domingo, 25 de agosto de 2013

FE RESUELTA Nº106 JULIO, 2013

FE RESUELTA 106 JULIO 2013 MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA CHILE PATRIA ESTADO DESTINO DIRECTOR. HUGO CARREÑO ARANGUIZ fe.resuelta@gmail.com IMAGINARIO POLITICO DEL MOVIMIENTO Aníbal Pérez Contreras, estudiante tesista del Departamento de Historia de la Universidad de Valparaíso, realizó un trabajo sobre el imaginario político del MRNS que fue expuesto en el 2º Encuentro de Estudiantes de Historia realizado el 30 de septiembre del 2009 en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. También fue expuesto en la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. En marzo del 2010 esta ponencia fue publicada por el Taller de Historia Política de la Universidad de Valparaíso. Sobre esta materia debemos indicar que el MRNS, Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, retomó en 1983, con motivo de cumplirse 10 años del gobierno militar, su nombre original de Movimiento Nacional Sindicalista, MNS, porque a su juicio se iniciaba una nueva etapa del Movimiento. El nombre original se creó en 1949 por los fundadores del Nacionalsindicalismo que se habían agrupado en torno a la Revista Bandera Negra cuyo primer número apareció en diciembre de 1947. La denominación como MRNS surgió en 1952 como expresión política nacionalista que no apoyó institucionalmente la candidatura presidencial del general Carlos Ibáñez del Campo, a pesar que un grupo militante dirigido por Gastón Acuña Mac Lean apoyó dicha candidatura alejándose del Movimiento. Después de la elección varios de ellos se reincorporaron al Nacionalsindicalismo, mientras otros se plegaron a la formación política encabezada por Jorge Prat Echaurren. Este imaginario está basado en los escritos del sacerdote, filósofo y profesor universitario Doctor Osvaldo Lira Pérez, donde expone el pensamiento católico como una Verdad Absoluta que tiene expresión en la filosofía de Santo Tomás. Es un trabajo importante que debe ser conocido por nuestros militantes, seguidores y amigos. Debemos gratitud por este trabajo al ingeniero Cristián Navarro Monti egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Aníbal Pérez resume su trabajo sobre el Nacionalsindicalismo como proveniente de cierta percepción del mundo, sustentada bajo la matriz del corporativismo de corte hispanista antiliberal. Es como en España donde la filosofía política católica de José Antonio Primo de Rivera se armoniza con el pensamiento nacionalista de Ramiro Ledesma Ramos creador de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, JONS. Ledesma Ramos pertenece a la escuela corporativa como doctrina de la organización de la sociedad que se plantea como alternativa al liberalismo y al socialismo marxista, para crear un nuevo orden político, social y económico. Ramiro Ledesma es seguidor de Martín Heidegger y su teoría de la existencia del hombre como ser vivo que participa en la esencia del Ser, de la moral valórica, de la identidad de los pueblos contenida en su cultura y del sentido de la historia. En España tiene vigencia la organización corporativa de la sociedad como expresión legítima del catolicismo político que tuvo su época de plenitud en la Edad Media y en el Imperio de Felipe II. El catolicismo de España tiene como patrono a Santiago Apóstol. Su manifestación integral está contenida en la Hispanidad de Ramiro de Maeztu que tiene gran influencia en Iberoamérica. De estas dos manifestaciones políticas surge la doctrina y el estilo del Nacionalsindicalismo que está al servicio de la nación como unidad de destino (José Antonio) y como patriotismo sindicalista (Ramiro Ledesma). IDEAS GENERADORAS En lo esencial de nuestros planteamientos se expresan ideas fuerza que contienen visiones culturales de origen mágico, religioso, metafísico, artístico, ético y científico. Entre esas visiones podemos señalar ciertos esquemas de pensamiento que contienen conceptos bien definidos como “camino, verdad y vida”, “pueblo, ejército, iglesia”, “familia, sindicato, universidad, iglesia, ejército”, “patria, estado, destino”, “pueblo, cultura, territorio, soberanía”, “patria y nacionalismo”, “política, ética, derecho”. En el accionar del Movimiento hemos asistido al cumplimiento de nuestra misión abocándonos a áreas específicas de la convivencia, la que se ve reflejada en el testimonio de sus hombres de mayor calidad intelectual y cultural. Osvaldo Lira se abocó a la religiosidad, la filosofía, el arte, la formación valórica y la política. Profesor Universitario. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Ramón Callís a la creatividad política y literaria. Se esfuerza por dar contenido valórico a la existencia del hombre como ser vivo. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Juan Antonio Widow a la filosofía, la educación y la política con fundamento en el catolicismo. Profesor universitario. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Eugenio Cáceres a la educación, la universidad, a la cultura y a la familia como núcleo central de la sociedad. Estricto en el lenguaje y en la ética valórica. Profesor universitario. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Misael Galleguillos a la educación, la filosofía de las ciencias, la universidad, la cultura, el sindicato, la política y el gobierno. Promotor de dotar de valores corporativos a las instituciones. Profesor universitario. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Werner von Bischoffshausen a la estadística social, la organicidad institucional, la religiosidad y la vocación de servicio. Profesor universitario. Miembro Comunidad de Jerarquías. Julio Fernández a las obras civiles portuarias y al Nacionalsindicalismo como doctrina y como historia. Seguidor de la doctrina de la fe católica. Jaime Lorza al regionalismo, la cultura y el deporte ciencia, el ajedrez. Renato Carmona a la cultura, la historia política del nacionalismo, al pensamiento tradicionalista y a la administración aduanera. Editor. Francisco Samper Polo al derecho, la ética y la política, con énfasis en la Roma Eterna como luz y guía de los hombres y como fuente de cultura y sabiduría. Profesor universitario. Gabriel Pumarino a la ciudad arquitectónica, la universidad, la economía y al desarrollo social. Profesor universitario. Miembro Comunidad de Jerarquías. Álvaro Ulloa al conocimiento del mar y los hielos de la patria chilena que tiene su mayor esplendor en la Antártica Chilena. Reservista Naval. Salvador Villanueva proyectado al mar como fuente de vida y territorio. Creador del proyecto de ciudades flotantes como espacio urbano. René Inostroza en busca de lo mágico y esotérico como expresión de verdad y de vida. Su especialidad la economía y el comercio. Conocedor de la cultura japonesa. Enrique Münschmayer soldado de vocación, nacionalismo y jerarquía. Administrador de propiedades. Miembro Comunidad de Jerarquías. Mario Urzúa hombre de fe preocupado por el destino. Seguidor del padre Manuel Lacunza y del Profeta Nostradamus. Dedicado al sindicato, al derecho y a la enseñanza. Escritor. Miembro Comunidad de Jerarquías. Pedro Zurita hombre de convicciones proyectado al gremio, al sindicato y a la educación. Unió su destino personal al destino de la patria. Empresario industrial. Germán Cuevas de creatividad en el estudio de la historia, hacedor de ciudad y vocación escolar. Miembro Comunidad de Jerarquías. Claudio Matte leal por excelencia proyectado a la justicia como poder del estado. Miembro Comunidad de Jerarquías. Adrián Buzzetti obras civiles ferroviarias. Creador de la tesis de formar cuadros profesionales universitarios para cumplir nuestra misión. Autor de clásicos deportivos universitarios junto a Germán Becker, según nos relata el mismo Becker en su obra De Memoria. Buzzetti es ingeniero de la PUC. Delfín Alcaide egresado de derecho de la PUC que dedicó su vida al servicio de los pobres. Su presencia política nace en el Frente Social Republicano y sigue en el Movimiento Nacional Socialista hasta su transformación en Vanguardia, después de lo cual concurrió a la formación del Movimiento Nacional Sindicalista. Admirado por Bernardo Leighton Guzmán. Al final de su vida creó una capilla católica en un sector poblacional, donde falleció. Ayudo a titularse a varios compañeros de derecho. Federico Mujica se dedicó al sindicalismo. Fue dirigente de la Confederación de Empleados Particulares. Participó en la creación de la Escuela Sindical. Toda su existencia la dedicó al sindicato Nacionalsindicalista. Fundador del Frente Nacional de Cesantía que apoyó a trabajadores cesantes en la década del cincuenta. Cofundador del Movimiento Nacional Sindicalista. Iván Katalinich abogado dedicado al sindicato. Fue dirigente universitario y gremial en la Confederación Bancaria. Presidió el Frente Laboral de Chile adscrito al Nacionalsindicalismo chileno. Estuvo en la Dirección del Trabajo. Valentín Robles abogado y dirigente gremial. Fue abogado de la Federación de Dueños de Camiones que presidió León Vilarín y presidente de la Federación Nacional de Profesionales de Chile. Ariel Peralta Pizarro dedicado a la educación, la universidad, la cultura, la nacionalidad y a la historia. Profesor universitario. Escritor Eduardo Sánchez Ñíguez educación, sindicalismo, historia y cultura. Profesor universitario. Escritor. Jaime Tramón Castillo educación, sindicalismo, historia y religión católica. Profesor universitario. Carlos Hernández Tapia educación, sindicalismo, ciencias, investigación científica en química. Profesor universitario. Los testimonios y escritos de estos dirigentes del movimiento nacionalsindicalista chileno constituyen un haz de ideas generadoras de ideales dotados de verdades totales y valores eternos que trascienden a las particularidades culturales de pueblos, naciones y estados. PATRIA Y NACIONALISMO No somos los únicos nacionalistas que afirman que el nacionalismo surge cuando en la patria se ha generado alguna forma específica de patriotismo en la realización histórica de su pueblo. Se trata, entre otros, de Ramiro Ledesma Ramos. En el caso de Chile podemos afirmar que en nuestra nación se ha generado una patria republicana, una patria militar o guerrera, una patria religiosa y una patria social de naturaleza popular y cultural, hecha memoria y conciencia, en el espíritu y en el alma de las personas de nuestro pueblo. La patria republicana es una realidad con existencia permanente en el quehacer político de la nación. Desde la Emancipación hasta la creación del Estado de Chile como República Civil Autoritaria, forjada por el Ministro Diego Portales Palazuelos, los chilenos hemos hecho propia la forma política republicana, a pesar de haber sido durante un tiempo un reino en el Imperio de España. La patria militar nace de la realización épica y guerrera que se generó junto a todo el proceso de Independencia y Soberanía. Los hechos heroicos de nuestros soldados son concebidos como propios del pueblo chileno. Para el autor nacionalista Mario Góngora la nación nace después de una hazaña épica con relato histórico. Es un requisito para ser nación. La patria religiosa está en lo esencial de nuestra fe en el espíritu de la patria como nacionalidad y cultura que nace de nuestra vocación religiosa popular que cree en el Dios creador, en la persona de Jesús y en su madre María que, para nosotros, es la Virgen del Carmelo. Cree en la esperanza alegre de la fe en la vida espiritual, en la vida eterna y en la sobrevivencia de las “animitas” de los santos y de las personas que se ganan el cariño popular como requerimiento de fe y de sanación. El padre Raúl Feres Shalup ha realizado estudios sobre la religiosidad popular. La patria social nace de una convicción profunda de constituir un pueblo dotado de calidad humana y espiritual que contiene a la hispanidad y al mestizaje como raíces de un nuevo pueblo que continúa la existencia de los chilenos desde la prehistoria hasta nuestros días. La patria social sigue incorporando razas y culturas a la chilenidad como identidad patriótica forjada en el ámbito de los valores y en la esencia del ser como realidad que se hace tangible en el quehacer histórico de nuestra patria. La patria social se expresa por las tradiciones, el lenguaje, las costumbres, las familias, los cuerpos sociales y la relación sociedad-naturaleza en todo nuestro territorio, que derivan a la emoción, la voluntad, a la inteligencia creativa y a la fe en nuestro destino de grandeza. El mestizaje es un proceso permanente. El amor a Chile nos hace unir nuestro destino personal al destino de la patria. Es lo que nos ha llevado al heroísmo que es un testimonio de vida frente a los riesgos de peligro de la existencia de Chile como patria libre y soberana. Ser héroe es atreverse a ser lo que somos en las encrucijadas de la historia. El heroísmo chileno fue advertido por Alonso de Ercilla y Zúñiga en su obra La Araucana y se ha hecho manifiesto en todas las épocas de realización de nuestro destino. El profesor Ariel Peralta Pizarro ha escrito obras sobre Chile como mito y como idea que ha estado presente en nuestro devenir histórico. El Movimiento Nacional Sindicalista se ha dado, en nuestro tiempo, la misión y tarea de forjar, diseñar y construir, una nueva dimensión para la patria: El Patriotismo del Trabajo, la Patria Sindical, que contribuirá eficazmente a la libertad, dignidad, justicia y participación de los chilenos en la búsqueda del bien común. Es el nacionalismo del trabajo que hizo suyo la Secretaría Nacional de los Gremios, la Escuela Sindical, el Frente Laboral de Chile, el Frente Gremial del Magisterio y numerosos sindicatos del movimiento sindical chileno. PERIODISTA SIN TITULO PROFESIONAL Fernando Paulsen es un periodista sin título. Así lo hizo saber el periodista Fernando Sepúlveda Collins en el informativo Chile Informa que circula en Internet. En efecto Sepúlveda Collins indica que alguna vez Paulsen estuvo en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, pero fracasó. Tampoco es miembro del Colegio de Periodistas que en sus inicios aceptó periodistas no titulados de cierta trayectoria. Con posterioridad aprobó cursos en las universidades norteamericanas de Harvard y Texas que llevan a grados académicos, sin requerimiento de títulos profesionales. Estos cursos son dictados en forma habitual en los Estados Unidos de Norteamérica. En general los grados académicos no tienen prerrequisitos profesionales. Si Paulsen no es periodista profesional ¿qué estudios universitarios chilenos posee? Nos formulamos la pregunta por la rigidez con que trata a los entrevistados que son profesionales. Sabemos que fue ratbista que son hombres de choque como lo es también Andrés Allamand y su “desalojo”. Pero Allamand es abogado y político. También lo fue el Senador Jorge Pizarro, presidente del Senado que increpó duramente a la Ministra Secretario General de Gobierno Cecilia Pérez, haciendo lectura labial de lo dicho por esta personera de gobierno mientras hablaba el Senador chavista “licenciado” Alejandro Navarro, a quien habría calificado como h….. . A Paulsen lo acusan de haber exonerado a periodistas “democráticos” cuando fue Director del Diario La Tercera. Francisco Villagrán se refiere a la exoneración del periodista Raúl Rojas González y otros 20 periodistas. El panelista de Tolerancia Cero se caracteriza por las “voladas” que se pega para formular o responder preguntas, “voladas” que son francamente innecesarias. Sus compromisos con la Concertación y su “bacheletismo” lo denuncian cuando entrevista a personeros de gobierno o candidatos presidenciales o postulantes al Parlamento que no son de su sector político. Su máximo esfuerzo lo puso en entrevistar a Pablo Longueira a quien increpó duramente, no podía ser de otra manera, por “faltar a la verdad” al preguntarle si había votado por el Sí de Pinochet en el Plebiscito de 1988, indicando con aires de superioridad moral que Longueira se había inscrito en los registros electorales en 1989. Lo que resultó ser un error. Fue un error que prueba falta de profesionalismo, pero es lógico ya que carece de título profesional. Por lo demás Longueira ha declarado que tenía 14 años para el cambio de gobierno en 1973 y que no participó en el Acto de Chacarillas, donde 77 jóvenes asistieron a validar el itinerario presidencial e institucional del gobierno militar. Sin embargo debemos recordar que para el plebiscito constitucional de 1980 tenía 21 años y para 1988 tenía 29 años. En TVN afirmó en el programa Frente al Espejo que había sido bueno el triunfo del No, en el plebiscito presidencial de 1988, porque permitió una “transición ejemplar”. Se olvida que en ese período se asesinó al Senador Jaime Guzmán Errázuriz, quien de franquista derivó al neoliberalismo, y que con ficciones jurídicas como el “secuestro permanente”, con presunciones jurídicas y sin aplicar prescripciones legales se tienen procesados y condenados a oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y de Orden que tuvieron mando político, desconociendo las leyes de amnistía que se han aplicado a la oposición y a la disidencia al gobierno militar. Para el nacionalismo es un hecho consumado que sectores políticos del neoliberalismo votaron por el No, para salvaguardar su seguridad personal y la de sus partidos, con el compromiso de crear la dualidad liberal-socialista que tanto benefició a la Concertación, la especulación financiera y los abusos a los consumidores del modelo económico neoliberal. Su máxima expresión fue la dualidad Lagos-Longueira y el “amor” a Lagos reconocido por los empresarios. LA NUEVA ETAPA DE LA IZQUIERDA En nuestros análisis hemos afirmado que uno de los errores de la izquierda socialista, en su gobierno de la Unidad Popular, fue el nulo intento por cambiar la institucionalidad democrática liberal que regía desde 1925. Hoy no es igual, la Concertación izquierdista unida al Partido Comunista ha proclamado como objetivo político y programático cambiar la constitución, a través de una Asamblea Constituyente. Cuestión que además proclama el Partido Radical Social Demócrata con su candidato presidencial José Antonio Gómez. Eso si se debe tener en cuenta que lo hacen inspirados en el pragmatismo del modelo popular caudillista de la llamada “revolución bolivariana” que es una forma política electoral populista centralizada en el gobierno del estado que se hace hereditaria y testamental como en el caso de Hugo Chávez. Pero Chile no es Venezuela y aquí prima un espíritu patriótico y social que no requiere de paradigmas para definir su futuro. Mientras exista nacionalismo no habrá totalitarismo marxista. El estatismo que proclama el conservadurismo de izquierda es un intento fracasado para diseñar y construir un destino institucional para Chile. La candidata presidencial del PS, PPD, PC, MAS e IC Michelle Bachelet reúne fuerzas políticas que perdieron su norte después del gobierno del Presidente Salvador Allende. Primero se reinsertaron en la democracia de partidos con una forma económica neoliberal y hoy pretenden replantear su estatismo como solución a los problemas de los chilenos que encuentran expresión en los movimientos sociales. Esta movilización social es un fenómeno sociológico de naturaleza nacionalista y corporativa que demuestra la ausencia de representación de estas fuerzas sociales en la institucionalidad de la democracia de partidos y la carencia de participación social de diversos sectores que realizan los fines de la nación en las decisiones del poder político. El entusiasmo de los políticos de izquierda que hacen propios los fines de los movimientos sociales para su consolidación partidista se olvidan que estos movimientos ciudadanos se opusieron a sus pretensiones totalitarias durante el gobierno de Allende. Para mayor prueba basta considerar los movimientos sociales de Brasil que han retirado su apoyo a la Presidenta Nilda Rousseff que ha perdido más del 30% de apoyo ciudadano. RESULTADO DE PRIMARIAS PRESIDENCIALES La elección primaria presidencial logró una participación del 23% del padrón electoral con 2.940.649 de votos validamente emitidos. De ellos la Nueva Mayoría alcanzó el 16% del padrón y la Alianza sólo el 6%. Los triunfadores fueron Michelle Bachelet y Pablo Longueira. La Nueva Mayoría logró 2.135.004 votos que se distribuyeron de la siguiente forma: Michelle Bachelet 1559.818 votos Andrés Velasco 277.716 “ Claudio Orrego 189.400 “ J. Antonio Gómez 108.110 “ La Alianza obtuvo 805.605 sufragios con la siguiente distribución: Pablo Longueira 413.829 votos Andrés Allamand 391.776 “ Los candidatos a la Presidencia de la República serán: Nueva Mayoría, Michelle Bachelet Alianza, Pablo Longueira Partido Progresista PRO, Marco Enríquez Ominami y los candidatos independientes o de Partidos Regionales que logren inscribirse en el Servicio Electoral en Agosto próximo. Con su discurso Michelle Bachelet se mostró alegre y dueña del poder político de la izquierda. Afirmó que Chile ya decidió por una nueva constitución y una nueva forma de hacer política considerando las demandas de los movimientos sociales. Sin embargo no se refirió a la forma de participación y representación del pueblo en las instituciones de la República. No dijo nada sobre las demandas ciudadanas, que no se agotan en lo puramente electoral o en la simple consulta de las autoridades. Sólo el Nacionalsindicalismo ha planteado una solución, con la Participación Social Plena que significa la participación de los cuerpos sociales en la institucionalidad del estado, tanto en el nivel gubernativo como en el Parlamento y en las instancias judiciales, al menos en los Jurados de los Tribunales de Justicia, las Comisiones Legislativas del Congreso y en los Consejos Nacionales de los Ministerios que gobiernan las diversas áreas de la convivencia social, económica y cultural de la nación. Además se debe considerar al Consejo Económico Social, la participación orgánica de los sindicatos en los Directorios de las Empresas y la participación en Juntas Escolares de Colegios y Escuelas, del sistema educacional, de los padres, apoderados y estudiantes. Michelle Bachelet sacó el 52% de los votos emitidos en las primarias y el 73,05% de los votos de la Nueva Mayoría. Otra consideración importante es el elevado número de electores que no pudieron votar por estar inscritos en partidos que no participaron en primarias, a pesar que ellos jamás se han inscrito en ningún Partido Político. Los reclamos han colapsado las oficinas del SERVEL habilitadas para ese efecto. Al mismo tiempo hubo reclamos por obligar a los electores a votar por el candidato de un pacto, en circunstancias que las personas afirman no formar parte de esos bloques de partidos. Es un truco que viene de los tiempos de Tombolini cuando se valoraban las nóminas de ciudadanos que servían para crear instituciones o corporaciones específicas. Estos hechos sorprendieron a los operadores políticos encargados de captar firmas de patrocinantes o adherentes a organismos partidarios. No se imaginaron que las Elecciones Primarias delatarían estos abusos.

No hay comentarios: