domingo, 26 de agosto de 2007

FE RESUELTA N°32


FE RESUELTA N°32
Patria - Estado – Destino

Director: Hugo Carreño Aránguiz Fundada en Octubre del 2004

PLANFICACIÓN EDUCACIONAL
La planificación educacional es un proceso intencionado, permanente y continuo de ordenar y definir el para qué, qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Esta planificación se divide en normativa y situacional. La normativa es aquella que establece marcos legales y obliga en materia de educación, desde el nivel central, macro o estado (MINEDUC), entregando un proyecto curricular general gubernamental u oficial que nace de la detección de necesidades humanas, sociales, culturales y un conjunto de principios y valores declarados en la constitución política del estado y la LOCE. Esto norma todo el sistema educativo constituido por educación parvularia, básica, media y superior. Estas normativas se concretan en los planes y programas, (Decretos 220, 240 y 232 ), que contienen los Objetivos Fundamentales Verticales y transversales (OFV y OFT) de nivel y de ciclo, es decir por curso y al finalizar la enseñanza básica o media; contenidos mínimos obligatorios, que son los conocimientos específicos para lograr capacidades en términos de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes que los establecimientos deben enseñar, cultivar y promover en los distintos niveles por sectores y subsectores de enseñanza. También establece disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren sus reglamentos de evaluación y reglamenta la promoción de alumnos de enseñanza básica y media mediante los Decretos N° 511 y N°112 respectivamente. Por otra parte reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país en el Decreto N°291
La planificación situacional en cambio, es toda aquella que se sitúa en un contexto específico y particular. Una institución educativa, lo que se puede traducir en planes y programas propios de cada centro escolar, Proyecto educativo Institucional o Proyecto educativo de Centro (PEI o PEC) y en planificaciones de aula o sala de clases que consiste en planear o programar la acción educativa en unidades didácticas que se llevarán a cabo en un espacio de interacción entre profesor y alumnos con el fin de alcanzar los objetivos generales de área y de etapas prescritos en el Diseño Curricular Base (DCB), en el Proyecto Educatiivo Institucional o de Centro (PEI o PEC) y en el Proyecto Curricular de Centro (PCC). Por tanto planificar es un proceso intencionado realizado para ordenar a largo o corto plazo toda la acción educativa y didáctica conducente a obtener aprendizajes esperados.
Justamente uno de los dominios requeridos para la buena enseñanza es que el profesor demuestre coherencia, secuenciación vertical, integración y continuidad al ordenar los componentes de la planificación. Esto es fundamentalmente necesario porque contribuye a eliminar el azar, a evitar la improvisación y la perdida de tiempo y esfuerzo, permite reflexionar sobre la secuenciación y temporalización de los contenidos (orden lógico que va de lo más simple a lo más complejo y momentos en que serán enseñados conforme a la madurez y desarrollo cognitivo del educando), permite manejar la flexibilidad y la adecuación del curriculum conforme a las características culturales y ambientales del contexto. Lo importante, es que esto se realice teniendo en cuenta la propuesta del PEI y del PCC, las opciones metodológicas de acuerdo al modelo educativo adoptado por el centro, los criterios de evaluación, materiales que se requiere y recursos existentes, y conocimiento de los alumnos en término de conocimientos previos o conductas de entrada no tan sólo cognitivas sino que también de intereses y expectativas, además de las capacidades que se quieren potenciar. Con todos estos antecedentes se prosigue a organizar los elementos básicos de toda planificación de aula que son: el tema principal, centro de interés o unidad temática que generalmente conforma una unidad de aprendizaje; objetivos didácticos hoy conocidos como aprendizajes esperados, a fin de establecer y describir el grado y el tipo de resultados mínimos que se espera obtener de nuestros alumnos. Al mismo tiempo de deben establecer los contenidos, (hechos, conceptos, principios, procedimientos y actitudes) que se enseñaran; las estrategias metodológicas, entendidas como un proceso racional y sistemático que facilita las experiencias de aprendizajes ya sea por adquisición de conocimientos o produciendo nuevos aprendizajes. Ello dependerá de la concepción de aprendizaje que se trate según el modelo educativo que lo sustente. A partir de los objetivos y contenidos se decide sobre la metodología (Clase expositiva o magistral, proyectos de invetigación, talleres, clases expositivas, tutorías, grupos de discusión o focus group, debates, simulaciones, juegos de roles, proyectos, estrudio de casos, salidas a terreno, etc., y se secuencian las actividades que los alumnos realizarán en clase o fuera de ella en función de los contenidos y los objetivos seleccionados, ( desrrollo de guías , presentación de informes, disertaciones, trabajo grupal, entre otros).
Otro elemento son los recursos o materiales necesarios para las actividades de los alumnos, obviamente previstos antes de seleccionar las actividades. Finalmente, los criterios, momentos y tipos de evaluación. En todo esto es necesario considerar el tiempo del que se dispone para llevar a cabo esta unidad de aprendizaje y dónde se llevará a cabo las actividades, pues el factor espacio aveces puede destruir una planificación si no se le ha previsto.
Es importante tener en cuenta que para la formulación de objetivos no es aconsejable usar verbos que no permitan observación por parte del profesor, como por ejemplo conocer, saber, comprender, pues ello dificulta la evaluación de logros alcanzados. Por el contrario, reconocer, definir, identificar, resumir, describir, demostrar, comparar, aplicar entre muchos otros permiten saber el nivel de conocimiento que el alumno ha alcanzado respecto de.
Sin darnos cuenta, generalmente algunos objetivos didácticos, que son muy específicos, acaban materializándose en el momento de formular las actividades de evaluación, entonces una buena forma para formular objetivos es preguntándose ¿Cómo voy a saber lo que mis alumnos saben o conocen de? Dicho de otro modo, describir actividades de evaluación sin explicitar un contenido exacto hace emerger la real intención del profesor. Esos serán entonces posibles objetivos, que deben ser pocos 3 o 4 por unidad y muy específicos.
una clase tipo, que generalmente da buenos resultados se divide en tres partes: Repaso breve de la clase anterior en base a preguntas a fin de recapitular y evaluar formativamente al comienzo de la clase a modo de diagnóstico para conocer la situación de entrada de los alumnos y hacer las remediales en el acto. En segunda instancia exposición del profesor a modo de instrucción (con recurso de apoyo didáctico visual y/o auditivo. A continuación se asegurará que los alumnos hayan comprendido lo expuesto haciendo preguntas sobre la misma exposición para aclarar dudas o completar información requerida; y finalmente la etapa de evaluació parcial que tambien puede ser sólo formativa en que se hará una sintesis mediante esquemas y/o tareas que estimulen y refuercen el interés y el aprendizaje de los alumnos en torno al contenido. Generalmente queda, en parte, como tarea para la casa lo que deberá ser revisado ya sea individualmente o entre todos a la clase siguiente.
Se entiende entonces que la evaluación no puede consistir en la realización de un examen final, con el fin de catalogar el nivel de conocimientos alcanzados sino que como ya se ha dicho en otras oportunidades, deberá ser un proceso constante y útil para el aprendizaje, que retroalimente y lleve al diálogo, la comprensión y la mejora. De este modo se deberán usar la evaluación diagnóstica al comenzar la unidad y cada vez que se considere necesario para nivelar las conductas de entrada al tema de estudi y con el fin de ajustar la planificación a las necesidades y requerimientos de los alumnos, posteriormente evaluaciones formativas permanentes, que mejoren los aprendizajes y corrijan los errores o las dificultades mediante tares, guías, avances de trabajos de investigación, controles cortos, juegos, ejecuciones etc., y una evaluación sumativa o final al termino del proceso de enseñanza – aprendizaje de la unidad o varias de ellas según la cantidad de contenidos y objetivos que posea.
Dicho así, planificar resulta bastante fácil y en realidad lo es cuando se dominan los conceptos que habitualmente encontramos en los modelos o formatos para planificar que entregan los Jefes de Unidad Técnica Pedagógica (UTP), que van desde un simple cronograma con uno o más objetivos genérales, fechas de clases, contenidos y actividades, hasta la compleja planificación en V o heurística. Los modelos más utilizados hoy en día son el de trayecto y en T.
El modelo trayecto o Teyleriano, utilizado desde la década del 70, se inserta en el modelo cognitivo y conductista de enseñanza. Consiste en vaciar en cuatro columnas principales el objetivo didáctico o aprendizajes esperados, los contenidos, las actividades y los tipos y formas evaluación.
El modelo T en cambio es tal vez uno de los más representativos del modelo socio cognitivo o de aprendizaje social (costructivista) Aquí se trata de articular de manera sintética y global los contenidos conceptuales, los de procedimientos o destrezas y las actitudes y valores con los métodos o procedimientos, que son medios para alcanzar dichos fines. El inconveniente es que no presenta espacio para indicar los tipos y el momento de la evaluación, que como ya sabemos es fundamental para que exista coherencia lógica entre lo que se enseña, se aprende y se mide.

