, que se extienden desde la zona sur de los Estados Unidos, pasando por México, hasta la zona austral de Chile. Con ello se dará cumplimiento a la labor y a los esfuerzos espirituales del Nacional Sindicalismo para dar coherencia a sus planteamientos y propuestas.
Nuestros escritos contienen una disposición literaria que permite a militantes, simpatizantes y amigos, enfrentar los obstáculos que se oponen a su consolidación como fuerza política y social capaz de superar la alternancia en el poder que disputan la Concertación y la Alianza protegidas por la institucionalidad política vigente.
Tener acceso al poder político es un requerimiento que debe ser logrado para construir la patria y la civilización de los valores eternos que impulsa el tradicionalismo, el nacionalismo y el nacional sindicalismo chileno.
Sí, el nacional sindicalismo de Ramón Callís, Osvaldo Lira y Misael Galleguillos. El nacional sindicalismo histórico que ha aportado sus ideas, actos y obras al patriotismo hecho tradición y cultura, para dar sustento a la convivencia social y política de los chilenos, que deberán actuar con decisión y valentía cuando el neoliberalismo haga crisis, lo que traerá como consecuencia la ruptura de las normas y funciones sociales que deberán ser restablecidas para dar cumplimiento a la participación social y a la construcción de formas políticas y económicas que contribuyan al cumplimiento de los fines de la nación.
El estado deberá acoger su misión de dar legitimidad a la representación con participación social, contribuir a la realización de los fines de la nación y estar en todo momento al servicio de los intereses superiores de la nacionalidad y del territorio que nos es propio, para realizar nuestro destino.
En ello las Aspas Rojas, que en nuestra bandera rompen las tinieblas, con la fuerza y energía de aspas de fuego que tienen una connotación espiritual que define nuestro ser doctrinario e institucional.
El nacional sindicalismo cree en la presencia del Espíritu de la Patria en nuestro accionar tal como lo creyó el General José Miguel Carrera que creó, en 1812, el escudo de armas de color negro con la proclama sobre su escudo: De las Tinieblas a la Luz por Consejo o por Espada, proclama que tiene la fuerza de la entrega de cultura, sangre y fuego, para consolidar la soberanía, la libertad y la independencia de Chile.
Nuestras Aspas Rojas flamean victoriosas con nuestro avance en la conquista del pueblo, para conquistar el gobierno e instaurar un nuevo estado.
Las Aspas Rojas dieron paso al periódico ASPAS de Valparaíso. También a los sitios WWWASPAS. ORG y WWW ASPAS. CL
del Movimiento Nacional Sindicalista, al menos hasta mayo del 2004. Quienes afirman que fueron del autonominado mrns están en un error que debe ser enmendado. Esas personas se escindieron del Movimiento por no respetar el orden, la autoridad y la jerarquía del la organización nacional sindicalista chilena.
El Movimiento Nacional Sindicalista publica el periódico digital Fe Resuelta que lleva 70 números. Con anterioridad publicó Presencia que se difundió en el sitio Aspas.
Las Aspas Rojas tienen un origen histórico, por medio de ellas se expresaron movimientos de carácter espiritual en los tiempos de las jerarquías en España y a través de España en Europa y en otros continentes como nuestra América.
Las Aspas Rojas cruzadas en forma de X tienen un sentido valórico que contiene la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España desde 1506 hasta nuestros días. Hoy es un elemento importante en el escudo de armas del Rey de España y en su estandarte. Las Aspas Rojas del nacional sindicalismo chileno surgen del centro del círculo de luz para romper las tinieblas.
Las Aspas Rojas están en el emblema del Movimiento Carlista.
Está también en la Bandera de Valdivia y en las carabinas cruzadas de Carabineros de Chile.
San Andrés fue crucificado en Grecia, en una cruz inclinada. Por eso se conoce a las Aspas Rojas como Cruz de San Andrés.
Es el emblema del Caudillo Invicto en Combate.
También está en la bandera del país vasco.
Eugenio Cáceres proclamó siendo estudiante de arquitectura en Valparaíso: Las Aspas han Comenzado a Girar y en la Patria Empieza a Amanecer.
Nº 70 Julio 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
CIVILIZACION DE LOS VALORES ETERNOS
NACIONAL SINDICALISMO E HISPANIDAD
La actuación del hispanista Ramiro de Maeztu logró dar unicidad a la cultura española en torno a la esencia de lo espiritual de los hombres de España. Lo mismo ocurrió con los aportes de Miguel de Unamuno, que estuvo cerca de la Falange y de José Ortega y Gasset
En Iberoamérica surgen seguidores de esta doctrina.
En Nicaragua la Hispanidad tiene en Pablo Antonio Cuadra un líder nacionalista que publicó en 1936 Hacia la Cruz del Sur.
Pablo Antonio se declaró discípulo de Ramiro de Maeztu. Fue presidente del Instituto Cultural Iberoamericano.
En 1934 se creó el Movimento Nacional Sindicalista dirigido por Ramón Rosträn Bengoechea, Enríque López Alonso, Eugenio Manzanares, Vicente Salmerón y el Doctor Isidro Flores García, que alcanzó a realizar una vasta tarea doctrinaria y política.
En Chile destacan Osvaldo Lira y Jaime Eyzaguirre. Sus temas fueron la Hispanidad y el Mestizaje Iberoamericano. Sabida es la creación del Movimiento Nacional Sindicalista dirigido por Ramón Callis Arrigorriaga.
En Argentina tuvo singular presencia Alberto Buelas. En la década del cincuenta el padre Alberto Ezqurra Uriburu fundó el Grupo Tacuara en Paraná. Además existió la Liga Argentina Nacional Sindicalista.
La Hispanidad no se agota en España y tiene proyecciones universales desde Hispanoamérica.
Nuestra América no fue colonia, sino reinos y eso le dio calidad, nobleza y honorabilidad. Dejó la soberanía social en nuestros territorios y definió a La Corona como poder político.
Después de la Emancipación se creó el poder político, para afianzar nuestra independencia y soberanía.
En Chile esa misión la cumplió Diego Portales, quien creó el poder político con la República Autoritaria. La autoridad para Portales está en la ley. Es civilista y no militarista como ocurrió en la creación del estado en Argentina, con el general Juan Manuel de Rosas.
Ricardo Pérez en su Hispanidad y Falange afirma que el nacional sindicalismo no fue influido por la Hispanidad.
Maeztu no coincide en la transformación del patriotismo religioso en monarquía territorial.
Ramiro Ledesma sostuvo que en España ha habido un patriotismo religioso y un patriotismo monárquico.
En España, proclamaba, debe crearse un patriotismo directo y popular surgido de las masas y orientado hacia ellas.
Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma estuvieron en la Cárcel de las Ventas de Madrid. Ambos murieron el 29 de Octubre de 1936 en Aravaca acribillados por un pelotón de fusilamiento republicano.
En Méjico José Vasconcelos escribió Raza Cósmica en 1925. Fue Rector de la Universidad Autónoma y Ministro de Educación. Por mi Raza hablará el Espíritu, ha sido una sentencia que anida en el alma de los nacionalistas de Iberoamerica. El catolicismo contenido en la Hispanidad aún persiste en los miembros de los movimientos nacionalistas mejicanos como la Unión Sinarquista. En Brasil se organizó en San Pablo la Acción Integralista Brasilera, AIB, de Plinio Salgado de Oliveira (1932). Salgado, hijo de una profesora y un caudillo provinciano, escribió El Extranjero en 1926 y El Esperado en 1931. Visitó Italia donde se reunió con Mussolini, quien le señaló que más que un partido se necesita un movimiento de ideas. Escribió en el periódico Hierarquía. En 1935 tenía 400.000 militantes. En 1937 pasaba el millón. En Puerto Rico la Falange Boricua (1940), que se replanteó recientemente como Movimiento Nacional Sindicalista. En Bolivia la Falange Socialista Boliviana de Únzaga de la Vega que aún tiene seguidores con nuevas formaciones calificadas de neounzaguismo. En Cuba el Falangismo Cubano (1936) de Antonio Avendaño y Alfonso Serrano. También existió Legión Nacional Sindicalista Revolucionaria dirigida por Jesús Marina Álvarez. Lo mismo ocurrió en Perú, con la Falange del Perú. En 1936 gobierna Perú Oscar Benavides, que conoció personalmente a Mussolini. Su Primer Ministro José Rivas Agüero teorizó un corporativismo católico. Raúl Ferrero Rebagliate y el Director del diario El Comercio, Carlos Miró Quezada, fueron personalidades Nacional Sindicalistas peruanas. Existió, además, La Unión Revolucionaria fundada en 1931, por Juan Sánchez Cerro que había sido gobernante antes de Oscar Benavides. RU tuvo una Legión Juvenil de Camisas Negras. En Ecuador la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana, ARNE, se creó en 1948. En Venezuela la Unión Falangista Venezolana (1937). En 1931 Arturo Uslar Pietri(1906-2001) escribió Las Lanzas Coloradas. En 1974 publicó El Mestizaje Creador. Uslar Pietro fundó el Partido Agrario Nacional. En 1966 fue candidato a la Presidencia de la República de Venezuela apoyado por el Movimiento Social Nacionalista. En Colombia, Laureano Gómez organizó la Legión Nacionalista en 1939.
El falangismo, la hispanidad, el mestizaje y los nacionalismos de Hispanoamérica y España han sobrevivido al siglo XX con mayor desarrollo espiritual y con mayor experiencia política.
Su presentación a nuestros pueblos, debidamente consolidados en su quehacer cultural, lo definen como Movimiento Nacional Sindicalista. Es una nueva etapa de un mismo destino para hacer realidad la Patria de los Valores Eternos y más precisamente la Civilización de los Valores Eternos.
PODER CONSTITUYENTE
El estudio de las fuentes del poder define al poder constituyente como el cuerpo social generador de una nueva institucionalidad que en su aspecto jurídico señala que el poder que emana de la soberanía está legítimamente ligado a la autoridad que gobierna y toma las decisiones políticas, sociales, económicas y culturales para forjar una forma de convivencia dotada de una forma política y de una forma económica para un nuevo estado que establezca la forma de representación y de participación del pueblo en la organización política de la nación. Esto ocurre cuando se quiebra la institucionalidad como resultado de políticas que rompen el estado de derecho, es decir, cuando las instituciones no funcionan o dejan de funcionar.
Sobre esta materia existen dos estudios especializados sobre la institucionalidad de España y de Chile,
En efecto, Rodrigo Fernández Carvajal expresa, en su obra La Constitución Española. Editorial Madrid 1969, que el gobierno de Francisco Franco en España es una Dictadura Constituyente que otorgó al Caudillo el poder para la creación del estado que en definitiva fue Monárquico Constitucional. Su fundamento social y cultural fue el patriotismo religioso y el patriotismo monárquico territorial de la tradición española.
Por su parte Renato Cristi afirma que el pensamiento político de Guzmán, que siempre fue franquista, no tiene peso teórico en el sentido de haber generado un cuerpo sistemático de ideas, El suyo es un pensamiento práctico que se vierte en la formación de instituciones. Su genialidad está en fundamentar sus propuestas en el llamado “poder constituyente” que generó un régimen presidencialista autoritario en lo político y neoliberal en lo económico, cuestión esta última que solo incorporó a su pensamiento el año 1975 con su nuevo maestro Miguel Kast, que fuera Ministro de Estado del gobierno militar y activo miembro del Movimiento Schoenstatt, fundado en Alemania en 1914, a quien incluso propuso como su sucesor en la UDI. Miguel Kast fue un ardiente seguidor de Hayek y de la Escuela de Chicago.Su anterior maestro fue el sacerdote tomista, Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Osvaldo Lira Pérez, que junto a Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi, y Mario Góngora se definieron antiliberales, tradicionalistas y sobre todo nacionalistas hispánicos.
No es casualidad que hoy aparezca como alternativa a la dirección de la UDI José Antonio Kast Rist, hermano de Miguel Kast, contra los “coroneles”, Novoa, Coloma y Longueira.
ASPAS ROJAS
Las aspas rojas constituyen un elemento fundamental en la bandera del Movimiento Nacional Sindicalista chileno.
La fundación del Movimiento llevó a los primeros militantes a diseñar y crear la Bandera Negra que, desde siempre, tuvo un haz de luz, un círculo de luz, que significa creación en el medioevo. El color negro representa a las tinieblas que cubren la nación de antivalores e injusticias fundamentadas en errores de agnósticos y escépticos. Su creador fue el ingeniero Adrián Buzzetti.
Chile tiene que cumplir una misión que se traduce en cultura y civilización para alcanzar la plenitud en la realización histórica de la chilenidad y de la cultura occidental iberoamericana, de los pueblos Indo Hispano Lusitanos, que se extienden desde la zona sur de los Estados Unidos, pasando por México, hasta la zona austral de Chile. Con ello se dará cumplimiento a la labor y a los esfuerzos espirituales del Nacional Sindicalismo para dar coherencia a sus planteamientos y propuestas.
Nuestros escritos contienen una disposición literaria que permite a militantes, simpatizantes y amigos, enfrentar los obstáculos que se oponen a su consolidación como fuerza política y social capaz de superar la alternancia en el poder que disputan la Concertación y la Alianza protegidas por la institucionalidad política vigente.
Tener acceso al poder político es un requerimiento que debe ser logrado para construir la patria y la civilización de los valores eternos que impulsa el tradicionalismo, el nacionalismo y el nacional sindicalismo chileno.
Sí, el nacional sindicalismo de Ramón Callís, Osvaldo Lira y Misael Galleguillos. El nacional sindicalismo histórico que ha aportado sus ideas, actos y obras al patriotismo hecho tradición y cultura, para dar sustento a la convivencia social y política de los chilenos, que deberán actuar con decisión y valentía cuando el neoliberalismo haga crisis, lo que traerá como consecuencia la ruptura de las normas y funciones sociales que deberán ser restablecidas para dar cumplimiento a la participación social y a la construcción de formas políticas y económicas que contribuyan al cumplimiento de los fines de la nación.
El estado deberá acoger su misión de dar legitimidad a la representación con participación social, contribuir a la realización de los fines de la nación y estar en todo momento al servicio de los intereses superiores de la nacionalidad y del territorio que nos es propio, para realizar nuestro destino.
En ello las Aspas Rojas, que en nuestra bandera rompen las tinieblas, con la fuerza y energía de aspas de fuego que tienen una connotación espiritual que define nuestro ser doctrinario e institucional.
El nacional sindicalismo cree en la presencia del Espíritu de la Patria en nuestro accionar tal como lo creyó el General José Miguel Carrera que creó, en 1812, el escudo de armas de color negro con la proclama sobre su escudo: De las Tinieblas a la Luz por Consejo o por Espada, proclama que tiene la fuerza de la entrega de cultura, sangre y fuego, para consolidar la soberanía, la libertad y la independencia de Chile.
Nuestras Aspas Rojas flamean victoriosas con nuestro avance en la conquista del pueblo, para conquistar el gobierno e instaurar un nuevo estado.
Las Aspas Rojas dieron paso al periódico ASPAS de Valparaíso. También a los sitios WWWASPAS. ORG y WWW ASPAS. CL
del Movimiento Nacional Sindicalista, al menos hasta mayo del 2004. Quienes afirman que fueron del autonominado mrns están en un error que debe ser enmendado. Esas personas se escindieron del Movimiento por no respetar el orden, la autoridad y la jerarquía del la organización nacional sindicalista chilena.
El Movimiento Nacional Sindicalista publica el periódico digital Fe Resuelta que lleva 70 números. Con anterioridad publicó Presencia que se difundió en el sitio Aspas.
Las Aspas Rojas tienen un origen histórico, por medio de ellas se expresaron movimientos de carácter espiritual en los tiempos de las jerarquías en España y a través de España en Europa y en otros continentes como nuestra América.
Las Aspas Rojas cruzadas en forma de X tienen un sentido valórico que contiene la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España desde 1506 hasta nuestros días. Hoy es un elemento importante en el escudo de armas del Rey de España y en su estandarte. Las Aspas Rojas del nacional sindicalismo chileno surgen del centro del círculo de luz para romper las tinieblas.
Las Aspas Rojas están en el emblema del Movimiento Carlista.
Está también en la Bandera de Valdivia y en las carabinas cruzadas de Carabineros de Chile.
San Andrés fue crucificado en Grecia, en una cruz inclinada. Por eso se conoce a las Aspas Rojas como Cruz de San Andrés.
Es el emblema del Caudillo Invicto en Combate.
También está en la bandera del país vasco.
Eugenio Cáceres proclamó siendo estudiante de arquitectura en Valparaíso: Las Aspas han Comenzado a Girar y en la Patria Empieza a Amanecer.
miércoles, 2 de junio de 2010
FE RESUELTA Nº69 JUNIO
FE RESUELTA
Nº 69 Junio 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
WERNER VON BISCHOFFSHAUSEN., UN HOMBRE DEL CATOLICISMO SOCIAL Y POLITICO Nació en Valdivia en 1942
Werner es un hombre venido del sur. Miembro de la familia Mathei
Muy joven ingresó al Movimiento Nacional Sindicalista. Le gustó el accionar del Movimiento. Siendo militante se sumó a la Hispanidad. El “gringo” desde entonces es un militante activo. El nacional sindicalismo se transformó, para él, en propuesta social y política de testimonio permanente.
Participó en actividades proselitistas y en acciones de difusión y propaganda. Luego inició una etapa de dirigente que lo llevó a la Secretaría General y a la Comunidad de Jerarquías.
Fue miembro, junto a Mario Urzúa y Eugenio Cáceres, de la Junta Interventora de la Jefatura Nacional en 1968, por la renuncia de Ramón Callís al mando nacional. Después de 1974 pasó a asumir la Jefatura Nacional para suceder a Eugenio Cáceres, que había sido designado en ese puesto por la Junta de Jerarquías en Julio de 1970. Cáceres tuvo que viajar a México para asumir la dirección de CONESCAL, Construcciones Escolares para América Latina.
La designación de Cáceres como Mando Nacional lleva la firma de Juan Antonio Widow y de Osvaldo Lira.
La designación de Werner lleva la firma del Ministro del Interior del Gobierno Militar, General Arturo Benavides, de acuerdo al protocolo de ese tiempo. Lo propuso Eugenio Cáceres.
En el ámbito productivo trabajó en la Compañía Cemento Polpaico, en el sello Odeón, en la Compañía Carbonífera de Punta Arenas.
Editó Cara al Sol y La Canción del Legionario en disco. También editó en casset Tres Lilas.
En lo universitario fue un estudiante connotado en el área de la estadística y la contabilidad.. Se recibió de Contador Auditor en la Universidad de Chile. Es Licenciado en Sistema de Información y Control de Gestión de la misma universidad.
Profesor universitario de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y en universidades privadas. En su actividad académica llegó a se Director Económico de la Facultad de Economía de la Chile. También realizó actividades docentes en el extranjero.
Ha publicado Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico, Consideración de Asuntos Ambientales en la Contabilidad, trabajo de investigación. U de Chile. Metodologías de Evaluación de Capital Intelectual, Revista Economía y Administración Facultad de Economía Universidad de Chile.
Se casó con Anita Abalos Gaete, con quien tuvo seis hijos. Anita Abalos fue una mujer católica y nacionalista. Junto a Werner se guiaban por el juicio de Santo Tomás Moro: El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral.
Se preocupó de dar una imagen de renovación política al MNS. Publicó informativos, Proa, y contribuyó a la publicación de Bandera Negra y de afiches proselitistas.
Viajó a Alemania y al resto de Europa, donde tiene familiares y parientes.
En el Movimiento introdujo el planeamiento con el fin de conseguir una institucionalidad capaz de lograr una acción
racional y coherente en lo político, en lo doctrinario y en lo emotivo.
Es un personero calificado del catolicismo social y político.
Ha sido un hombre solidario con el nacionalismo. Ha apoyado las urgencias humanas cuando le fueron requeridas. Además debemos recordar su participación en el Cuerpo de Bomberos y en otros cuerpos sociales de servicios, entre ellos el Rotary Club de Ñuñoa y el de Vitacura. (También es rotario Alfonso Ezquerra que pertenece al Rotary de Reñaca.)
Es otro académico de prestigio que forma parte del Movimiento Nacional Sindicalista, entre los que destacan Eugenio Cáceres, Misael Galleguillos, Gabriel Pumarino, Oscar Burgos, Osvaldo Lira, Julio López, Carlos Acevedo, Jaime Tramón, Eduardo Sánchez, Ariel Peralta, Gastón Fichet, Carlos Hernández y Francisco Samper.
Ha tenido participación en proyectos universitarios y corporativos, Se ha preocupado de la capacitación profesional y técnica de los trabajadores: Cámara de Construcción y Corporación de Estudios Superiores.
Desde los años sesenta ha formado parte de la comunidad católica de los padres Mercedarios en el Colegio San Pedro Nolasco de Vitacura.
Formó parte de un grupo de trabajo con Eugenio Cáceres, Misael Galleguillos y Mario Urzúa.
Werner siempre estuvo junto a Ramón Callís Arrigorriaga y dio pleno respaldo a la conducción política del ex Jefe Nacional del Movimiento.
REVISTA FORJA
Sobre el escrito de Revista Forja en Fe Resuelta 68, se nos ha indicado que se omitió la participación de Osvaldo Lira Pérez, Guillermo Izquierdo Araya y de Vittorio Di Girolamo..
Ellos escribieron La Nación Totalitaria, Un Mundo Desorientado y sobre el Condottiero Coleone respectivamente.
Fe Resuelta agradece los aportes que dan mayor contingencia a nuestro quehacer permanente.
MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO
El Movimiento Nacional Sindicalista se ha proyectado al movimiento sindical chileno. Esto es reconocido por analistas y académicos.
Fe Resuelta ha publicado estudios que denotan una capacidad doctrinal y sindical que da consistencia histórica a situaciones y hechos que se enmarcan en una práctica de autogestión y social sindicalismo de dirigentes sindicales nacionalistas.
Efectivamente, en la Revista Nueva Sociedad, Septiembre Octubre de 1976, se expresa, en el estudio Realidad Sindical y Gremial en Chile, que el Frente Laboral, es una expresión político sindical del gobierno militar. Este Frente está constituido por un pequeño grupo de dirigentes sindicales.
Este grupo tiene gran proyección a partir de 1977 con la creación de la Secretaría Nacional de los Gremios y la Escuela Sindical de Chile. Participó en las elecciones sindicales de 1978, para legitimar la representación de los trabajadores, donde alcanzó sobre el 40% de los dirigentes del movimiento sindical
de Chile.
Tuvo fuerte representación en organismos gremiales del sector público y empresas del estado: salud, municipios, carbón, cobre, salitre, acero, banco estado, ferroviarios, casa de moneda, línea aérea nacional, servicio agrícola y ganadero, obras públicas y empleados públicos.
En el sector privado: marítimos, metalúrgicos, alimentos Carozzi y Elak, comercio, taxistas, movilización colectiva, campesinos, panificadores, enfermeras, seguro social, secretarias, locutores, ferias, profesores, diareros, textiles y otros.
En los años 1974-al 82 hubo en Chile un sindicalismo constituido por el Frente Laboral y la Parroquia de Bernardino Castillo y Pedro Briceño. El primero de la Secretaría de los Gremios y la segunda del Ministerio del Trabajo. La oposición sindical estaba conformada por comunistas y demócrata cristiannos, Coordinadora Nacional Sindical, encabezada por Manuel Bustos, a la que se sumó el Grupo de los 10, la Cepch y el Fut.
En el libro Movimiento Sindical de Bello Sandalio, Dulce Patria, 2001 se sostiene que en 1938 se desarrolla una estructura político sindical que pasa del Gobierno Popular al Gobierno de Ibáñez del Campo. De allí se creó la ANEF y la CUT por el líder sindical Clotario Blest que viene del sindicalismo patriótico social del catolicismo.
La sindicalización campesina surge con el social cristianismo y la Falange Nacional que predican un sindicalismo de corte corporativo.
Víctor Ulloa Zambrano escribió El Movimiento Sindical del Siglo XX Hasta Nuestros Días, OIT, 2003.
Víctor Ulloa afirma que el sindicalismo en Chile surgió como herramienta para luchar por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y para pensar y proponer un mejor país.
En Chile han existido tres vías identificables por las cuales los trabajadores se han representado orgánica y jurídicamente ante el estado: anarco sindicalismo, el mutualismo y el sindicalismo.
La primera se identifica con Sociedades de Resistencia, la segunda con Uniones y Sociedades de Socorro y la tercera propiamente con los Sindicatos.
En el ámbito sindical se debe considerar lo obrado por Luis Emilio Recabarren en la primera mitad del siglo XX, que dio los elementos básicos en la convivencia para participar en la representación del mundo del trabajo, a través de estructuras multisindicales como la Federación Obrera de Chile, FOCH surgida en 1909. En 1921 deja de ser mutualista, para plantearse como sindicatos obreros socialistas. En 1912 Recabarren crea el Partido Obrero Socialista.
Este partido y la FOCH pasaron a dar forma en 1922 al Partido Comunista como fuerza política sindical que derivará al sindicalismo ideológico de clase (proletariado).
También se deben considerar las iniciativas del catolicismo social de Clotario Blest, Guillermo Viviani, Fernando Vives y Alberto Hurtado que creó la ASICH, Asociación de Sindicatos de Chile. Además se deben considerar los proyectos sindicales del nacionalismo y del corporativismo que consideran a los sindicatos como cuerpos sociales permanentes, con autonomía para lograr sus fines.
Fernando Vives Solar formó una Liga Social. Estimuló a Clotario Blest, Bartolomé Palacios y Carlos Vergara Bravo a formar el Partido Social Sindicalista. Luego impulsó la creación del Partido Corporativo Popular con Oscar Alvarez Andrew.
La Revista Forja del Movimiento Nacional Sindicalista abrió espacios para publicar artículos de éste abogado, que se desempeño como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile de Valparaíso de 1973.
A partir de los años treinta aparecen hombres de la calidad de Federico Mujica en lo privado y de Álvaro Villamando en lo público. El primero llega a la presidencia de La Confederación de Empleados Particulares de Chile, CEPCH y el segundo a la Vice presidencia de la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF.
El Movimiento Nacional Sindicalista surge en 1947 como nacionalismo del trabajo, que lo lleva tempranamente a crear el Frente Nacional de Cesantía, que entrega ayuda solidaria a quienes están privados del trabajo. Por esa fecha se publica Guerra Obrera que llama a nacionalizar la lucha “proletaria,” para crear un sindicalismo libre, autónomo, técnico y participativo, a nivel de la empresa, de los servicios y, sobretodo, de la estructura del gobierno del Estado.
El sindicato está dotado de soberanía social. El Estado, como institución, está dotado de autoridad para tomar decisiones.
Este sindicalismo propone reconocer la soberanía social de que están dotados los sindicatos para superar la visión clasista que le dan anarquistas y marxistas, y la visión de sindicatos de partido que le dan liberales y socialdemócratas, laicos y cristianos, con el fin de impedir que la soberanía social esté supeditada a la soberanía política como poder institucional.
La Secretaría Nacional de los Gremios, la Escuela Sindical, el Estatuto Social de la Empresa, el Consejo Nacional del Trabajo y el Consejo Económico Social son instrumentos que han sido validados por el Movimiento Sindical Nacionalista, que han impulsado nacionalistas y nacional sindicalistas en la época fundacional del gobierno militar. Estas propuestas tienen aún plena vigencia.
Bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende se produjo una situación transitoria de poder gremial que debilitó la acción del gobierno de los partidos y grupos de la Unidad Popular, lo que rompió los equilibrios de las tensiones sociales y abrió los horizontes a la Ingobernalidad. Institucional. Este poder gremial debió haber mantenido su autonomía durante el gobierno del Presidente Pinochet, que es lo que se intentó con la creación del Movimiento de Unidad Nacional, pero sectores liberales se opusieron desde el gobierno.
Lo propio ocurrió bajo el gobierno militar que no valoró el poder social del sindicalismo, lo que le dio consistencia a las protestas, a través de movimientos sociales, que terminaron con el plebiscito presidencial de 1988.
Sin embargo los gobiernos de la Concertación han cometido el mismo error al privilegiar a los partidos políticos postergando las aspiraciones y expectativas de los sindicatos.
El mismo presidente de la CUT, Arturo Martínez, tuvo la insensatez de postular a la Cámara de Diputados. Después de ello retomó la conducción de la CUT, sabiendo que fue derrotado en sus ambiciones político partidista que le quitaron respaldo y representación.
El sindicalismo de autogestión social sindicalista es parte del movimiento sindical. No hay que olvidar que tuvo representación de los trabajadores chilenos. Solo recordando las reuniones de sindicalistas con el Presidente en el Diego Portales, con la asistencia de 2700 dirigentes, se muestra la vigencia nacionalista en el sindicalismo chileno. Además se debe recordar las reuniones de Ministros con sindicalistas en seminarios realizados en Santiago. La Escuela Sindical hizo lo propio con más de 3000 alumnos capacitados para cumplir a cabalidad su rol de dirigente sindical.
Testimonio de lo obrado fueron Manuel Rodríguez, Agregado Laboral en Europa y Wenceslao Moreno, Agregado Laboral en Estados Unidos.
Nº 69 Junio 2010 fe.resuelta@gmail.com Patria- Estado – Destino
Director: Hugo Carreño Aránguiz http://feresueltachile.blogspot.com/ Fundada en Octubre del 2004
WERNER VON BISCHOFFSHAUSEN., UN HOMBRE DEL CATOLICISMO SOCIAL Y POLITICO Nació en Valdivia en 1942
Werner es un hombre venido del sur. Miembro de la familia Mathei
Muy joven ingresó al Movimiento Nacional Sindicalista. Le gustó el accionar del Movimiento. Siendo militante se sumó a la Hispanidad. El “gringo” desde entonces es un militante activo. El nacional sindicalismo se transformó, para él, en propuesta social y política de testimonio permanente.
Participó en actividades proselitistas y en acciones de difusión y propaganda. Luego inició una etapa de dirigente que lo llevó a la Secretaría General y a la Comunidad de Jerarquías.
Fue miembro, junto a Mario Urzúa y Eugenio Cáceres, de la Junta Interventora de la Jefatura Nacional en 1968, por la renuncia de Ramón Callís al mando nacional. Después de 1974 pasó a asumir la Jefatura Nacional para suceder a Eugenio Cáceres, que había sido designado en ese puesto por la Junta de Jerarquías en Julio de 1970. Cáceres tuvo que viajar a México para asumir la dirección de CONESCAL, Construcciones Escolares para América Latina.
La designación de Cáceres como Mando Nacional lleva la firma de Juan Antonio Widow y de Osvaldo Lira.
La designación de Werner lleva la firma del Ministro del Interior del Gobierno Militar, General Arturo Benavides, de acuerdo al protocolo de ese tiempo. Lo propuso Eugenio Cáceres.
En el ámbito productivo trabajó en la Compañía Cemento Polpaico, en el sello Odeón, en la Compañía Carbonífera de Punta Arenas.
Editó Cara al Sol y La Canción del Legionario en disco. También editó en casset Tres Lilas.
En lo universitario fue un estudiante connotado en el área de la estadística y la contabilidad.. Se recibió de Contador Auditor en la Universidad de Chile. Es Licenciado en Sistema de Información y Control de Gestión de la misma universidad.
Profesor universitario de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y en universidades privadas. En su actividad académica llegó a se Director Económico de la Facultad de Economía de la Chile. También realizó actividades docentes en el extranjero.
Ha publicado Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico, Consideración de Asuntos Ambientales en la Contabilidad, trabajo de investigación. U de Chile. Metodologías de Evaluación de Capital Intelectual, Revista Economía y Administración Facultad de Economía Universidad de Chile.
Se casó con Anita Abalos Gaete, con quien tuvo seis hijos. Anita Abalos fue una mujer católica y nacionalista. Junto a Werner se guiaban por el juicio de Santo Tomás Moro: El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral.
Se preocupó de dar una imagen de renovación política al MNS. Publicó informativos, Proa, y contribuyó a la publicación de Bandera Negra y de afiches proselitistas.
Viajó a Alemania y al resto de Europa, donde tiene familiares y parientes.
En el Movimiento introdujo el planeamiento con el fin de conseguir una institucionalidad capaz de lograr una acción
racional y coherente en lo político, en lo doctrinario y en lo emotivo.
Es un personero calificado del catolicismo social y político.
Ha sido un hombre solidario con el nacionalismo. Ha apoyado las urgencias humanas cuando le fueron requeridas. Además debemos recordar su participación en el Cuerpo de Bomberos y en otros cuerpos sociales de servicios, entre ellos el Rotary Club de Ñuñoa y el de Vitacura. (También es rotario Alfonso Ezquerra que pertenece al Rotary de Reñaca.)
Es otro académico de prestigio que forma parte del Movimiento Nacional Sindicalista, entre los que destacan Eugenio Cáceres, Misael Galleguillos, Gabriel Pumarino, Oscar Burgos, Osvaldo Lira, Julio López, Carlos Acevedo, Jaime Tramón, Eduardo Sánchez, Ariel Peralta, Gastón Fichet, Carlos Hernández y Francisco Samper.
Ha tenido participación en proyectos universitarios y corporativos, Se ha preocupado de la capacitación profesional y técnica de los trabajadores: Cámara de Construcción y Corporación de Estudios Superiores.
Desde los años sesenta ha formado parte de la comunidad católica de los padres Mercedarios en el Colegio San Pedro Nolasco de Vitacura.
Formó parte de un grupo de trabajo con Eugenio Cáceres, Misael Galleguillos y Mario Urzúa.
Werner siempre estuvo junto a Ramón Callís Arrigorriaga y dio pleno respaldo a la conducción política del ex Jefe Nacional del Movimiento.
REVISTA FORJA
Sobre el escrito de Revista Forja en Fe Resuelta 68, se nos ha indicado que se omitió la participación de Osvaldo Lira Pérez, Guillermo Izquierdo Araya y de Vittorio Di Girolamo..
Ellos escribieron La Nación Totalitaria, Un Mundo Desorientado y sobre el Condottiero Coleone respectivamente.
Fe Resuelta agradece los aportes que dan mayor contingencia a nuestro quehacer permanente.
MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO
El Movimiento Nacional Sindicalista se ha proyectado al movimiento sindical chileno. Esto es reconocido por analistas y académicos.
Fe Resuelta ha publicado estudios que denotan una capacidad doctrinal y sindical que da consistencia histórica a situaciones y hechos que se enmarcan en una práctica de autogestión y social sindicalismo de dirigentes sindicales nacionalistas.
Efectivamente, en la Revista Nueva Sociedad, Septiembre Octubre de 1976, se expresa, en el estudio Realidad Sindical y Gremial en Chile, que el Frente Laboral, es una expresión político sindical del gobierno militar. Este Frente está constituido por un pequeño grupo de dirigentes sindicales.
Este grupo tiene gran proyección a partir de 1977 con la creación de la Secretaría Nacional de los Gremios y la Escuela Sindical de Chile. Participó en las elecciones sindicales de 1978, para legitimar la representación de los trabajadores, donde alcanzó sobre el 40% de los dirigentes del movimiento sindical
de Chile.
Tuvo fuerte representación en organismos gremiales del sector público y empresas del estado: salud, municipios, carbón, cobre, salitre, acero, banco estado, ferroviarios, casa de moneda, línea aérea nacional, servicio agrícola y ganadero, obras públicas y empleados públicos.
En el sector privado: marítimos, metalúrgicos, alimentos Carozzi y Elak, comercio, taxistas, movilización colectiva, campesinos, panificadores, enfermeras, seguro social, secretarias, locutores, ferias, profesores, diareros, textiles y otros.
En los años 1974-al 82 hubo en Chile un sindicalismo constituido por el Frente Laboral y la Parroquia de Bernardino Castillo y Pedro Briceño. El primero de la Secretaría de los Gremios y la segunda del Ministerio del Trabajo. La oposición sindical estaba conformada por comunistas y demócrata cristiannos, Coordinadora Nacional Sindical, encabezada por Manuel Bustos, a la que se sumó el Grupo de los 10, la Cepch y el Fut.
En el libro Movimiento Sindical de Bello Sandalio, Dulce Patria, 2001 se sostiene que en 1938 se desarrolla una estructura político sindical que pasa del Gobierno Popular al Gobierno de Ibáñez del Campo. De allí se creó la ANEF y la CUT por el líder sindical Clotario Blest que viene del sindicalismo patriótico social del catolicismo.
La sindicalización campesina surge con el social cristianismo y la Falange Nacional que predican un sindicalismo de corte corporativo.
Víctor Ulloa Zambrano escribió El Movimiento Sindical del Siglo XX Hasta Nuestros Días, OIT, 2003.
Víctor Ulloa afirma que el sindicalismo en Chile surgió como herramienta para luchar por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y para pensar y proponer un mejor país.
En Chile han existido tres vías identificables por las cuales los trabajadores se han representado orgánica y jurídicamente ante el estado: anarco sindicalismo, el mutualismo y el sindicalismo.
La primera se identifica con Sociedades de Resistencia, la segunda con Uniones y Sociedades de Socorro y la tercera propiamente con los Sindicatos.
En el ámbito sindical se debe considerar lo obrado por Luis Emilio Recabarren en la primera mitad del siglo XX, que dio los elementos básicos en la convivencia para participar en la representación del mundo del trabajo, a través de estructuras multisindicales como la Federación Obrera de Chile, FOCH surgida en 1909. En 1921 deja de ser mutualista, para plantearse como sindicatos obreros socialistas. En 1912 Recabarren crea el Partido Obrero Socialista.
Este partido y la FOCH pasaron a dar forma en 1922 al Partido Comunista como fuerza política sindical que derivará al sindicalismo ideológico de clase (proletariado).
También se deben considerar las iniciativas del catolicismo social de Clotario Blest, Guillermo Viviani, Fernando Vives y Alberto Hurtado que creó la ASICH, Asociación de Sindicatos de Chile. Además se deben considerar los proyectos sindicales del nacionalismo y del corporativismo que consideran a los sindicatos como cuerpos sociales permanentes, con autonomía para lograr sus fines.
Fernando Vives Solar formó una Liga Social. Estimuló a Clotario Blest, Bartolomé Palacios y Carlos Vergara Bravo a formar el Partido Social Sindicalista. Luego impulsó la creación del Partido Corporativo Popular con Oscar Alvarez Andrew.
La Revista Forja del Movimiento Nacional Sindicalista abrió espacios para publicar artículos de éste abogado, que se desempeño como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile de Valparaíso de 1973.
A partir de los años treinta aparecen hombres de la calidad de Federico Mujica en lo privado y de Álvaro Villamando en lo público. El primero llega a la presidencia de La Confederación de Empleados Particulares de Chile, CEPCH y el segundo a la Vice presidencia de la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF.
El Movimiento Nacional Sindicalista surge en 1947 como nacionalismo del trabajo, que lo lleva tempranamente a crear el Frente Nacional de Cesantía, que entrega ayuda solidaria a quienes están privados del trabajo. Por esa fecha se publica Guerra Obrera que llama a nacionalizar la lucha “proletaria,” para crear un sindicalismo libre, autónomo, técnico y participativo, a nivel de la empresa, de los servicios y, sobretodo, de la estructura del gobierno del Estado.
El sindicato está dotado de soberanía social. El Estado, como institución, está dotado de autoridad para tomar decisiones.
Este sindicalismo propone reconocer la soberanía social de que están dotados los sindicatos para superar la visión clasista que le dan anarquistas y marxistas, y la visión de sindicatos de partido que le dan liberales y socialdemócratas, laicos y cristianos, con el fin de impedir que la soberanía social esté supeditada a la soberanía política como poder institucional.
La Secretaría Nacional de los Gremios, la Escuela Sindical, el Estatuto Social de la Empresa, el Consejo Nacional del Trabajo y el Consejo Económico Social son instrumentos que han sido validados por el Movimiento Sindical Nacionalista, que han impulsado nacionalistas y nacional sindicalistas en la época fundacional del gobierno militar. Estas propuestas tienen aún plena vigencia.
Bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende se produjo una situación transitoria de poder gremial que debilitó la acción del gobierno de los partidos y grupos de la Unidad Popular, lo que rompió los equilibrios de las tensiones sociales y abrió los horizontes a la Ingobernalidad. Institucional. Este poder gremial debió haber mantenido su autonomía durante el gobierno del Presidente Pinochet, que es lo que se intentó con la creación del Movimiento de Unidad Nacional, pero sectores liberales se opusieron desde el gobierno.
Lo propio ocurrió bajo el gobierno militar que no valoró el poder social del sindicalismo, lo que le dio consistencia a las protestas, a través de movimientos sociales, que terminaron con el plebiscito presidencial de 1988.
Sin embargo los gobiernos de la Concertación han cometido el mismo error al privilegiar a los partidos políticos postergando las aspiraciones y expectativas de los sindicatos.
El mismo presidente de la CUT, Arturo Martínez, tuvo la insensatez de postular a la Cámara de Diputados. Después de ello retomó la conducción de la CUT, sabiendo que fue derrotado en sus ambiciones político partidista que le quitaron respaldo y representación.
El sindicalismo de autogestión social sindicalista es parte del movimiento sindical. No hay que olvidar que tuvo representación de los trabajadores chilenos. Solo recordando las reuniones de sindicalistas con el Presidente en el Diego Portales, con la asistencia de 2700 dirigentes, se muestra la vigencia nacionalista en el sindicalismo chileno. Además se debe recordar las reuniones de Ministros con sindicalistas en seminarios realizados en Santiago. La Escuela Sindical hizo lo propio con más de 3000 alumnos capacitados para cumplir a cabalidad su rol de dirigente sindical.
Testimonio de lo obrado fueron Manuel Rodríguez, Agregado Laboral en Europa y Wenceslao Moreno, Agregado Laboral en Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)