LA BATALLA DECISIVA

El 5 de Abril de 1818 se realizó la Batalla de Maipú donde el Ejército de Chile demostró al Ejército Realistadirigido por el General Osorio en una cruenta guerra que determinó que a las 16:00 horas de ese día España fuera derrotada en lo y Chile consolida su libertad e Independencia.
Hay muchos episodios sobre esta guerra que puso fin a la Reconquista Española que duró desde 1814 hastra 1817 donde las fuerzas patrióticas causaron la primera derrota en Chacabuco.
Debemos agregar que los españoles ingresaron al sur de donde fueron expulsados por la Infantería de Marina de Chile, segunda en el mundo, donde el almirante Cochrane tuvo heroica participación. Aún están los fuertes españoles en la zona como recuerdo de un pasado que se origino en la forma de gobierno español que primero dio origen a las juntas de gobierno y luego devino en emancipación para alcanzar independencia y soberanía.
El Movimiento Nacional Sindicalista, MNS, realizó un acto cívico al que concurrieron 20 militantes y amigos entre los que destacan Pablo Madina, Hugo Carreño, José Correa, Sebastian , Andrea Maldonado, Rodrigo Araya, Ursula Alfaro, René Olivares, Marcelo Buen Día, María Pastora Gonzales, Cecilia Garcpia y Felipe Araya, entre otros.

LUCHA OBRERA

El 27 de Abril se llevará a cabo un acto de celebración del día del trabajo. En el acto hará uso de la palabra el dirigente de la juventud trabajadora Ruben Sanhueza. Además de las palabras de Pablo Medina se hará entrega al trabajador nacionalista más destacado del año.
Al Nacional Sindicalista le gusta más la palabra obrero que trabajador porque obrero es el que hace la obra
El acto será organizado por la Fuerza Nacional del Trabajo que dirigía hasta hace poco Victor Grez, quien falleció repentinamente mientras realizaba acciones de difusor en Valpararíso.

SALVEMOS MAIPÚ

Un grupo de vecinos de Maipú dio forma a la organización social “Salvemos Maipú” de carácter abierto, donde sus patrocinadores como habitantes de la comuna militan en partidos de las diversa coaliciones que existen en el país.
Los temas tratados dan cuenta de una transversalidad de esta agrupación a los cu al Frente de Organizaciones Sociales del MNS.
Información sobre Salvemos Maipú, pueden encontrarse en wwwsalvemosmaipú.cl y su correo electrónico es maipuprimero@gmail.com
En su publicación denuncian irregularidades como el despido de 70 profesores, 120 funcionaros de la CODEDUC. El déficit de la Corporación es de 2.900 millones de pesos. Mientras tanto se contratan asesores y corregionarios de aprtido entre los wque destacan Carlos Manzor, con rentas de 2.300.000 pesos y el Dr. Eduardo Martinez con 2.000000 de pesos además de su sueldo como funcionario del Municipio de Maipú.
El alcalde tiene un asesor religioso con un sueldo de 780.000 pesos y pertenece a la dotación docente sin que realice clase alguna.
Adem´pas existen funcionarios a honorarios, que no se sabe lo que hacen como F.León, P. Gonzalez y C. Cáceres.
Por otra parte existen los pitutos familiares que ganan entre 2.400.000 y 1.300.000 pesos, entre esotos está M. Espejo, H. Ortega, C. Correa, con 2.800.000 pesos y Luisa Insunsa, senadora en la Florida con 1.800.000 pesos. Sin embrago lo peor de todo es la denuncia del endeudamiento de SMAPA en 1.450.000 en los constructos del Portal Bicentenario. Para ello utiliza el sistema “leases Back” con que se hipotecan los bienes municipales en el Bancoi de Desarrollo. De lo que se trata es crear fuerzas sociales capaces de pesar en las decisiones de la autoridad que no da espacio de participación a los cuerpos sociales del municipio y trata de la coorrupción en la comuna.

CAMPAÑA DE VOLANTES

El MNS está realizando una campala de volantes para lograr el ingreso de nuevos militantes. Edn él se llama a terminar con la República Neoliberal y diseñar y construir la República Participativa, verdadera opción a la forma de gobierno al que adhieren la concertación y la Concertación y la Alianza,
¡ contribuye a su distribución y trabaja por la patria para crear una alternativa nacionalista y popular para los chilenos.!

No hay comentarios: